¿Dudas? Escríbenos
RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CLIMÁTICOS EN EL DERECHO CHILENO Y COMPARADO
RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CLIMÁTICOS EN...

RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CLIMÁTICOS EN EL DERECHO CHILENO Y COMPARADO

DCI459
$68.900
Impuestos incluidos

Autor : Cristián Antonio Banfi del Río
Edición : Abril 2023
Formato : 1 Tomo - 1.065 Páginas
ISBN : 978-84-1147-777-2
Editorial : Tirant lo Blanch

 

Este libro describe, relaciona y reflexiona acerca de un conjunto de conceptos, doctrinas y aproximaciones científicas, económicas, éticas, filosóficas, políticas, sociológicas y jurídicas (tanto del derecho civil como del common law) sobre el cambio climático. El autor argumenta que la responsabilidad civil extracontractual, no sólo como cuerpo normativo sino ante todo como sistema que opera en la práctica mediante los tribunales de justicia y las compañías de seguros, entre otras instituciones, puede aportar, limitadamente, a través de sus funciones o tareas resarcitoria, preventiva, retributiva, distributiva y regulatoria, a la mitigación, adaptación y resiliencia frente a las secuelas catastróficas del calentamiento global producido por las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico.

El autor analiza rigurosamente la causalidad genérica y específica, y deja en evidencia la suma dificultad para acreditar dicho elemento en juicio, erigiéndose en el principal óbice para reparar los daños ambientales y personales derivados del cambio climático. En suma, este libro hace una contribución significativa al debate dogmático chileno y comparado sobre el presente y devenir de la responsabilidad civil frente a uno de los riesgos más graves que enfrenta la humanidad.


1. CAMBIO CLIMÁTICO

1.1 Definiciones
1.1.1 Clima
1.1.2 Cambio climático
1.2 Problema complejo y pluridimensional
1.2.1 Tragedia actual y reto multidisciplinario
1.2.2 Crecimiento económico, catástrofe ecológica-humana y ciencia
1.2.3 Un problema demostrado que el Derecho debe combatir
1.3 Origen humano del cambio climático
1.3.1 Causalidad general o genérica
1.3.2 Causalidad específica o individual

2. IDEAS CENTRALES

2.1 Propósitos
2.1.1 Relatar el estado de la cuestión
2.1.2 Reflexionar sobre el aporte de la RE ante los riesgos y daños climáticos
2.2 Debilidad de la RE para mitigar el cambio climático
2.2.1 Estructura de la RE
2.2.2 Cuasi-imposibilidad actual de probar la causalidad específica
2.3 Contribución del Derecho Privado
2.3.1 Acciones para prevenir o atenuar los daños climáticos

CAPÍTULO I
ASPECTOS BÁSICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Reseña histórico-científica del cambio climático antropogénico
1.1 Actividad humana: condición necesaria del cambio climático
1.1.1 Tesis dominante
1.1.2 Antropoceno
1.1.3 Historia
1.2 Pioneros científicos modernos y contemporáneos
1.2.1 Humboldt
1.2.2 Arrhenius
1.2.3 Tyndall y Foot
1.2.4 Manabe y Wetherald
1.3 Ciencia de la detección y atribución
1.3.1 Contexto
1.3.2 Concepto
1.3.3 Métodos
1.3.4 Incertidumbres
1.3.5 Tipos de atribución
1.3.6 Aplicaciones legales y políticas

2. Causalidad
2.1 Causalidad genérica
2.1.1 Desde las emisiones de GEI a los daños ambientales y personales
2.1.2 Evidencia científica del IPCC
2.2 Causalidad específica

3. Fines y tareas fundamentales ante el cambio climático
3.1 Mitigación y adaptación
3.1.1 Disminución del riesgo de cambio climático y de sus efectos nocivos
3.1.2 Reducción de la intensidad de los efectos del cambio climático
3.1.3 Responsabilidad ética subyacente a la mitigación y adaptación
3.2 Resiliencia
3.2.1 Concepto
3.2.2 Resiliencia y adaptación
3.2.3 Adaptación, resiliencia y mitigación
3.2.4 Desigualdad social

4. Ética ambiental y cambio climático
4.1 Introducción
4.1.1 Objeto de la disciplina
4.1.2 Preguntas centrales
4.2 Ética ambiental contemporánea
4.2.1 Surgimiento de la disciplina
4.2.2 Jonas
4.2.3 Singer
4.3 Generaciones futuras
4.3.1 Legitimación moral
4.3.2 Teorías sobre la conducta ambientalmente correcta
4.4 Laudato Si

5. Cambio climático, derechos humanos y desarrollo sostenible
5.1 Vulneración de derechos fundamentales
5.1.1 Derechos comprometidos
5.1.2 Responsabilidad de los Estados
5.2 Desarrollo sostenible
5.2.1 Concepto
5.2.2 Derecho a emitir GEI
5.2.3 Influencia del PP en la lucha contra el cambio climático
5.2.4 Visiones europea y estadounidense sobre el PP y el cambio climático

6. Economía, propiedad y cambio climático
6.1 Economía del cambio climático
6.1.1 Informe Stern
6.1.2 Tragedia climática de los comunes
6.1.3 Impuesto al carbono
6.2 Importancia de la economía del clima
6.2.1 Traducción del idioma científico a lenguaje económico
6.2.2 Funciones

7. Cambio climático: un fenómeno disruptivo del derecho
7.1 Problemas y desafíos
7.1.1 Incertidumbre jurídica
7.1.2 Complejidad del litigio climático. Causalidad probabilística
7.2 Tratamiento jurídico especial
7.2.1 El cambio climático no es un problema trivial
7.2.2 Laguna normativa

8. Regulación del cambio climático en Chile
8.1 Proyecto de ley sobre cambio climático
8.1.1 Necesidad de una ley
8.1.2 Tramitación
8.2 LMCC
8.2.1 Objetivos
8.2.2 Principios inspiradores
8.2.3 Conceptos
8.2.4 Otras materias

CAPÍTULO II
FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL ANTE LOS RIESGOS Y DAÑOS CLIMÁTICOS

1. Aspectos preliminares
1.1 RE y daño climático
1.1.1 Autores
1.1.2 Víctimas
1.2 Sistema de RE
1.2.1 Concepto
1.2.2 Argumentos de policy
1.2.3 Funciones de la RE

2. Sistema de RE
2.1 Multifuncionalidad
2.1.1 Fundamento, diseño y rol esencial de la RE
2.1.2 Funciones y efectos indirectos de la RE
2.1.3 Limitaciones de la RE
2.1.4 Críticas al sistema de RE
2.2 Políticas o tareas de la RE
2.2.1 Política compensatoria
2.2.2 Política distributiva
2.2.3 Política reformadora
2.2.4 Política regulatoria
2.3 Funciones y consecuencias regulatorias de la RE
2.3.1 Regulación conductual
2.3.2 Prevención del daño
2.3.3 Determinación, control y cumplimiento de estándares
2.3.4 Coordinación entre regulación y RE
2.4.1 Argumentación judicial bipolar y multipolar
2.4.2 Rol social-pedagógico de la jurisprudencia en el control de los riesgos
2.4.3 Culpa y causalidad

3. Función resarcitoria
3.1 Rol y propósito esencial de la RE
3.1.1 Justicia correctiva y justicia distributiva
3.1.2 Justicia correctiva, daño y reparación
3.2 Justicia correctiva: fundamento de la RE
3.2.1 Idea formalista
3.2.2 Concepto híbrido
3.2.3 Noción remedial de RE
3.2.4 Justicia correctiva y RE estricta
3.2.5 Justicia correctiva, creación de riesgos y daños
3.3 Estructura, función y fin de la RE
3.3.1 Restablecimiento de la justicia correctiva
3.3.2 RE ante la mitigación y la adaptación
3.4 Función reparadora en el derecho comparado
3.4.1 Common law
3.4.2 Derecho francés
3.4.3 Derecho chileno

4. Función disuasoria de conductas ilícitas perjudiciales
4.1 Análisis Económico del Derecho
4.1.1 Posner
4.1.2 Calabresi
4.2 Función ecológico-preventiva
4.2.1 Derecho privado y RE ante la problemática ambiental
4.2.2 RE ecológica
4.3 Función preventiva en el derecho comparado
4.3.1 Common law
4.3.2 Derecho francés
4.3.3 Derecho chileno

5. Función sancionadora de ilícitos dolosos o sumamente imprudentes
5.1 Common law
5.1.1 Daños punitivos
5.1.2 Categorías
5.1.3 Daños restitutorios
5.2 Derecho francés
5.2.1 Reparación integral del daño
5.2.2 Sanción: función y efecto concreto de la RE en la jurisprudencia
5.2.3 Discusión dogmática
5.3 Derecho chileno
5.3.1 Función oficial de la RE: reparar el daño
5.3.2 De hecho, la RE además castiga conductas repugnantes

6. Función distributiva: complementaria o sustitutiva del seguro
6.1 De la responsabilidad individual a la seguridad social
6.1.1 RE: un producto de la concepción dominante del riesgo
6.1.2 RE ante la ausencia de seguros estatales o sociales comprensivos
6.1.3 Seguros estatales o sociales comprensivos
6.2 Funciones regulatoria y distributiva de la RE en Chile
6.2.1 La RE ante la falta o insuficiencia de seguros
6.2.2 Emisiones de GEI, desastres naturales, daños y RE

CAPÍTULO III
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO CLIMÁTICO

1. Daño
1.1 Insuficiencia del riesgo de daño
1.1.1 Necesidad de un riesgo concretado o daño real
1.1.2 La creación y/o aumento de riesgos, materializados en daño, da lugar a la RE
1.2 Particular complejidad de los daños climáticos
1.2.1 Riesgos de daño generados por la emisión de GEI
1.2.2 ¿Puede la RE ayudar realmente a prevenir y reparar los daños climáticos?
1.3 Modelos de reparación de los daños provocados por el cambio climático
1.3.1 Propuesta de Farber
1.3.2 Propuesta de McKinnon

2. Infracción de un deber de cuidado
2.1 Régimen general de RE
2.1.1 Necesidad de acreditar la culpa de quien causa daños climáticos
2.1.2 Contenido y extensión del deber de cuidado de los emisores de GEI
2.1.3 Previsibilidad del daño
2.2 Kivalina
2.2.1 El litigio
2.2.2 Ejemplos adicionales
2.2.3 Reacción de la doctrina
2.3 Determinación judicial del deber de cuidado de los emisores de GEI
2.3.1 Criterios
2.3.2 Calificación del deber de cuidado
2.4 Urgenda
2.4.1 Discusión en las instancias
2.4.2 Sentencia de casación

3. Nexo causal (necesario y directo) entre la emisión de GEI y el daño
3.1 La causalidad como cuestión científica y filosófica
3.1.1 Objetivo
3.1.2 La causalidad: cuestión de hecho con implicancias de derecho
3.1.3 Causalidad y contexto
3.1.4 Lenguaje causal
3.2 Algunas tesis filosóficas sobre la causalidad
3.2.1 Hume
3.2.2 Kant
3.2.3 Mill
3.2.4 Russell y Anscombe
3.2.5 Lewis
3.3 Explicaciones angloamericanas de la causalidad en la RE
3.3.1 Aspectos empírico y normativo de una cuestión física: el nexo causal
3.3.2 Green
3.3.3 Hart y Honoré
3.3.4 Wright
3.3.5 Stapleton
3.4 Principales teorías de imputación objetiva que limitan la RE
3.4.1 Esbozo
3.4.2 Causa próxima
3.4.3 Causa adecuada
3.4.4 Ámbito o fin de protección de la norma
3.5 Prueba de la causalidad entre las emisiones de GEI y daños
3.5.1 El problema
3.5.2 Prueba de la causalidad genérica
3.5.3 Prueba de la causalidad específica
3.5.4 Desafíos científicos de la RE climática
3.5.5 Nuevos aportes científicos a la prueba de la causalidad climática

4. Causalidad compleja
4.1 Casos causalmente difíciles
4.1.1 Planteamiento
4.1.2 Causalidad anticipada
4.1.3 Sobre-determinación causal o causalidad alternativa
4.1.4 Causalidad difusa (incertidumbre causal)
4.2 RE de los demandados en casos de causalidad alternativa y difusa
4.2.1 Plan
4.2.2 Obligación a la deuda
4.2.3 Contribución a la deuda

Alto
21,5 cm
Ancho
15,5 cm
Peso
Aprox. 1,3 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Tirant lo Blanch

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos