LA REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR Y LA PROTECCIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS
Editores : Raúl Madrid - María Paz Madrid
Edición : 2024
Formato : 1 Tomo - 381 Páginas
ISBN : 978-84-1071-363-5
Editorial : Tirant lo Blanch
El objetivo de este libro es hacer un estudio colectivo y sistemático de la regulación que rige a los establecimientos educacionales que imparten educación escolar, especialmente aquella que se aplica a las instituciones privadas y particular-subvencionadas. Este esfuerzo colectivo busca estudiar y sistematizar la regulación legal y administrativa que afecta a estas instituciones, respondiendo a una inquietud académica y a las necesidades de las comunidades educativas.
Esta obra, única en su especie en el contexto chileno, espera aportar al desarrollo doctrinario del derecho que rige a la educación escolar, desde el punto de vista conceptual y práctico. Aquí se reúnen contribuciones de especialistas en distintas áreas del derecho (filosofía del derecho, constitucional, historia del derecho, civil, de familia, penal e internacional) y se tratan problemas jurídicos conceptuales y prácticos con relevancia en el área educativa. Por este motivo, se espera que este libro sea una guía de consulta de directivos docentes, docentes, operadores jurídicos y de aquellos dedicados a diseñar políticas públicas en esta materia.
EL CONCEPTO DE DERECHO EDUCATIVO COMO NUEVA DISCIPLINA JURÍDICA (CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR)
Raul Madrid María Paz Madrid
1. La noción del Derecho Educativo en la doctrina nacional
2. Nuestra propuesta
3. La cientificidad del derecho y del derecho educativo
3.1. Fundamentos de la ciencia del derecho
3.2. División de las ramas o subespecialidades del derecho
3.3. Supuestos de la ciencia del derecho educativo
4. Del supuesto protagonismo del Estado en la función docente
4.1. Algunos antecedentes históricos
4.2. Consecuencias políticas de los antecedentes históricos
5. Objeto de estudio del derecho educativo
5.1. Determinación de los deberes d y derechos de los actores educativos
5.2. Principio de subsidiariedad y derechos de las personas como limite a las potestades del Estado
6. Conclusiones
MEDIO SIGLO DE REFORMAS EDUCACIONALES EN CHILE: EL AUGE DEL ESTADO DOCENTE 1920-1970
Cristóbal García-Huidobro
1. A modo de introducción: El siglo XX: tiempo de reformas
2. La reforma de los docentes: 1927-1928
2.1, Un preludio de conflictos
2.2. Ibáñez y la reforma para un nuevo Chile
3. El plan de renovación gradual de la educación secundaria, 1946
3.1. Aplicación del Plan gradual: armonías y desarmonías
4. El plan de Liceo Único
5. Del Gobierno de los gerentes a la Revolución en Libertad
5.1. Reforma en los tiempos de la Patria Joven
6. Para un balance de medio siglo
DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA: LA MIRADA CONSTITUCIONAL Y SUS PROBLEMAS
Julio Alvear
1. Antecedentes
2. El Estatuto de la educación en la Constitución chilena
3. El falso conflicto entre libertad de enseñanza y derecho a la educación
4. La regulación estatal del derecho a la educación y la libertad de enseñanza debe ser facilitadora y no obstaculizadora de la realización de sus fines
5. Educación y enseñanza: perspectivas intranquilas
6. Educación y cultura. A modo de conclusión
SUBSIDIARIEDAD Y EDUCACIÓN: EL RÉGIMEN DE ADMISIÓN COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
Cristóbal Aguilera - Javiera Corvalán
1. Introducción
2. Los principios de subsidiariedad y autonomía de los cuerpos intermedios, aplicados al campo de la educación escolar
2.1. Subsidiariedad y autonomía de los cuerpos intermedios. Nociones generales y relación
2.2. La especificidad del problema de la subsidiariedad y la autonomía en materia educativa
2.2.1, Un presupuesto fundamental: el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
2.2.2. Implicancias en el campo educativo de los principios hasta aquí señalados
3. El rol fundamental que cumple el régimen de admisión en la realización de la autonomía de los establecimientos educacionales
3.1. Los establecimientos educacionales; comunidades especificadas por su fin
3.2. La autonomía y el régimen de admisión
3.2.1. El proyecto educativo como marco de definiciones
3.2.2. El proyecto educativo y el régimen de admisión
3.2.3. Justificación de criterios de admisión
3.3. La labor del Estado respecto del régimen de admisión
4. Breve análisis de la legislación sobre el régimen de admisión de las escuelas particulares que no reciben fondos públicos
4.1. Normas generales sobre no discriminación en la Ley General de Educación
4.2. Normas específicas sobre admisión en colegios particulares pagados
4.2.1. Normas generales sobre igualdad y no discriminación en el proceso de admisión
4.2.2. Normas sobre criterios o categorías específicas de no discriminación
4.2.3. Normativa civil sobre no discriminación: Ley N° 20.609
4.3. Comentario crítico a la legislación
5. Comentarios finales de cara a una eventual nueva Constitución
EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCACIONALES EN CHILE: ACERCAMIENTO A UNA SISTEMATIZACIÓN DOGMÁTICA
María Sara Rodríguez - María Paz Madrid
1. Introducción: contexto normativo
2. Naturaleza y formación de este contrato
2.1. La prestación de servicios educacionales como contrato
2.2. El proceso de admisión como fase preparatoria del contrato
2.3. El sostenedor y el apoderado como partes del contrato
3. Contenido y efectos del contrato de educación
3.1. Proyecto educativo institucional y reglamento interno
3.2. Obligaciones de pagar y contribuir con la escuela
3.3. Consecuencias de incumplimientos del contrato
4. Responsabilidad extracontractual
5. Terminación del contrato
5.1. Por muerte del apoderado o del alumno
5.2. Por cumplimiento del plazo o terminación del año escolar
5.3. Por cancelación de la matrícula escolar
6. Conclusiones
EDUCACIÓN SEXUAL, LIBERTAD RELIGIOSA Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA
Juan Pablo Faundez Allier
1. Introducción
2. El tratamiento de la educación sexual como derecho humano, según los estándares internacionales de la UNESCO
2.1. Aproximación de contexto. ¿Hacia la consolidación de una nueva cultura global?
2.2. Profundizando en la injerencia de las fuentes externas en los proyectos legislativos de ESI en Chile
3. La libertad religiosa, libertad de enseñanza y el modo de articular su rol con el derecho a la educación sexual en un país pluralista
4. Educación sexual y libertad de enseñanza en Chile. El estado de la cuestión en torno a la legislación vigente y las orientaciones que surgen desde la libertad religiosa
4.1. El contexto
4.2. Legislación vigente y orientaciones que vinculan libertad religiosa y libertad de enseñanza, como criterios aplicables en materia de educación sexual
5. Conclusiones
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y ACOSO ESCOLAR (REFERENCIA A FIGURAS PENALES DE LA LEY N° 20.000 Y ARTS. 403 BIS Y 403 TER DEL CÓDIGO PENAL)
Lorena Rebolledo
1. Introducción
2. Análisis de algunas figuras penales de la Ley de Drogas
2.1. Tráfico ilícito de Estupefacientes, art. 3° Ley N° 20.000
2.1.1. Tráfico ilícito de pequeñas cantidades de drogas, art. 4° Ley No 20.000
2.1.2. Nuevo delito de sin consentimiento, art. 5° Ley N° 20.000
2.1.3. Cultivo ilegal de especies vegetales, art. 8° Ley N° 20.000
2.2. Faltas penales, art, 50 y 51 Ley N° 20.000
2.2.1. Faltas comunes, art, 50
2.2.2. Faltas especiales
3. Acoso escolar o bullying
3.1. Nomenclatura de acoso de menores en el Ciberespacio
3.2. Nuevos delitos de maltrato corporal y trato degradantes cometidos contra personas en situación de discapacidad, menores de edad y adultos mayores
3.2.1. Maltrato corporal relevante
3.2.2. Trato degradante
4. Régimen sancionatorio: Ley Nº 20.084 sobre Responsabilidad de los Adolescentes por infracciones a la ley penal
4.1. Menores de catorce años infractores de la ley penal
4.2. Excurso: Tribunales de Tratamiento de Drogas
AUTONOMÍA PROGRESIVA Y "EVOLUCIÓN DE LAS FACULTADES DEL NIÑO": UNA LECTURA CRÍTICA DE LA INTERPRETACIÓN DOMINANTE
Gonzalo Letelier
1. Origen histórico del concepto de "autonomía progresiva"
2. Una lectura distinta del artículo 5 de la Convención
3. Recepción del principio en las leyes chilenas
4. La controversia respecto Ley N° 1.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia
5. Generación, familia y educación: fundamentación del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
6. Principio de autonomía progresiva y desarrollo de la autonomía en los niños
7. Principio de autonomía progresiva y la dinámica de la vida doméstica
8. Principio de autonomía progresiva y derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
9. Conclusiones
TRES DEBILIDADES DEL FALLO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CASO PAVEZ PAVEZ V. CHILE
Jorge Enrique Precht
1. Antecedentes
2. El marco jurídico relevante
3. La naturaleza jurídica de las corporaciones municipales de educación y de los colegios municipales
4. La excepción ministerial
5. Epílogo
- Alto
- 21,3 cm
- Ancho
- 14,9 cm
- Peso
- Aprox. 0,5 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Tirant lo Blanch