¿Dudas? Escríbenos
PACTOS SOBRE EL VOTO EN LA JUNTA DE ACCIONISTAS...

PACTOS SOBRE EL VOTO EN LA JUNTA DE ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD DE CAPITAL - VALIDEZ Y EFICACIA

DCO861
$35.700
Impuestos incluidos

Autor : Pablo Manterola Domínguez
Edición : 2020
Formato : 1 Tomo - 385 Páginas
ISBN: 978-84-1355-325-2
Editorial : Tirant lo Blanch

 

El libro Pactos sobre el voto en la junta de accionistas de la sociedad de capital estudia los contratos que celebran los accionistas de una sociedad anónima o de otra sociedad de capital, con el objeto de obligarse a votar de un modo ?determinado o determinable? en la junta de accionistas. ¿Puede un pacto de estas características condicionar el régimen la sociedad de capital, o bien despliega sus efectos en un orden completamente independiente? En concreto, ¿pueden los accionistas de una sociedad anónima obligarse a no destituir a un determinado director, o a no repartir dividendos durante diez ejercicios, o a votar como indique el directorio, o un accionista en conflicto de interés? ¿Pueden los miembros de un pacto infringido exigir la citación de una nueva junta que enmiende la decisión anterior, o anularla, o volver a contar los votos como si se hubiera dado cumplimiento al contrato? Esta monografía procura, a partir de la legislación chilena pero con continuas referencias a otros ordenamientos (tanto de derecho continental como del ámbito del common law), arribar a reglas con fundamento positivo sólido, suficientemente generales como para conservar su vigencia sin recurrir al casuismo, y con aptitud para resolver problemas jurídicos concretos, como los anteriormente enunciados.

CAPÍTULO I

LAS COORDENADAS DEL PROBLEMA

1. Evolución de la doctrina y estado actual de la cuestión
1.1. Fijación de la doctrina tradicional
1.1.1. Validez de los pactos sobre el voto en la doctrina tradicional 
a) Límites a la validez de los pactos sobre el voto en la doctrina tradicional española y en la doctrina nacional
b) Comparación con la jurisprudencia norteamericana  
1.1.2. Eficacia de los pactos sobre el voto en la doctrina tradicional     
a) Inoponibilidad del pacto frente a la sociedad     
b) Dificultades del pacto para desplegar efectos en el plano interno o parasocial  
c) Comparación con la jurisprudencia norteamericana 
1.2. Estado de la cuestión. Posiciones disidentes y revisión de la doctrina tradicional 
1.2.1. Validez de los pactos sobre el voto 
a) Posiciones disidentes
b) Revisión de la doctrina tradicional
1.2.2. Eficacia de los pactos sobre el voto
a) Posiciones disidentes 
b) Reacción de la doctrina tradicional revisada 
1.3. Estado de la cuestión y problemas pendientes

2. Presupuestos para una solución 
2.1. La sociedad de capital como contrato
2.1.1. El equívoco sobre el carácter contractual de la sociedad de capital
2.1.2. Una posible objeción: la sociedad unipersonal
2.1.3. Qué significa que la sociedad anónima sea un contrato
2.2. La importancia del concepto de sociedad en el debate sobre los pactos
2.2.1. El interés social ante el contrato de sociedad  
2.2.2.    La junta de accionistas ante el contrato de sociedad      
a) La junta de accionistas como mecanismo de composición negocial de intereses     
b) La junta de accionistas como lugar de incumplimiento del contrato de sociedad 
2.2.3. Concepto de sociedad y regla de la inoponibilidad

CAPÍTULO II
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL PACTO SOBRE EL VOTO EN LA JUNTA

1. Delimitación y tipología de los pactos sobre el voto en la junta

2. Los pactos de voto determinado
2.1. La conducta de prestación en los pactos de voto determinado
2.1.1. El deber de votar como obligación de hacer
2.1.2. El deber de votar como obligación de emitir una declaración de voluntad 
2.2. El criterio de validez para los pactos de voto determinado
2.2.1. Presupuestos para la aplicación del criterio de validez del contenido
a) Nulidad de los acuerdos de la junta de accionistas por su contenido
b) Votos emitidos en conflicto de interés
c) Criterio de validez y acción de nulidad
2.2.2. Aplicación práctica del criterio de validez del contenido

3. Los pactos de voto determinable 
3.1. La conducta de prestación en los pactos de voto determinable
3.1.1. El pacto de voto determinable mediante arbitrio de parte
a) Margen del arbitrio
b) Partes que pueden emitir el arbitrio
c) Pactos que establecen un derecho de veto
3.1.2. El pacto de voto determinable mediante arbitrio de tercero
a) El compromiso de la sola emisión del voto
b) Arbitrio de tercero interesado y pactos parasociales con terceros
3.1.3. La determinación del sentido del voto: la emisión del arbitrio
a) Exigencias de la buena fe en relación con la emisión del arbitrio
b) Las condiciones de validez del acto de emisión del arbitrio
3.2. El criterio de validez para los pactos de voto determinable
3.2.1. Presupuestos para la aplicación del criterio de validez del arbitrio
a) Arbitrio de tercero interesado
b) Situación especial de los administradores de la sociedad
c) El arbitrio del accionista en conflicto de interés
3.2.2. Aplicación práctica del criterio de validez del arbitrio 
a) El caso Russell: arbitrio de los accionistas y de la sociedad      
b) El caso Chispas: arbitrio de accionistas en conflicto de interés

4. Los pactos de abstención
4.1. La conducta de prestación en los pactos de abstención
4.2. El criterio de validez para los pactos de abstención
5. Suficiencia de los criterios de validez
5.1. La ley como límite a la validez de los pactos de voto
5.1.1. El respeto del pacto a las normas imperativas
5.1.2. El límite de las llamadas normas de imperatividad sustantiva 
5.2. El respeto del pacto a los derechos e intereses legítimos de terceros
5.2.1. Planteamiento del problema
5.2.2. Propuesta de solución
5.3. Pactos sobre el voto en la junta e interés social
5.3.1. Dos acercamientos a los pactos de voto que lesionan el interés social 
5.3.2. Propuesta de solución  
5.4. El problema de la duración de los pactos de voto
5.4.1. La duración del pacto: de la nulidad a la integración del contrato
5.4.2. Moderación de la regla y aplicación a los pactos sobre el voto en la junta
6. Conclusiones parciales

CAPÍTULO III
EFICACIA DEL PACTO SOBRE EL VOTO EN LA JUNTA Y PRETENSIÓN DE CUMPLIMIENTO

1. La eficacia del pacto: incumplimiento, pretensiones y remedios
1.1. El supuesto básico: incumplimiento del pacto de voto 
1.1.1. El incumplimiento típico        
1.1.2. El incumplimiento inocuo  
1.1.3. Incumplimiento de deberes secundarios 
1.2. Las pretensiones frente al incumplimiento del pacto de voto
1.3. Los remedios frente al incumplimiento del pacto de voto 
1.3.1. Remedios generales frente al incumplimiento del pacto de voto  
1.3.2. Remedios específicos frente al incumplimiento del contrato de sociedad 
1.3.3. Mecanismos convencionales de protección      

a) Pretensión resolutoria y pactos sobre transferencia de acciones
b) Pretensión resarcitoria y cláusula penal

2. Crítica de la regla de la inoponibilidad del pacto a la sociedad 

2.1. Fundamentos y crítica de la regla de la inoponibilidad    
2.1.1. La distinción entre planos: diversa eficacia de los negocios social y parasocial
a) Descripción y justificación de la distinción entre planos en la doctrina italiana
b) La distinción entre planos en la doctrina tradicional española y en la doctrina chilena
c) El efecto obligatorio de los pactos como un caso de inoponibilidad
2.1.2. Crítica a la regla de la inoponibilidad
a) La distinción entre planos frente al carácter contractual de la sociedad de capital    
b) La equivocidad de la potestad de abuso  
c) La inoponibilidad describe de manera incorrecta la relación entre pacto y sociedad
2.2. Las propuestas alternativas
2.2.1. Tesis del carácter societario de los pactos omnilaterales
a) La teoría de la separación frente al carácter societario de los pactos omnilaterales
b) Alcance limitado de la tesis
c) Crítica de la tesis
2.2.2. Tesis de la ruptura de la regla de inoponibilidad 
a) Los fundamentos de la ruptura de la regla de la inoponibilidad
b) Crítica de la tesis

3. La pretensión de cumplimiento del pacto sobre el voto en la junta
3.1. Admisibilidad de la pretensión de cumplimiento
3.1.1. Condiciones de procedencia de la pretensión de cumplimiento
a) Determinación del objeto en los pactos de voto determinable
b) Posibilidad de la prestación objeto del pacto

c) Formulación de un criterio de cumplimiento
3.1.2. Suficiencia del criterio de cumplimiento
a) Proporcionalidad del gravamen impuesto
b) Suscripción del pacto por la sociedad  
c) Respeto al interés social 
d) Ausencia de terceros: situación de las sociedades abiertas y de los pactos no unánimes 
3.1.3. Aplicación práctica del criterio de cumplimiento
a) El caso Weil: cumplimiento específico de un pacto en el common law
b) El caso UBK: cumplimiento en naturaleza de un pacto en el derecho continental
3.2. Acciones que protegen la pretensión de cumplimiento
3.2.1. El cumplimiento forzado y la corrección del incumplimiento en general
3.2.2. El cumplimiento forzado y la corrección del incumplimiento del pacto sobre el voto
a) Particularidades del cumplimiento forzado de pactos sobre el voto
b) Particularidades de la corrección del incumplimiento de pactos sobre el voto      
c) Remedios satisfactivos, pactos sobre el voto y arbitraje societario      
3.2.3. Inadmisibilidad del nuevo cómputo de votos y de las acciones de nulidad
4. Conclusiones parciales

Alto
21,5 cm
Ancho
15 cm
Peso
Aprox. 0,4 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Tirant lo Blanch

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos