DERECHO DE DAÑOS, IGUALDAD Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

$43.000
Impuestos incluidos

Autor : Tsachi Keren-Paz (Inglaterra)
Edición : 2016
Formato : 1 Tomo - 282 Páginas
ISBN : 978-84-9123-003-8
Editorial : Marcial Pons

SKU: DCI998
Descripción

Tsachi Keren-Paz propone adaptar las reglas que gobiernan el derecho de daños (y, particularmente, la responsabilidad extracontractual derivada del ilícito civil) en pos de la igualdad, con miras a lograr una mayor justicia distributiva en la sociedad. A lo largo de su obra desarrolla los conceptos vinculados al planteo, y brinda ejemplos claros y concretos de cómo el derecho de daños, la igualdad y la justicia distributiva pueden —y deben— orbitar juntos en los fundamentos de una nueva perspectiva.

Desde esta postura, los poderes del Estado tendrán, cada uno en su ámbito de incumbencia, el deber de establecer, crear e implementar las normas que se correspondan a una política de la equidad. Un enfoque fresco, sólido y alentador, que invita a repensar nociones tales como «identidad», «pertenencia», «mérito» y «oportunidad», teniendo siempre como último objetivo un mundo más equitativo y justo, donde quienes —por distintos motivos— se encuentran en desventaja puedan, al contar con una normativa que les resulte favorable, ver compensadas las diferencias y ubicarse en un mismo pie de igualdad respecto de su entorno.

Con un lenguaje claro y a la vez contundente, el trabajo de Tsachi Keren-Paz atraviesa con dinamismo y soltura todas las ramas de las ciencias sociales y humanísticas. Por ese motivo, independientemente del campo profesional del lector, resulta de sumo interés para todos aquellos que consideren al derecho una herramienta clave en la construcción del bien común.

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

1. Justicia distributiva
1.1 Los participantes
1.2. El objeto distribuido
1.3. Criterios de distribución

2. Igualitarismo
2.1. Los conceptos de igualdad
2.2. Definición de “progresivo”, “desventaja” y “efecto igualador”
2.3. Nivel en que operan las consideraciones igualitarias

3. El derecho de la responsabilidad extracontractual
3.1. Instrumentalismo, pluralismo, contextualismo
3.2. Bosquejo del derecho de la responsabilidad extracontractual y sus metas u objetivos

4. Aunando las aguas
4.1. El derecho de la responsabilidad extracontractual igualitario en el contexto de un Estado de bienestar en decadencia
4.2. Los límites del argumento

CAPÍTULO 3
DEFENSA DE LA POSTURA NORMATIVA

1. Falta de legitimidad
1.1. El argumento
1.2. Los efectos distributivos de la norma jurídica son inevitables. Naturaleza política del poder judicial
1.3. Elección pública
1.4. Capacidad para modificar
1.5. Justicia sustantiva vs. justicia procedimental

2. Aleatoriedad
2.1. La redistribución a través de la responsabilidad extracontractual no es particularmente aleatoria
2.2. La redistribución aleatoria es más justa que el status quo

3. Coste excesivo
3.1. En general
3.2. Eficiencia

4. Ineficacia
4.1. Análisis institucional comparativo: ¿generará el compromiso judicial respecto de la causa igualitaria más resultados igualitarios?
4.2. Capacidad limitada de las normas jurídicas para lograr resultados distributivos

CAPÍTULO 4
MARCO DE APLICACIÓN

1. Naturaleza regresiva de la responsabilidad extracontractual existente
1.1 Principio restitutio ad integrum
1.2. Alcance de la responsabilidad

2. Niveles en que opera
2.1. La responsabilidad extracontractual y los esquemas de compensación alternativos
2.2. Elección del sistema
2.3. La conveniencia de ciertos ilícitos civiles y doctrinas

3. Multiplicidad de participantes y prerrogativas
3.1. Problemas conceptuales y problemas de hecho
3.2. Identificar a aquellos afectados por la norma
3.3. Dimensiones distributivas contrapuestas: bienes simbólicos y materiales

4. Orientación del resultado distributivo
4.1. Ampliar la responsabilidad
4.2. La limitación de la responsabilidad
4.3. Cuando la recomendación es poco clara

5. El equilibrio entre el igualitarismo y otras consideraciones de política jurídica
5.1. Relevancia
5.2. Naturaleza autónoma: el igualitarismo es más amplio que la anti-discriminación
5.3. Imposibilidad de contar con una respuesta absoluta
5.4. La cuestión igualitaria no debería servir como un simple veto
5.5. Peso
5.6. Conclusión

CAPÍTULO 5
EL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA

1. Nociones provenientes de otros enfoques
1.1. Justicia correctiva
1.2. Eficiencia
1.3. Dispersión de las pérdidas
1.4. Equidad

2. Defensa de la postura normativa
2.1. La intuición
2.2. Justificaciones

3. ¿Estándar o deber?

4. Reformular el estándar de cuidado
4.1. El rol del igualitarismo en el análisis del estándar de diligencia
4.2. La comparación de la desutilidad: dificultades y lineamientos para los tribunales

5. ¿Cómo funciona?
5.1. Creación activa del riesgo
5.2. Fracaso al momento de evitar el riesgo creado por terceros

6. Incongruencia con la responsabilidad extracontractual existente
6.1. Estándar de diligencia
6.2. La consideración de las necesidades y la igualdad en el ámbito de la responsabilidad extracontractual y en el derecho privado

CAPÍTULO 6
DEBER DE CUIDADO

1. Efectos del igualitarismo en el deber de cuidado

2. Posibles soluciones al problema del deber de cuidado prenatal

3. El fundamento igualitario contra el deber no condicionado (deber absoluto)
3.1. Los argumentos
3.2. Marco igualitario
3.3. ¿Son los recién nacidos con discapacidad demandantes desaventajados?
3.4. ¿Deber general?

4. Deber condicionado
4.1. La unidad de intereses entre las mujeres embarazadas y sus hijos
4.2. La tensión entre los resultados simbólicos y prácticos de la norma
4.3. Norma en que se cobran las primas: cuestiones de justicia inter-grupal e intra-grupal
4.4. Justicia intra-grupal: clase y raza
4.5. El aspecto simbólico de la responsabilidad
4.6. Comentarios complementarios respecto de la norma propuesta
4.7. El aspecto analítico: seguro, estándar y deber de cuidado
4.8. El aspecto pragmático: ¿mucho que hacer acerca de nada?

CAPÍTULO 7
LA DISCRIMINACIÓN COMO UN SUPUESTO DE NEGLIGENCIA

1. La negligencia y las alternativas de respuesta ante la discriminación

2. La cuestión institucional
2.1. Ventajas
2.2. Desventajas

3. Las cuestiones conceptuales y normativas
3.1. Implicaciones de elegir entre el deber y el estándar para negar la existencia de responsabilidad
3.2. Estándar
3.3. Deber
3.4. Daños

CAPÍTULO 8
CONCLUSIÓN

Jurisprudencia
Legislación
Bibliografía

Detalles del producto
DCI998

Ficha técnica

Alto23 cm
Ancho16 cm
PesoAprox. 0,4 Kg.
FormatoRústico
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro