- -20%
TRATADO DE LA FRANQUICIA
Directores : Enrique Ortega Burgos - Luisa Masuet (España)
Edición : 2022
Formato : 1 Tomo - 585 Páginas (Papel + Digital) - Empastado
ISBN : 978-84-1125-078-8
Editorial : Aranzadi / Thomson Reuters
Esta obra reúne una revisión completa y actualizada sobre la franquicia como modelo de negocios, en una serie de artículos sistematizados y comentados por una cuidadosa selección de juristas de la firmas Pérez- Llorca y PwC junto con la participación de juristas del Comité de Expertos de la Asociación española de Franquiciadores, la propia Asociación y una nutrida representación de empresas franquiciadores que nos cuentan de primera mano su modelo de negocio.
El tratado se convierte en una obra imprescindibles para cualquier profesional que quiera conocer en profundidad la franquicia.
ASPECTOS JURÍDICOS DE LAS FRANQUICIA
1. MARCO NORMATIVO EN EL DERECHO ESPAÑOL Y EUROPEO
Álvaro Gómez de la Cruz
I. Derecho español
II. Derecho de la Unión Europea
III. El Código Deontológico de la Franquicia
2. CONCEPTO DE FRANQUICIA EN UN SENTIDO JURÍDICO
Alejandra González-Concheiro
I. Definición legal y jurisprudencial del contrato de franquicia y sus elementos esenciales
1. La franquicia en el Derecho positivo español
2. La franquicia en la jurisprudencia nacional
3. Conclusión
II. Contenido definitorio del contrato de franquicia: obligaciones básicas o esenciales de las partes
1. Obligaciones del franquiciador
2. Obligaciones del franquiciado
III. Modalidades clásicas de franquicia
3. DISTINCIÓN DEL CONTRATO DE FRANQUICIA DE FIGURAS AFINES
Jaime de Blas
I. Introducción
II. Clasificación de los contratos de distribución y el contrato de agencia
1. Contrato de distribución
1.1. Distribución exclusiva
1.2. Distribución selectiva
2. Contrato de agencia
III. Posible identificación con otras figuras jurídicas
1. Contrato de concesión mercantil
2. Compraventa de empresa
3. Arrendamiento de empresa
4. Grupos de sociedades
5. Licencia de explotación de bienes inmateriales
4. DERECHO DE LA COMPETENCIA Y FRANQUICIA
Patricia López
I. Introducción
II. Cuestiones generales sobre Derecho de la competencia y los contratos de franquicia. Restricciones verticales
1. Cláusulas tendentes a proteger el know-how del franquiciador
2. Cláusulas tendentes a la protección de la uniformidad
3. Límites territoriales
III. Especial mención a la fijación de precios en los contratos de franquicia
1. Fijación indirecta de precios
2. Coordinación de precios
5. INFORMACIÓN PRECONTRACTUAL DE LA FRANQUICIA Y REGISTRO DE FRANQUICIADORES
Alicia Maddio
I. Introducción
II. Qué debe incluirse en el DIP
1. Información identificativa
2. Documentación relativa a las marcas y signos distintivos
3. Sector de actividad
4. Contenido y características de la franquicia y de su explotación
4.1. Estructura y extensión de la red de franquicia
4.2. Elementos esenciales del acuerdo de franquicia
III. Vicios en el DIP y sus consecuencias
1. Nulidad y anulabilidad del contrato de franquicia
2. Responsabilidad contractual del franquiciador e indemnización de daños y perjuicios
IV. Registro de Franquiciadores
6. EXTINCIÓN DEL CONTRATO Y NO COMPETENCIA POSTCONTRACTUAL
Julia Fuentes
I. Introducción
II. Extinción del contrato de franquicia
1. Supuestos de extinción del contrato de franquicia
2. Efectos de la extinción o terminación del contrato de franquicia
III. Cláusulas post-contractuales de no competencia
1. Justificación de las cláusulas post-contractuales de no competencia
2. Abusividad de las cláusulas de no competencia post-contractuales
3. Límites de las cláusulas de no competencia: temporal y territorial
7. EL CONTRATO DE MÁSTER FRANQUICIA
María Chávarri Pernaute
I. Fundamento del contrato de máster franquicia
II. Régimen Jurídico
III. Requisitos esenciales para la validez del contrato
1. Consentimiento
2. Objeto
3. Causa
IV. Características del contrato de máster franquicia
1. De naturaleza mercantil
2. De naturaleza personal
3. De tracto sucesivo
4. De naturaleza compleja y bilateral
V. Las partes del contrato
1. El franquiciador
2. El máster
3. El subfranquiciado
VI. Las obligaciones de las partes
VII. Las obligaciones del franquiciador
1. Obligaciones en relación con los derechos de propiedad industrial e intelectual
2. Obligaciones en relación con la asistencia y formación del máster
3. Obligaciones en relación con la dirección de la red de franquicia
4. Obligaciones en relación con la exclusividad territorial
VIII. Las obligaciones del máster
1. Obligaciones en relación con el pago
2. Obligaciones en relación con la creación y desarrollo de la red de franquicia
3. Obligaciones en relación a la información precontractual
4. Obligaciones en relación a los derechos de propiedad intelectual e industrial
5. Obligaciones en relación con la no competencia
6. Obligaciones en relación con las mejoras
7. Obligaciones en relación con la adaptación del modelo de negocio
IX. Resolución del contrato
X. Resolución por causas objetivas
1. Cumplimento del plazo
2. Incumplimiento de las obligaciones
XI. Resolución por causas subjetivas
1. Resolución por la voluntad de las partes
2. Resolución por extinción de la personalidad jurídica de las partes
XII. Consecuencias de la resolución del contrato
1. La restitución de las prestaciones
2. Resarcimiento de los daños y perjuicios
8. INDEMNIZACIÓN POR CLIENTELA
Julia Fuentes - Alejandra González-Concheiro
I. Concepto y regulación de la indemnización por clientela en la LCA
1. Concepto y marco regulatorio
2. Requisitos básicos para la concesión de la indemnización por clientela
3. Criterios generales para el cálculo de la indemnización por clientela
II. La aplicación analógica de la indemnización por clientela a otros contratos de colaboración entre empresarios
1. Falta de unanimidad relativa a la aplicación del artículo 28 LCA por analogía a contratos distintos al contrato de agencia
2. Análisis jurisprudencial sobre la aplicación analógica del artículo 28 LCA a otros contratos distintos al contrato de agencia
3. El carácter dispositivo de la indemnización por clientela en otros contratos distintos al contrato de agencia
4. Cálculo de la indemnización por clientela en caso de aplicación analógica del artículo 28.3 de la LCA a otros contratos distintos al contrato de agencia
III. Aplicación analógica del artículo 28 del LCA al contrato de franquicia según la jurisprudencia
9. EXCLUSIVIDAD TERRITORIAL Y LIMITACIONES GEOGRÁFICAS
Inmaculada Vigón
I. Introducción: el componente territorial en la estructura de la franquicia
II. Naturaleza de la exclusividad territorial
III. Justificación y alcance
IV. Aplicación de la exclusividad territorial
V. Exclusividad territorial y plataformas online
VI. Conclusiones
10. FRANQUICIA Y CONCURSO DE ACREEDORES
Julia Fuentes y Antoni Frigola
I. Fundamento y características de la regulación de la Ley Concursal relativa a los efectos en los contratos en que es parte el concursado
1. Introducción
2. Visión general sobre la normativa concursal reguladora de los efectos del concurso sobre los contratos
II. Consecuencias prácticas de la normativa concursal sobre los contratos vigentes en los que es parte el deudor concursado, durante el procedimiento concursal
1. Regla general y créditos y deudas derivados de contratos con obligaciones recíprocas
2. Particularidades de la regulación concursal
III. Naturaleza jurídica y características del contrato de franquicia, y su relevancia en el concurso
IV. Posibles efectos de la declaración de concurso sobre el contrato de franquicia
1. Principio de vigencia de los contratos y pacto sobre la declaración del concurso como causa de resolución en los contratos de franquicia
2. Resolución del contrato de franquicia por incumplimiento tras la declaración del concurso
3. Resolución o mantenimiento del contrato por interés del concurso
11. PROPIEDAD INDUSTRIAL
Diego de la Vega
I. Introducción
II. Marcas
1. La marca registrada en la franquicia: tipología y ámbito de protección
2. Titularidad de la marca en la franquicia: utilización de la marca por el franquiciado
3. Utilización de marcas registradas por el franquiciado: régimen de utilización de las marcas y sistema de licenciamiento
III. Secreto Empresarial y «Know-how»
1. El secreto empresarial y su protección
2. Otros derechos de propiedad industrial en el negocio de franquicia: «trade dress», patentes y diseños industriales
12. PROPIEDAD INTELECTUAL Y FRANQUICIAS
Alicia Maddio y Álvaro Martínez
I. Introducción
II. Conceptos básicos de la propiedad intelectual
1. Los derechos de propiedad intelectual y su protección
2. Los límites a los derechos de propiedad intelectual
3. Transmisión de los derechos de propiedad intelectual sobre las obras o prestaciones adscritas a la franquicia
III. Entidades de gestión y operadores de gestión independiente
IV. Conclusión
13. TECNOLOGÍA Y FRANQUICIAS
Andy Ramos Gil de la Haza
I. Protección jurídica del sitio web y apps de la franquicia. Contrato con desarrolladores y prestadores de servicios
II. Nombres de dominio. Concepto jurídico y recuperación
III. Publicidad. Gestión y explotación de redes sociales
1. Derecho de la Publicidad aplicado a la Franquicia
2. Las redes sociales y la franquicia
3. Utilización de influentes por la franquicia
14. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Andrea Sánchez Guarido
I. Introducción
1. Contextualización de la normativa de protección de datos y de la incidencia que tiene en las franquicias
2. Conceptos generales y principios básicos de la normativa
3. Bases legitimadoras
II. Tratamientos de datos específicos que se producen dentro de una franquicia
III. Comunicación de datos entre el franquiciado y el franquiciador y legitimación
1. Estructura lógica de la cesión y otras posibilidades
2. Envío de comunicaciones comerciales y la aplicación de la LSSI
IV. Principio de responsabilidad proactiva
V. Figura del Delegado de Protección de Datos («DPD»)
FISCAL, IT Y FINANZAS
1. CONSIDERACIONES FINANCIERAS Y DE VALORACIÓN
Carlos Fernández Landa
I. Especificidades de la valoración de un negocio franquiciado
1. Características de la tasa royalty aplicable: diferencias entre el uso de un royalty fijo, royalty % sobre ventas, etc.
2. Variables que influyen en la determinación de la tasa royalty en función de la observación de tasas en el mercado
3. Enfoque mercado: ajuste necesario por las diferencias existentes entre las comparables y las compañías en régimen de franquicia (no activos en propiedad, no marca propia, tasa royalty, etc.)
4. Consideraciones sobre el horizonte temporal de la franquicia en el cálculo del valor terminal
5. Implicaciones de los términos acordados en el contrato de franquicia: quién asume las inversiones en activo fijo, en marketing, posible financiación de la inversión inicial, etc. Análisis de las prácticas comunes en el mercado
6. Consideraciones en torno a la aproximación del valor desde el punto de vista del franquiciador
2. LA FISCALIDAD DE LA FRANQUICIA EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO
Ignacio Quintana y Javier González Carcedo
I. Introducción
II. Tributación Local
1. Tasas
2. Impuestos locales
III. Tributación Autonómica
IV. Tributación Estatal
1. Impuestos directos
1.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
1.2. Impuesto sobre Sociedades
2. Impuestos indirectos
2.1. Impuesto sobre el Valor Añadido
2.2. Impuestos especiales
3. FISCALIDAD INTERNACIONAL DE LA FRANQUICIA
Carlos Concha Carballido - Javier González Carcedo
I. Introducción
II. Tributación de las rentas obtenidas en España por un franquiciador no residente
III. La franquicia como fórmula para la internacionalización de la empresa española
1. Deducción por Doble Imposición Internacional
2. Exención de dividendos y ganancias de capital
4. EL IMPACTO DE LA REALIDAD DIGITAL
José María Martín Balari - Eduardo Marcos Cuesta
I. ¿Cómo afecta a la P&L? ¿dónde se generan los ingresos y dónde ocurren los costes?
II. ¿Cómo afecta a la relación con el cliente?
1. Conocer al cliente
2. El papel de las franquicias cada vez es más relevante
3. El marketing en la nueva era digital
3.1. Comunicaciones dirigidas, personalizadas y localizadas: el geomarketing
3.2. El compromiso de las franquicias con las actividades de marketing
III. ¿Cómo afecta a las operaciones y a los empleados?
1. Palancas principales para mejorar las operaciones
1.1. Caracterización de los puntos de venta y portfolio de productos
1.2. Cadena de suministro
1.3. Operativa para el punto de venta (front-office)
1.4. Operaciones de soporte al negocio (backoffice)
2. El impacto de la inteligencia artificial en las operaciones
3. Le (re)evolución de la atención al cliente
NEGOCIO E HISTORIA AEF
1. EL SISTEMA DE FRANQUICIAS EN ESPAÑA: PASADO, PRESENTE Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Enrique ortega burgos y juan carlos martín jiménez
I. Introducción histórica
II. La franquicia llega a España
III. Años de desconocimiento y desconfianza
IV. La llamada “época dorada”
V. Un sistema reforzado
VI. Camino recorrido
VII. Perspectivas de futuro
2. INFORME DE LA AEF SOBRE LA FRANQUICIA EN ESPAÑA
Eduardo Abadía
I. Redes
II. Facturación
III. Establecimientos
IV. Empleo generado
V. Comunidades Autónomas
3. LA FRANQUICIA EN ESPAÑA. INFORME 2019
Asociación Española de Franquiciadores (AEF)
I. Enseñas operativas
II. Facturación
III. Establecimientos
IV. Empleo generado
V. Comunidades Autónomas
VI. Origen de las franquicias extranjeras
VII. Anexos
4. LA AEF LLEVA LA “MARCA ESPAÑA” POR TODO EL MUNDO A TRAVÉS DE LA FRANQUICIA
Eduardo Abadía
I. Sectores que marcan el camino
II. Destinos preferidos
III. Implantación por continentes
IV. Comunidades Autónomas exportadoras
5. INFORME ESTADÍSTICO INTERNACIONAL 2019. LA FRANQUICIA ESPAÑOLA EN EL MUNDO
Asociación española de Franquiciadores (AEF)
I. La Franquicia Española en el Mundo 2019
1. Evolución por sectores
2. Evolución del número de establecimientos
3. Análisis por países y territorios
II. Países y territorios con presencia de franquicias españolas
1. Los 10 primeros países por número de marcas españolas operativas
2. Los 10 primeros países por número de locales operativos de marcas españolas
III. Anexos
6. OBSERVATORIO JURISPRUDENCIA DE FRANQUICIAS. AÑOS 2010-2018
Comité de expertos jurídicos de la AEF: Jesús Mandri, Javier Salvador, Santiago Maiz, Fernando J. García, Esther de Félix, Josep Gajo, José Domínguez, Jordi Ruiz de Villa, Carlos Terrazas, Prudencio Martínez-Franco, Sergio Sánchez y Ana Úbeda
I. Introducción
II. Sentencias de Audiencia Provincial
III. Sentencias del Tribunal Supremo
IV. Valoración cualitativa de la Jurisprudencia
1. Nulidad del contrato de franquicia por vicios en el consentimiento del franquiciado
2. Nulidad del contrato por falta de objeto del mismo
3. Incumplimientos del franquiciado por impago de royalties
4. Incumplimiento del franquiciado por vulneración de la cláusula de no competencia post-contractual
5. Incumplimientos del franquiciado por comercialización de productos o de proveedores no autorizados
6. incumplimientos del franquiciador por no prestar asistencia técnica
V. Algunas sentencias relevantes
VI. Conclusiones
7. INFORMACIÓN DE MARCAS FRANQUICIADORAS
ALAIN AFFELOU ALCAMPO
ALTRIPIU
AQUÍ TU REFORMA
AUTIUS
CAMPUS DENTAL
CAÑAS Y TAPAS
CAPRABO
CARLIN
CHOCOLATES VALOR
COCO ROOM
DOMINO´S PIZZA
D-UÑAS
ECOX ECOGRAFÍA EMOCIONAL Y ELIXIAN ESTÉTICA AVANZADA
AUTONET&OIL
ELEFANTE AZUL
EROSKI CITY
EXPENSE REDUCTION ANALYSTS
FAST FUEL
FERSAY
FOODBOX
L’OBRADOR
MÁSQMENOS
PAPIZZA
SANTAGLORIA COFFEE & BAKERY
TABERNA DEL VOLAPIÉ
FOSTER’S HOLLYWOOD
GINOS
INTERDOMICILIO
IWG REGUS
KIDS&US
LA BOTICA DE LOS PERFUMES
LA DESPENSA EXPRESS
MARCO ALDANY
MARTÍN MARTÍN
MIDAS
MUY MUCHO
NASCIA
POPEYES
PRESSTO
RODILLA
ROKELIN
SERHOGARSYSTEM®
SPORTUP
TIM HORTONS
VIPS
VIPS SMART
8. ASOCIACIONES DE FRANQUICIAS EN EL MUNDO
Australia
Bielorrusia
Brasil
European Franchise Federation
Francia
Grecia
Holanda
International Franchise Association
Indonesia
Italia
Líbano
Polonia
Portugal
Turquía
UK
CUESTIONES PRÁCTICAS SOBRE EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y EL DE MÁSTER
1. CUESTIONES PRÁCTICAS RELATIVAS AL CONTRATO DE FRANQUICIA
Jesús Mandri
I. Consejos a la hora de firmar un contrato de franquicia
II. Cláusulas comunes al contrato de franquicia
1. Cláusula relativa a la transmisión de derechos de propiedad industrial e intelectual
2. Cláusula relativa a la transmisión del know-how del franquiciador
3. Cláusula relativa a la zona de exclusividad
4. Cláusula relativa a la duración
5. Cláusulas relacionadas con las obligaciones económicas
6. Cláusula relativa a la publicidad y promoción
7. Cláusulas que regulan los derechos y obligaciones del franquiciador y franquiciado
8. Cláusula relativa a la no competencia
9. Cláusula relacionada con la confidencialidad
10. Cláusula relativa al suministro de los productos
11. Cláusula relativa a los precios de venta al público
12. Cláusulas relativas a la asistencia continuada y formación al franquiciado
13. Cláusula de garantía
14. Cláusula relativa al control y vigilancia
15. Cláusula relativa a la terminación del contrato
16. Cláusula relativa a la resolución de conflictos
III. Cláusulas específicas de los contratos en función del modelo de franquicia
2. EL CONTRATO DE MÁSTER FRANQUICIA. CUESTIONES ESENCIALES Y CONSEJOS PRÁCTICOS
José Domínguez Leandro
I. Razón de ser del Contrato Máster Franquicia. Definición. Caracteres. Ventajas e inconvenientes
1. Herramienta de Internacionalización
2. Ventajas e inconvenientes frente al desarrollo propio
3. Definición
4. El objeto y causa del Contrato de Máster Franquicia.
5. Las Partes de la relación de Máster Franquicia.
II. Análisis del clausulado del Contrato de Máster Franquicia. Elementos esenciales y Consejos Prácticos
1. Adecuación del Sistema al Territorio
2. Independencia entre el Máster Franquiciador y el Máster Franquiciado
3. Objeto del Contrato
4. Límites a los derechos y obligaciones objeto del Contrato
5. Exclusividad territorial del Máster Franquiciado
6. Duración
7. Derecho de Subrogación
8. Contraprestaciones Económicas
9. Obligaciones en Materia de Oferta y Aprovisionamiento
10. Precios recomendados
11. Obligación de Confidencialidad
12. Obligación de No Competencia
13. Causas de Resolución
14. Obligaciones Post Contractuales
15. Cesión del contrato
16. Prohibición de establecer cargas o gravámenes
17. Otras cláusulas del contrato de Máster Franquicia
III. Recomendación final
3. LA LITIGIOSIDAD EN EL SECTOR DE LA FRANQUICIA
Jordi Ruiz de Villa
I. Nulidad del contrato de franquicia por vicios en el consentimiento del Franquiciado
II. Nulidad del contrato por falta de objeto del mismo y por incumplimiento del deber de inscripción en el Registro de Franquiciadores
III. Incumplimientos del Franquiciado por impago de Royalties
IV. Incumplimiento del Franquiciado por vulneración de la cláusula de no competencia post-contractual
V. Incumplimientos del Franquiciado por comercialización de productos o de proveedores no autorizados
VI. Incumplimientos del Franquiciador por no prestar asistencia técnica
- Alto
- 24,2 cm
- Ancho
- 17 cm
- Peso
- Aprox. 1 Kg.
- Formato
- Empastado
- Editorial
- Aranzadi / Thomson Reuters