¿Dudas? Escríbenos
GUÍA PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AUDIENCIAS DE FAMILIA: PREPARATORIA, RESERVADA, CONCILIACIÓN Y JUICIO ORAL
GUÍA PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AUDIENCIAS DE...

GUÍA PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AUDIENCIAS DE FAMILIA: PREPARATORIA, RESERVADA, CONCILIACIÓN Y JUICIO ORAL

DFM678
$25.000
Impuestos incluidos

Autor : Academia Judicial de Chile
Edición : Febrero 2025
Formato : 1 Tomo – 198 Páginas
ISBN : 978-956-405-232-8
Editorial : DER Ediciones

 

Continuando con el trabajo emprendido por la Academia Judicial, en esta oportunidad entregamos un compendio de buenas prácticas para la conducción de audiencias en materia de familia. En ese ámbito, la justicia ha experimentado diversas y trascendentales reformas en los últimos años, incorporando estándares internacionales, así como nuevas instituciones y prácticas destinadas a efectivizar los derechos de las partes involucradas.

La misión de los jueces y juezas encargados de conducir tales audiencias se ha vuelto por ello más exigente, siendo muchos y muy complejos los factores que deben manejar en su transcurso, para así poder obtener la información que les permitirá arribar a una sentencia ajustada a derecho. Esta guía, que incluye las audiencias preparatoria, reservada, de conciliación y de juicio oral, busca facilitar tal tarea pues contiene ordenadamente el conjunto de pasos y acciones posibles, los que han sido dilucidados producto de un amplio debate entre pares, con la asistencia de reconocidos académicos en la materia.

Pensadas inicialmente como un instrumento de capacitación en los cursos de la Academia Judicial en la formación de futuros integrantes del escalafón primario, las guías se han ido develando como herramientas que exceden tal finalidad, demostrando ser útiles a estudiantes, litigantes en el trabajo previo, durante y posterior a la audiencia, como también a jueces y juezas de familia que ya cuentan con experiencia pero que no siempre tienen el espacio y la oportunidad para conocer cómo abordan y resuelven sus pares los problemas que diariamente deben conocer en las audiencias.

 

1. AUDIENCIA PREPARATORIA

1.1. Antecedentes
A) La audiencia preparatoria y el “big picture”
B) Los distintos roles que los jueces y juezas de familia deben cumplir en la audiencia preparatoria
a. Rol garante de derechos
b. Rol facilitador de acuerdos
c. Rol de filtro
i. La simplificación de la audiencia de juicio
ii. El aseguramiento de que solo ingrese prueba de una calidad mínima y respetuosa de la regulación legal
iii. Facilitar un contradictorio futuro efectivo

1.2. Gestión y estudio previo a la audiencia preparatoria
A) Buenas prácticas administrativas
a. Gestión de agenda de los tribunales
b. Revisión de la agenda del tribunal
c. Incorporar antecedentes al sistema
d. Coordinaciones interinstitucionales
e. Minutas
f. Preferencia o radicación de audiencias hasta su completa realización
B) Buenas prácticas jurisdiccionales
a. Adoptar y decretar medidas necesarias para la realización oportuna y concentrada de la audiencia
b. Gestión de notificaciones
c. Decretar diligencias destinadas a determinar la capacidad económica del alimentante
d. Estudio de la causa

1.3. Inicio de la audiencia
A) Antes del inicio de la audiencia
B) Individualización
C) Encuadre inicial de la audiencia
D) Resolución escritos e incidentes pendientes
E) Ausencia de la(s) parte(s)
a. Ausencia de ambas partes
b. Ausencia de la parte demandada
c. Ausencia de la parte demandante
d. Parte comparece con retraso

1.4. Relación de demanda(s) y contestación(es)

1.5. Excepciones

1.6. Conciliación

1.7. Objeto del juicio

1.8. Convenciones probatorias

1.9. Hechos a probar
A) La subestimada relevancia de una correcta determinación de los hechos a probar
B) La necesidad de discriminar cuándo es necesario establecer hechos a probar específicos y concretos

1.10. Admisibilidad y exclusión de prueba
A) Oportunidad y discusión de exclusión
B) Causales de exclusión
a. Pertinencia de la prueba
b. Prueba sobreabundante
c. Prueba ilícita
i. ¿Cuándo es procedente? Breve análisis de la regulación
ii. ¿Cuándo procede? Casos de común ocurrencia
C) La admisibilidad de la prueba pericial
a. De la pertinencia a la necesidad de la prueba pericial
b. Acerca de la idoneidad del perito: su alcance y oportunidad procesal
c. Cuidado con la “pericial encubierta” y la “alquimia judicial”
d. Comparecencia del perito a la audiencia de juicio

1.11. Prueba de oficio decretada por el tribunal

1.12. Resolución que cita a juicio

1.13. Lista de verificación

1.14. Anexo I: Cuadro con resumen de la Guía de Evaluación y Determinación del Interés Superior del Niño

1.15. Anexo II
A) Resolución que cita a juicio procedimiento ordinario, materias divorcio por cese de convivencia, divorcio por culpa, compensación económica
B) Resolución que cita a juicio procedimiento ordinario materia alimentos

2. AUDIENCIA RESERVADA O CONFIDENCIAL

2.1. Antecedentes
A) Cómo debemos entender lo mandatado por el artículo 12 de la CDN
B) La información es determinante para el ejercicio de la participación
C) Ley Nº 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia
D) Características de la audiencia reservada

2.2. Etapas
A) Etapa previa: preparación
B) Etapa de realización de la audiencia
a. Aspectos de forma
b. Aspectos sustantivos
c. Recomendaciones generales
C) Etapa posterior a la audiencia: adopción de la decisión
D) Precisiones

2.3. Lista de verificación

2.4. Anexo

3. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

3.1. Introducción

3.2. Los distintos fines detrás de la práctica de la conciliación en los tribunales de familia

3.3. La oportunidad del llamado a conciliación

3.4. Gestión de la etapa de conciliación

3.5. ¿Cómo conciliar? ¿Todo vale?
A) Estrategia de conciliación
B) Discurso, estrategias y técnicas que NO deben utilizarse
a. Apagado del audio
b. Abuso de autoridad
c. Reuniones unilaterales con las partes
C) Algunas prácticas comúnmente usadas para conciliar: identificando límites
a. Cambiando el interlocutor
b. Ahorro de tiempo
c. Ahorro de recursos
d. Las probabilidades de éxito
e. La conciliación y el consejo técnico
D) El criterio decisivo: el respeto a la voluntariedad

3.6. Lista de verificación

4. AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

4.1. Las particularidades de la audiencia de juicio oral en la justicia de familia
A) Preparación y planificación: condiciones para una conducción activa de la audiencia de juicio
a. Planificación
b. Revisión de la agenda
c. Preparación jurisdiccional

4.2. Inicio de la audiencia de juicio

4.3. Simplificación y ordenación: control judicial del desarrollo de la audiencia de juicio
A) Llamado a conciliación como primer acto procesal de la audiencia de juicio
B) ¿Propuesta de convenciones probatorias en la audiencia de juicio?
C) Coordinación del proceso de rendición de la prueba
D) Coordinación del orden de rendición de la prueba
E) Coordinación de la forma en que se rendirá la prueba

4.4. Contradicción y utilidad: la audiencia de juicio como una ayuda efectiva para la adecuada valoración de la prueba para el tribunal
A) Dinámica de rendición de la prueba “viva”
a. Control de la calidad de la información por parte de los litigantes
b. Conducción eficaz del contradictorio
c. Intervención de abogados del niño, niña o adolescente

4.5. Algunos medios probatorios
A) Pericial
B) Declaración de parte
C) Dinámica de la declaración de parte
a. Si el citado comparece
b. Citado o citada no comparece
D) Prueba documental
a. Formas para su incorporación

4.6. Rol del consejero o consejera técnica en la audiencia de juicio
A) Participación durante la rendición de la prueba
B) Asesoría al juez o la jueza. ¿Cuándo?

4.7. Incorporación de otros medios de prueba

4.8. Prueba no ofrecida oportunamente

4.9. Determinación del interés superior del niño y fundamentación de la sentencia

Alto
23 cm
Ancho
14,9 cm
Peso
Aprox. 0,3 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
DER Ediciones

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos