¿Dudas? Escríbenos
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: ANTIGUAS Y NUEVAS...

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: ANTIGUAS Y NUEVAS PROPUESTAS

DCP942
$61.900
Impuestos incluidos

Coordinadores : Sandra Ponce de León - José Manuel Díaz de Valdés Juliá
Edición : Enero 2023
Formato : 1 Tomo - 652 Páginas
ISBN : 978-84-1147-510-5
Editorial : Tirant lo Blanch

 

La Asociación Chilena de Derecho Constitucional rinde a través  de este libro un merecido homenaje al profesor José Luis Cea Egaña, quien se ha distinguido en forma permanente y perseverante como insigne constitucionalista, académico, jurista y juez constitucional.

La obra estudia los principios constitucionales, siendo este uno de los temas predilectos del profesor Cea y que él mismo impulsó notablemente en sus numerosas obras.

Consta de tres capítulos que analizan los principios en sus más variados aspectos.

El primero se titula Principios y Derechos. En él se reúnen trabajos referidos a principios que inciden en la igualdad constitucional, la dignidad, la justicia, la economía, el buen vivir, la economía, la propiedad, el acceso a la información, la presunción de inocencia, y la confianza legítima, entre otros.

El segundo capítulo reúne colaboraciones relacionadas con los Principios y Organización del Estado, tales como la independencia del juez constitucional, la inexcusabilidad, la lealtad constitucional, el principio democrático en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la importancia de los principios en los estados de excepción y en los procesos de expropiación, y los desafíos en materia de principios que plantea el Estado de Derecho.

El libro finaliza con el tercer capítulo titulado Los Principios y el profesor José Luis Cea Egaña. Contiene interesantes reflexiones sobre materias en que el homenajeado profundizó con especial interés, tales como los principios de la libertad de enseñanza, aquéllos que derivan de sentencias constitucionales de su propia redacción, y la constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos.

La exposiciones y reflexiones contenidas en este libro de homenaje son de especial interés para académicos, jueces, abogados y estudiantes de derecho, constituyendo un excelente aporte al desarrollo del derecho constitucional, tanto en Chile como en el derecho comparado.

 

I. PRINCIPIOS Y DERECHOS

ALGUNOS PRINCIPIOS CONCERNIENTES A DERECHOS HUMANOS Y NUEVA CONSTITUCIÓN CHILENA
Gonzalo Aguilar Cavallo

1. Enfoque integrador y sistemático de los derechos humanos
2. Principio de adecuación del orden jurídico interno al corpus iuris internacional de los derechos humanos
3. Principio de la diversidad de fuentes y no exclusión

CONCEPCIÓN PERSONALISTA DEL ESTADO: ¿SERVICIALIDAD SOLO CENTRADO EN LA PERSONA HUMANA? COMENTARIO SOBRE LA INCLUSIÓN DE LOS DEMÁS ANIMALES Y LA NATURALEZA EN UNA NUEVA CONSTITUCIÓN DE CHILE
Katherine Becerra Valdivia

1. Concepción personalista y la servicialidad del Estado en la Constitución de 1980
2. El posthumanismo como herramienta para justificar la incorporación de otros fenómenos/objetos
3. Fundamento de incorporación de los animales no humanos y la naturaleza en la constitución
3.1. Inclusión de la naturaleza como objeto de protección en Ecuador y Bolivia
3.2. Inclusión de los demás animales en el ordenamiento jurídico en perspectiva comparada y su justificación
3.3. Naturaleza y animales no humanos en el borrador de la actual propuesta de nueva constitución

4. Consecuencias del cambio de paradigma: principio personalista y principio posthumanista

PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD SOBRE DERECHOS PERSONALES
Raúl Bertelsen Repetto

La Constitución de 1925 y la propiedad sobre derechos personales

La justificación de la propiedad sobre derechos personales en la génesis de la Constitución de 1980

Jurisprudencia de la Corte Suprema posterior a 1980 en torno a la propiedad sobre derechos personales

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, antes y después de la Reforma Constitucional de 2005, respecto a la propiedad sobre derechos personales emanados de contratos

EL PRINCIPIO DEL PLAZO RAZONABLE A LA LUZ SISTEMA INTERAMERICANO Y EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS ¿SOLO EL PODER JUDICIAL DEBE PREOCUPARSE?
Juan Pablo Díaz Fuenzalida - Jerson Wladimir Rocuant Vásquez

1. Algunos puntos sobre plazo razonable desde la doctrina
2. Plazo razonable en la jurisprudencia del TEDH
3. Jurisprudencia de plazo razonable de la Corte IDH

ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO. ORIGEN, VIGENCIA Y FUTURO DE UNA NOCIÓN GARANTISTA
Rodrigo Díaz de Valdés Balbontín

1. Un contrapunto entre Constitución Económica y Orden Público Económico
1.1. La noción de Constitución Económica
1.2. La noción de Orden Público Económico (OPE)

2. Necesidad de consagrar en una Constitución una serie de normas que integren el Orden Público Económico

DESAFÍOS DE LA IGUALDAD CONSTITUCIONAL: LOS CONFLICTOS ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES DE PARTICULARES
José Manuel Díaz de Valdés Juliá

1. Contexto y Situación Nacional
2. Conflictos con el Derecho de Asociación
3. Conflictos con la Libertad de Expresión
4. Conflictos con la Libertad Religiosa

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL Y EL ESTÁNDAR DE CONVICCIÓN EN MATERIA PENAL
Arturo Fermandois Vöhringer

1. La presunción constitucional de inocencia como principio y derecho constitucional
1.1. La presunción de inocencia como derecho humano reconocido en los tratados internacionales
1.2. La presunción de inocencia en el derecho constitucional chileno: Jurisprudencia y doctrina

2. La presunción constitucional de inocencia sólo puede ser desvirtuada mediante un procedimiento racional y justo que arroje una convicción de culpabilidad inequívoca, más allá de una duda razonable

3. Estándar internacional de la convicción más allá de una duda razonable y unanimidad del cuerpo colegiado juzgador. Corte Suprema de Estados Unidos y Colegio de Abogados de EE.UU

4. Incompatibilidad de normas del Código Procesal Penal con la presunción constitucional de inocencia. Existencia de un voto de minoría constituye objetivamente una duda razonable que impide una condena en materia penal. Doctrina Nacional       

LA DIGNIDAD HUMANA EN LA LEGISLACIÓN CHILENA
Gonzalo García Pino

La dignidad humana en la legislación chilena

1. La interdicción estatal de tratos indignos y la garantía de la indemnidad corporal
1.1. El caso de los conscriptos
1.2. La situación de las personas privadas de libertad
1.3. El caso de los menores de edad infractores de ley

2. La interdicción social de los tratos indignos y abusos en el marco de la indemnidad física y síquica de las personas

3. La dignidad humana como límite a la libertad de expresión
3.1. El caso de la televisión abierta
3.2. El caso del cine
3.3. El caso de las campañas públicas

4. Igual dignidad como no discriminación e integración social

5. La dignidad humana en procedimientos intrusivos sobre la intimidad
5.1. La identidad genética
5.2. Los controles de drogas
5.3. Exámenes corporales
5.4. Las entrevistas videograbadas a víctimas de delitos sexuales menores de edad
5.5. El procedimiento de indagación en torno a la causal de aborto por violación
5.6. El derecho disciplinario escolar

6. La dignidad como autonomía y libre desarrollo de la personalidad
6.1. El principio formativo de la dignidad humana
6.2. La libre dignidad como indemnidad sexual
6.3. La libre dignidad en la muerte o morir con dignidad

7. La igual dignidad: Prestaciones básicas para la digna subsistencia

EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN: UNA REGLA ESENCIAL DEL ESTADO DE DERECHO
Enrique Navarro Beltrán

1. Acceso a la información en el derecho comparado americano

2. Antecedentes del acceso a la información en Chile

3. La reforma constitucional de 2005 y la consagración del principio de publicidad

4. Ley de acceso a la información

5. Jurisprudencia del tribunal sobre el derecho de acceso a la información
5.1. Derecho de acceso a la información
5.2. Acceso a los actos, resoluciones, fundamentos y procedimientos
5.3. Carácter no absoluto del derecho
5.4. Alcance para todos los órganos del Estado
5.5. Reserva o secreto
5.6. El acceso y la divisibilidad de la información
5.7. No supone un derecho a elaborar información

6. Decisiones del TC en materia de inaplicabilidad
6.1. Remuneraciones
6.2. Información reservada y correos
6.3. La reserva sólo puede establecerse por ley
6.4. Derecho a impugnar decisión del CPLT
6.5. Información que empresas privadas entregan a órganos de la Administración del Estado

EL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA LEGÍTIMA: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS PARA CHILE
Iván Obando Camino

1. Antecedentes doctrinales
2. Visión comparada
3. Recepción del principio en Chile
4. Desarrollos jurisprudenciales posteriores
5. Perspectivas para Chile

LA EXPROPIACIÓN Y SUS PRINCIPIOS
Sandra Ponce de León Salucci

1. Nociones generales sobre el derecho de propiedad reconocido constitucionalmente

2. Propiedad, expropiación y función social en el Derecho Comparado

3. La expropiación y sus principios en el ordenamiento jurídico chileno
3.1. Concepto
3.2. Naturaleza jurídica
3.3. La ley en la expropiación
3.4. La expropiación en la perspectiva de los derechos fundamentales
3.5. ¿Cuándo se perfecciona la expropiación?
3.6. El pago de una indemnización por la expropiación como garantía
3.6.1. Existencia de un daño
3.6.2. Naturaleza de la indemnización
3.6.3. Tradición constitucional seguida por el Texto Constitucional vigente
3.6.4. La fórmula nacional de la indemnización: Daño patrimonial efectivamente causado
3.6.5. El acuerdo sobre la indemnización prima sobre cualquier fórmula sobre monto, forma de pago y oportunidad
3.6.6. La reajustabilidad de la indemnización
3.7. Acciones o reclamaciones judiciales especialmente previstas en la Constitución y en la Ley

PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA PARA UN CRECIMIENTO INTELIGENTE
José Antonio Ramírez Arrayás

EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS. COMENTARIO SOBRE EL DICTAMEN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Nº 24.731-2019
Cristian Román Cordero

1. El dictamen de la CGR Nº 24.731-2019
1.1. Fundamentos propios de la CGR
1.2. Fundamentos de ratificación

2. Comentario sobre el dictamen de la CGR Nº 24.731-2019
2.1. Síntesis de los fundamentos del dictamen
2.2. El transcendental olvido del DAS
2.3. Algunas afirmaciones discutibles
2.4. Idea relevante: El momento de la “independencia” del DAS respecto del DP
2.5. La contradicción argumental y la inercia civilista
2.6. El verdadero fundamento: (alinearse con) la jurisprudencia de la CS
2.7. Otra solución posible
2.8. La jurisprudencia del TC y la posible futura desalineación

PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL PESO DEL VOTO
Juan José Romero Guzmán

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “igualdad en el peso del voto”?

2. Distorsiones desde la perspectiva de la igualdad en el peso del voto derivadas de la delimitación de territorios electorales y/o la asignación de escaños a los mismos

3. El igual peso del voto en proporción a la población que tienen los electores representados es algo distinto al grado de proporcionalidad con que están representadas las distintas fuerzas políticas participantes luego de la elección en virtud del sistema electoral que se utilice

4. Justiciabilidad. Un desafío permanente a nivel global y, ciertamente, a nivel nacional

5. El test referido al grado de tolerabilidad de las desigualdades en el peso del voto. La búsqueda de un método analítico de acuerdo a las diferentes posturas de los ministros en la STC 2777
5.1. Análisis desarrollado en el voto particular por acoger redactado por este autor
5.2. Análisis desarrollado en el fallo (voto de mayoría por rechazar). Síntesis y comentario

6. Consideraciones finales

EL DEBER CONSTITUCIONAL DE HACER JUSTICIA
Lautaro Ríos Álvarez

1. Origen normativo y definición

2. Fundamento jurídico-político

3. Trascendencia del principio de inexcusabilidad

4. Requisitos de procedencia de la inexcusabilidad

5. Precedentes históricos del deber de inexcusabilidad

6. Jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema en aplicación de dicho principio
6.1. Rol N° 19.993/2016
6.2. Rol N° 55.305-2016
6.3. Rol N° 832-2018
6.4. Rol N° 7.342-2018
6.5. Rol N° 2.573-2019

7. Consecuencias de la infracción de este deber jurisdiccional
7.1. Consecuencias procesales de su infracción
7.2. Consecuencias disciplinarias de la infracción del deber de inexcusabilidad
7.3. Consecuencias penales de la infracción de este deber

UNA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA PARA EL BUEN VIVIR: HACIA UN NUEVO PARADIGMA SOCIAL Y ECONÓMICO
Carolina Salas Salazar

1. La Constitución Económica

2. El Buen Vivir
2.1. Hacia un concepto del Buen Vivir
2.1.1. El buen vivir en la Constitución del Ecuador
2.1.2. El vivir bien de la Constitución boliviana de 2009
2.2. Un modelo económico para el Buen Vivir
2.2.1. La economía social y solidaria
2.2.2. La economía del bien común

3. Hacia una economía para el buen vivir

EL PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA, FUENTE DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS. RECIENTE JURISPRUDENCIA DE LA EXCMA. CORTE SUPREMA

 Ángela Vivanco Martínez

1. Concepto y antecedentes
1.1. Confianza legítima como principio y garantía
1.2. Antecedentes
1.3. La confianza legítima en el Derecho chileno

2. La confianza legítima en la jurisprudencia de la Corte Suprema chilena
2.1. Un principio aplicado y desarrollado por el máximo tribunal del país
2.2. Líneas jurisprudenciales recientes de la Tercera Sala de la Corte Suprema a propósito del principio y garantía de confianza legítima

II. PRINCIPIOS Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS EN LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL
Marcela Ahumada Canabes

1. Breve referencia a la recepción de los principios rectores de los estados de excepción en nuestra historia constitucional

2. El origen y la importancia de los principios en los regímenes de excepción constitucional

3. Los principios en los estados de excepción constitucional
3.1. Los principios del Estado de Derecho
3.2. Los principios propios de los estados de excepción
3.3. Los principios establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en el Derecho Internacional Humanitario
3.4. Los principios contenidos en normas de Derecho Internacional no vinculantes

4. Otros principios que pueden aplicarse a los estados de excepción
4.1. El Principio de Precaución
4.2. Los principios de publicidad y transparencia
4.3. El principio de coordinación de los órganos de la Administración del Estado y en especial de las FFAA con la autoridad civil
4.3.1. El principio de coordinación
4.3.2. La autoridad a cargo de las zonas bajo estado de excepción y la subordinación de las fuerzas armadas al poder civil

NOTAS SOBRE LOS TRIBUNALES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS Y EL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: EL CASO DEL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
Pablo Alarcón Jaña

1. Función jurisdiccional y tribunales contencioso administrativos

2. El Tribunal de Contratación Pública

ESTADO DE DERECHO Y NUEVA CONSTITUCIÓN.PRINCIPIOS Y DESAFÍOS
Ana María García Barzelatto

1. ¿Cuál es la relación entre los términos “Estado” y “Estado de Derecho”?

2. Origen de la expresión “Estado De Derecho”

3. Constitucionalismo y Estado De Derecho
3.1. Concepto
3.2. Antecedentes doctrinarios e históricos

4. ¿Que principios del constitucionalismo incorpora el Estado de Derecho?
4.1. Supremacía constitucional
4.2. Titularidad del poder constituyente en el pueblo
4.3. Derechos fundamentales
4.4. Separación de poderes

5. Estado Liberal de Derecho (S. XIX)

6. Estado Social de Derecho (S. XX)

7. ¿Cómo se ha constitucionalizado en el derecho comparado la cláusula “Estado de Derecho”?

RECEPCIÓN DEL PRINCIPIO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL EN CHILE
Marisol Peña Torres

1. El contexto de este homenaje

2. El principio de lealtad constitucional en la jurisprudencia comparada
2.1. Rumania
2.2. España
2.3. Alemania

3. El principio de lealtad constitucional en la doctrina

4. Naturaleza del principio de lealtad constitucional: ¿Regla consuetudinaria o principio general?

A modo de conclusión. Ideas para la recepción del principio de lealtad constitucional en Chile

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD COMO ELEMENTO DE LA SUBSIDIARIEDAD. LA TERCERA VÍA DOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES COMPLEMENTARIOS
Marcela Inés Peredo Rojas

1. Sobre el principio de solidaridad
2. Sobre el principio de subsidiariedad
3. La tercera vía

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
María Pía Silva Gallinato

1. El principio democrático en el constitucionalismo actual
2. El principio democrático en la Constitución de 1980
3. El principio democrático en las sentencias del Tribunal Constitucional

ATRIBUTOS DEL JUEZ CONSTITUCIONAL PARA LA VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA
Sebastián Soto Velasco - y Alejandra Ovalle Valdés

1. Independencia de la Justicia Constitucional
1.1. La importancia de la independencia
1.2. Independencia y mecanismos institucionales para su resguardo
1.3. Los riesgos a la independencia del TC en su propia evaluación

2. Las cualidades de los jueces constitucionales como fundamento de su independencia
2.1. La figura del juez constitucional como uno de los soportes orden constitucional
2.2. El testimonio de jueces y juezas
2.2.1. Independencia respecto de sí mismo
2.2.2. Autocontrol
2.2.3. Autoestima
2.2.4. Respeto por el derecho
2.2.5. Imparcialidad reflexiva
2.2.6. Capaces de generar confianza
2.2.7. Cultura deliberativa       

EL LEGISLADOR Y LA NULIDAD ¿LEYES QUE ANULAN OTRAS LEYES?
Patricio Zapata Larraín

1. Algunos conceptos fundamentales
1.1. “Dentro de su competencia”: Idea central del Estado de Derecho
1.2. La ley y los vicios de la voluntad del legislador
1.3. Derogar, declarar inconstitucional y anular

2. La hipotesis de anulación legislativa de leyes en el derecho comparado
2.1. Estados Unidos
2.2. España
2.3. Argentina
2.4. Al concluir esta sección

3. Evaluación constitucional del proyecto de ley que declara la nulidad de la ley n° 20.657, modificatorio de la Ley de Pesca (Boletín 10.527-07)

III. LOS PRINCIPIOS Y EL PROFESOR JOSÉ LUIS CEA EGAÑA

JOSÉ LUIS CEA Y LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA: EXPRESIÓN DE LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Gonzalo Fernando Candia Falcón - René Ignacio Tapia Herrera

1. Defensa de la Libertad de Enseñanza en la Universidad Católica de Chile: Una Necesidad
1.1. El escenario político-institucional en el cual surgen los debates en torno a la libertad de enseñanza en el Chile del siglo XIX
1.2. La fundación de la Universidad Católica. Surgimiento de la tradición constitucional en torno a la libertad de enseñanza

2. El Profesor José Luis Cea y su defensa y promoción de la libertad de enseñanza
2.1. En el ámbito académico
2.2. Como juez constitucional

LOS PRINCIPIOS EN ALGUNAS DE LAS SENTENCIAS REDACTADAS POR JOSÉ LUIS CEA EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Miguel Ángel Fernández González

1. Sentencias y contenido
2. Reserva Legal y Potestad Reglamentaria
3. Libertad de Enseñanza
4. Expropiación
5. Derecho a la Seguridad Social

LA HORA DE LOS DEMÓCRATAS: JOSÉ LUIS CEA EGAÑA, PROTAGONISTA DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 1989
José Francisco García G.

La hora de los demócratas

EL APORTE DE JOSÉ LUIS CEA EGAÑA EN LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. ESPECIAL REFERENCIA A LA CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DEL NIÑO Y SU IMPACTO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO
María Lorena Rossel Castagneto

1. La incorporación del inciso 2º artículo 5 a la Constitución chilena y su interpretación

2. Derechos de los niños, niñas y adolescentes y su reconocimiento en Chile
2.1. Transformaciones legislativas inspiradas en tratados internacionales ratificados por Chile, en lo relativo a niños, niñas y adolescentes
2.2. Interpretación de los principios de la Convención sobre derechos del niño por parte de los tribunales internos e internacionales. Especial referencia al Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile y su impacto en la justicia de familia

3. Consideraciones sobre el Derecho Internacional y la nueva Constitución

Alto
24 cm
Ancho
17 cm
Peso
Aprox. 1 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Tirant lo Blanch

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos