¿Dudas? Escríbenos
  • -20%
CONTRATO DE SEGURO - Doctrina y Jurisprudencia

CONTRATO DE SEGURO - Doctrina y Jurisprudencia

DCO006
$39.120 $48.900 -20%
Impuestos incluidos

Autor : María Fernanda Vásquez Palma
Edición : 2019
Formato : 1 Tomo - 738 Páginas
ISBN : 978-84-1313-719-3
Editorial : Tirant Lo Blanch

 

Esta obra tiene por objeto poner a disposición del público una revisión general del contrato de seguro, desde una mi­rada dogmática y jurisprudencial.

La autora presenta el estado del arte existente sobre esta materia, analizando la doctrina vertida principalmente en Chile, sin dejar de observar lo que se ha razonado en derecho comparado.

A su vez, cada uno de los temas planteados, son expuestos a partir de las decisiones vertidas por los tribunales estatales y arbitrales del país, presentando una revisión actualizada del contrato de seguro

El libro se divide en cinco partes, siguiendo la estructura normativa que contempla el Código de Comercio. En la primera, se revisan las nociones generales del contrato de seguro; en la segunda, los seguros de daños; en la tercera, los seguros de personas; en la cuarta, el seguro marítimo; y en la quinta, las principales entidades fiscalizadoras de las aseguradoras.

Su aporte se evidencia fundamentalmente en tres aspectos: el primero, se traduce en la revisión de estas materias desde un enfoque claro y sistemático, que problematiza y busca dar respuestas sobre algunos aspectos relevantes no siempre abordados doctrinalmente, incentivando con ello un estudio reflexivo y el debate acerca de estas instituciones; un segundo aspecto, es el análisis jurisprudencial que se efectúa sobre diversas materias, al integrar las opiniones de los tribunales de justicia, brindando una mirada práctica a las distintas temáticas que recorremos en estas páginas; y por último, señalar que las bases legales recogidas en esta obra se encuentran completamente actualizadas, destacando en esta parte la recopilación de la normativa administrativa, ampliamente utilizada por las compañías de seguros en el desempeño de sus funciones, las que a su vez han sido relacionadas con las principales materias sobre este contrato y tratadas en el Código de Comercio.

P
ARTE I
NORMAS COMUNES A TODOS LOS SEGUROS

SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO
Definición

Contexto,elementos,y principios que nutren a la actividad aseguradora
Debates sobre su definición
Concepto del contrato de seguros en el Derecho chileno
Elementos y características
El contrato de seguro y el principio de buena fe
El contrato de seguro y el principio de indemnización
Indemnización del asegurado y daño moral

UNA BREVE REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS EUROPEOS DEL CONTRATO DE SEGURO

LOS RIESGOS Y SU DELIMITACIÓN COMO ELEMENTO CENTRAL DEL CONTRATO DE SEGURO
Referencia a los riesgos en la concepción del contrato de seguro

Ámbito de aplicación material del contrato de seguros
El riesgo como causa del contrato de seguro

DEFINICIONES
Definiciones contenidas en el Art.513 del Cco
Definición de asegurado
Nociones generales
Reconocimiento del binomio:asegurado-consumidor
Normas de la LPDC potencialmente aplicables al contrato de seguro
Definición de asegurador
¿Quiénes pueden desempeñar esta actividad?
Deberes de las compañías aseguradoras como sujeto fiscalizado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
Obligaciones de constitución
Solemnidades
Capital,reservas, liquidación y quiebra
Obligación de giro exclusivo
Obligaciones de información sobre ejecutivos
Establecimiento   de   un   gobierno   corporativo,   sistema   de   gestión   de   riesgo   y   control interno
Obligación de proporcionar información ante consultas por seguros
Envío de información de intermediación anual de seguros
Gestión de riesgos
Pago de fondos requeridos por la C.M.F. en virtud de lo establecido en el Decreto Ley Nº 1757
Forma     de     dar     cumplimiento     a     obligaciones     principalmente     de     requerimiento     de información
Obligación de envío de información periódica relativa a terremotos
Obligaciones       en       relación       al       envío       de       información       al     organismo fiscalizador
Restricciones     y     obligaciones     respecto     de     la     información     a     entregar     al     público
Obligación de registro de firmas de representantes legales
Información de sucursales mediante SEIL
Otras obligaciones
Definición de beneficiario
Definición de certificado de cobertura o certificado definitivo
Definición de certificado provisorio
Definición de contratante,contrayente o tomador
Definición de cotización
Definición de deducible
Definición de dejación
Definición de endoso
Definición de franquicia
Definición de garantías
Definición de infraseguro o seguro insuficiente
Definición de interés asegurable
Definición de pérdida total asimilada o constructiva
Definición de pérdida total real o efectiva
Definición de Póliza
Definición de propuesta
Definición de póliza de seguro flotante
Definición de prima
Definición de riesgo
Definición de seguro a primera pérdida
Definición de seguro celebrado a distancia
Definición de seguros colectivo
Definición de siniestro
Definición de sobre seguro

PROPUESTA

CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO Y PRUEBA DEL MISMO
Modalidades para contratar el seguro

Comercialización por vía directa
Agentes de Ventas
A través de Corredores de Seguros
Obligacion es de los corredores de seguros
Reglas de intermediación de seguros en dependencias de terceros
Contenido de las propuestas de seguros
Información de intermediación anual de seguros
Requisitos aplicables a las personas que participan en la intermediación de seguros por cuenta de los corredores de seguros
Información sobre diversificación de negocios y otros
Otras obligaciones
Limitaciones y prohibiciones de los Corredores de Seguros
Sociedades Corredores de Seguros filiales de bancos o financieras
Seguro por cuenta ajena
Contratación colectiva de seguros
Reglas para seguros contratados en forma colectiva
Contenido de la póliza
Menciones de la póliza
Estructura de una póliza
Condiciones Generales
Condiciones Particulares
Cláusulas Adicionales
¿Cómo reconocer una cláusulas limitativas o abusiva de derechos?
¿Qué otra información deben contenerlas póliza de seguros?
Reglas especiales respecto de pólizas de ciertos seguros
Funciones y clases de póliza
Entrega de la póliza

INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO
Regla pro consumatore

Regla de prevalencia
Regla contra preferentumo contra preferentem
Regla de condición más beneficiosa
Regla decobertura co-extensiva
Interpretación respetandolas normas imperativas o de orden público
Principios o normas probatorias
Interés asegurable
Requisitos esenciales del contrato de seguro y nulidad
Riesgo
Estipulación de la prima
Estipulación de la obligación de indemnizar
La   nulidad   como   sanción   frente   a   la   falta   de   requisitos   esenciales   del   contrato   de seguros
¿Por   qué   la   materia   asegurada   y   el   interés   asegurable   no   se   consideran   como   elementos esenciales?
Cesión de la póliza
Vigencia de la cobertura
Efectos del contrato de seguro
Revisión de la normativa sobre obligaciones y cargas del asegurado
Obligaciones del asegurado
Declaración sobre el estado del riesgo
Agravación de riesgos asegurados
Sobre la prima
No pago de la prima
Distinción entre obligación,carga y deber
Análisis de las obligaciones del asegurado en relación a su temporalidad
Obligaciones del asegurado antes y al momento de celebrar el contrato
Deber de declarar sinceramente sobre la materia asegurada y el riesgo
¿Cuándo se entiende incumplido este deber?
¿Qué ocurre en caso de incumplimiento del asegurado?
¿Cómo debemos interpretar la rescisión?
¿Qué     ocurre     si     el     asegurado,   a     sabiendas,    otorga     una     declaración sustancialmente falsa?
Consecuencias del incumplimiento del asegurador
Temporalidad del deber de información
Deber de informar,a requerimiento del asegurador,la existencia de otros seguros que amparen el mismo objeto (Art.524N°2Cco.)
Obligaciones del asegurado durante la ejecución del contrato
Obligación   de   pagar   la   prima   en   la   forma   y   época   pactada   (Art.   524   N°   3 Cco.)
¿Podría el asegurador sólo ejercer la acción de cumplimiento del contrato en relación al pago de la prima, sin solicitar su término?
¿Qué   ocurre   si   la   prima   convenida   en   el   contrato,   es   reajustada   unilateralmente   por   la aseguradora?
¿Cuáles son las consecuencias del no pago de la prima?
Cuidar la materia asegurada y prevenir el siniestro(524N°4 Cco.)
¿Qué ocurre si el asegurado no cumple esta obligación?
Deber de no agravar el riesgo y de comunicar al asegurador las circunstancias que reúnan las características señaladas en elArt.526 Cco
¿Qué sanción se aplica en caso de incumplimiento?
¿Qué ocurre si el siniestro no se ha producido?
Ocurrido el siniestro
Notificar los hechos que puedan constituir o constituyan un siniestro
En caso de siniestro,tomar todas las providencias necesarias para salvar la cosa asegurada o para conservar sus restos(Art.524 N°6 Cco.)
Acreditarla ocurrencia del siniestro denunciado y declarar fielmente y sin reticencia,sus circunstancias y consecuencias(Art.524 N°8 Cco.)
¿Qué ocurre frente al incumplimiento de esta carga?
Efectos del contrato de seguro:obligaciones del asegurador
Normativa que regula esta materia
Antes y al momento de celebrar el contrato
Asesorar al asegurado
¿Qué ocurre frente al incumplimiento de esta obligación?
Obligación de emitir o entregar la póliza
Durante el contrato
Obligación     de     atención     de     los     clientes.     Tramitación     de     consultas     y     reclamos
Reclamos en contra de entidades de seguros
Procedimiento para los asegurados
Reembolsos y devoluciones de prima
Una vez acaecido el siniestro
Indemnizar el siniestro cubierto con la póliza
Incumplimiento         del         asegurador         y         pretensión         de        cumplimiento         específico
¿Qué caminos tiene el asegurado en caso de incumplimiento?
Riesgos que asume el asegurador
Sobre el siniestro y su prueba
Época del siniestro
Pluralidad de causas de un siniestro
Pago de la indemnización. Subrogación del asegurador
Casos  de   dolo   y   culpa   grave   como   causales   de   no   pago   de   la   indemnización
Siniestro,hecho causante e itersiniestral
Obligación de reembolsar los gastos incurridos para cuidar la materia asegurada y evitar o disminuir las consecuencias del siniestro
Resumen de las obligaciones que recaen en el asegurado y asegurador
Obligaciones del asegurado/tomador
Obligaciones del asegurado
Procedimiento     para     el     pago     de     la     indemnización.     Denuncia     y     liquidación     de siniestros
Noción y requisitos a considerar
Procedencia de la liquidación y designación del liquidador
Nombramiento del liquidador y requisitos
Principios que predominan en la liquidación
Principio de celeridad y economía procedimental (Art.19inc.5°Regl.)
Principio de objetividad y carácter técnico
Principio de transparencia y acceso
Principio de responsabilidad
Cómputo de plazos(Art.29 Regl.)
Comunicaciones y respaldo de comunicación (Art.30 Regl.)
Procedimiento de liquidación del siniestro
Preinforme,     informe     de     liquidación     y     pago     de     la     indemnización     si     correspondiere
Contenido el informe de liquidación de siniestro
Pago de la indemnización
Catástrofes
Liquidación por abandono o dejación
Manuales de evaluación y liquidación de siniestros
Otros factores que inciden en la determinación del monto a indemnizar: límites, franquicias y deducibles

MODIFICACIÓN Y TÉRMINO DEL CONTRATO DE SEGUROS
Modificación del contrato de seguro

Término,     nulidad,     rescisión     y     otras     causales     de     ineficacia     del     contrato     de seguro
El término del contrato se produce por las siguientes causas
Por falta de interés asegurable
Si la cosa asegurada ha sido transmitida y el seguro fue convenido en atención a la persona del causante(Art.
559 Cco.)
Si el objeto del seguro el interés asegurable fueren transferidos
Por la pérdida de la cosa asegurada
Por la extinción o disminución de los riesgos
Terminación anticipada
Otras causales de ineficacia
Derecho a retracto o terminación unilateral
En caso de quiebra
Modificación de los términos del contrato
Rebaja proporcional de la indemnización
Algunas       sentencias       pronunciadas       sobre       los       remedios       del       contrato       de       seguro

PRESCRIPCIÓN
¿Desde cuándo se cuenta el plazo de prescripción?

Carácter imperativo de las normas:Principio de imperatividad

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Análisis preliminar

Sistemas de solución de conflictos contemplados normativamente para el asegurado: ¿Cuándo el contratante asegurado es considerado como un consumidor?
Mecanismo de solución de conflictos en materia de seguros:Simetrías y contrastes en la regulación histórica y actual
¿Qué extraemos del precepto transcrito?
Algunos problemas que plante a la norma
¿Es     compatible     el     principio     de     imperatividad     con     el     arbitraje     ante     arbitrador?
Otros mecanismos contemplados para solucionar conflictos de seguros
El arbitraje ante la ex Superintendencia de Valores y Seguros actual Comisión para el Mercado Financiero
Seguros obligatorios
Reaseguros
Otros     conflictos     contractuales     en     que     se     excluye     la     aplicación     del     Art.     543 Cco
Seguros contrata dos por vía indirecta
Arbitraje seguro marítimo
Acción directa en los seguros de responsabilidad civil y el arbitraje
Sernac financiero
Sistema de solución de conflictos establecido en la Ley de Protección del Consumidor N°19.496 y su posible compatibilidad con el Art.543Cco
Sistema general
¿Qué sistema debiera aplicarse?
Criterios que se han considerado para brindar solución a esta materia: especialidad, pro-consumidor y competencial
¿Cómo se ha resuelto esta materia en la práctica?
Reflexiones sobre el sistema de solución existente y una propuesta a futuro
Una breve revisión de una sentencia del Tribunal Constitucional Español quede claro la insconstitucionalidad del Art.76e)de la ley de contrato de seguro
Una propuesta de construcción a futuro basada en la experiencia de Derecho comparado
Un recorrido por los principales fallos referidos a esta materia

PARTE II
SEGURO DE DAÑOS

ANTECEDENTES DEL SEGURO DE DAÑOS

Noción de seguros de daños
Interés asegurable
Concurrencia del interés asegurable
Aseguramiento de universalidades
Vicio propio
Principio de indemnización
Aseguramiento de lucro cesante
Suma asegurada y límite de la indemnización
Regla proporcional
Sobre el infraseguro y sus tipos
Infraseguro en caso de pérdida total
Infraseguro en caso de pérdida parcial
Infraseguro inicial
Infraseguro sucesivo
Infraseguro final
Infraseguro voluntario
Infraseguro involuntario
Valoración de la cosa asegurada
Seguros a valor de reposición
Efectos de la pluralidad de seguros
Coaseguro
Sobreseguro
Transmisión del seguro
Transferencia del seguro
Pérdida de la cosa asegurada
Asegurados obligados a llevar contabilidad
Forma de indemnizar
Dejación
Ejercicios de derechos de terceros sobre la indemnización

SEGURO CONTRA INCENDIO
Definición

Contenido de la póliza

SEGURO POR ROBO, HURTO Y OTRAS SUSTRACCIONES
Perjuicios asegurables por este tipo de seguros

Pérdida     del     derecho     a     la     indemnización     en     el     seguro     de     robo,     hurto     y     otras sustracciones

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Concepto

Definición, origen y cobertura
Modalidad pura y simple y claimsmade
Ejemplos de cobertura

Finalidad del seguro de responsabilidad civil
Características, riesgo e interés protegido
Las partes del contrato de seguro de responsabilidad civil
¿Existeacción directa del tercero perjudicado?
Revisemos que ha señalado la jurisprudencia sobre esta materia
Notificación del asegurado al asegurador
Extensión de la cobertura
Defensa del asegurado
Transacción

SEGURO DETRANSPORTE TERRESTRE

Concepto y extensión de la cobertura
Formas y vigencia de la cobertura
Normas supletorias

SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS
Concepto y alcances

SEGURO DE CRÉDITO
Concepto

Procedencia del reclamo de indemnización
Gastos de cobranza

SEGURO DE CAUCIÓN
Concepto

Obligaciones del asegurado
Algunas     precisiones     al     alcance     del     inciso     final     del     artículo     583     del     Código     de Comercio

CONTRATO DE REASEGURO
Concepto

Diferencias con el contrato de seguro
Función del reaseguro
Principios de gestión del reaseguro
Características del contrato de reaseguro
Entidades que pueden reasegurar contratos celebrados en Chile
Aceptación de riesgos cedidos desde el extranjero
A propósito de la identificación de reaseguradores extranjeros
Corredores de Reaseguro
Acciones del asegurado en contra del re asegurador
Normas imperativas
Normativa aplicable
Concepto
Seguro de vida
Seguro de renta vitalicia
Seguros de accidentes personales
Interés asegurable
Declaraciones y exámenes de salud
Enfermedades y dolencias preexistentes
Indisputabilidad
Designación de beneficiario
Pluralidad de beneficiarios
Revocación del beneficiario
Derechos del beneficiario
Derecho de rescate:¿un derecho del beneficiario?
Cesión y prenda
Provocación del siniestro y suicidio
Ausencia o desaparición del asegurado
Revocación del contrato
Coberturas patrimoniales.Diferencias con el seguro de daños

PARTE IV
SEGURO MARÍTIMO

Notas introductorias

Ámbito de aplicación
Predominio de la autonomía de la voluntad
Materia asegurada.Clases de seguros marítimos
Objetivo del seguro:Indemnización
Los riesgos y su cobertura
Riesgos adicionales señalados en el contrato
Interés asegurable
Época en que debe demostrarse el interés asegurable
Nulidad del contrato de seguro
Presunción de asegurado
Valor de la materia asegurada
Suma asegurada
Celebración y prueba del contrato
Individualización del asegurado
Integración e interpretación del contrato:formularios y usos
Información sobre riesgos
Derecho a la indemnización
Acción de avería y dejación
Cobertura de la indemnización
Causalidad e indemnización
Carga de la prueba
Pérdida total o parcial
Presunción de pérdida
Pérdida total asimilada
Responsabilidad del asegurador
Aviso de dejación
Aceptación de la dejación
Privilegio de la cosa asegurada
Seguros de responsabilidad
Límite de cobertura
Solució nde conflictos
Arbitraje   en   el   comercio   marítimo:   Problemas   jurídicos   existentes   en   sede   internacional   e interna
Introducción
Algunos problemas del arbitraje marítimo en el ámbito internacional
Problemas relativos al contrato arbitral
Problemas relativos a la disparidad de potenciales leyes aplicables y la ausencia de normativa uniforme
Eficacia extra territorial de las resoluciones judiciales
Arbitraje marítimo en el Derecho interno
Sobre     el     ámbito     de     aplicación     del     arbitraje.     Arbitraje     voluntario     y     materias arbitrables
Acuerdo arbitral
Normas de procedimiento
¿Podrían     entrar     en     colisión      las     normas     del     Derecho     interno     con     el     Derecho internacional?

PARTE V
PRINCIPALES ENTIDADES FISCALIZADORAS

COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO
Introducción

Definición y características de la CMF
La CMF como ente fiscalizador de las Compañías de Seguros y Reaseguro
La CMF y el Servicio de Impuesto Internos
Atribuciones
Estructura
Unidad de investigación
Comité de Autorregulación Financiera
Procedimientos sancionatorios
Delación compensada
Sistema recursivo

UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO
Concepto y objetivo
Lavado de activos
Financiamiento del terrorismo
Organigrama
Vinculación de las compañías de seguros con la UAF
Obligaciones de las compañías de seguros con la UAF
Otras normas emitidas por la CMF en relación con la UAF

Alto
24,5 cm
Ancho
17,3 cm
Peso
Aprox. 1,2 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Tirant lo Blanch

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos