CUESTIONES CANDENTES DEL DERECHO PENAL CHILENO Y COMPARADO
Director : José Luis Guzmán Dalbora
Editores : Diego González Lillo - Rocío Sánchez Pérez
Edición : Octubre 2024
Formato : 1 Tomo - 460 Páginas
ISBN : 978-956-405-240-3
Editorial : Der Ediciones
I. TEMAS Y PROBLEMAS DE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL
Gabriele Fornasari
DERECHO PENAL - DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Carlos Künsemüller Loebenfelder
I. Introducción
II. Pertenencia del derecho administrativo sancionador al ius puniendi estatal
III. Los principios cardinales del derecho penal
IV. El principio nulla poena sine culpa
ALGUNOS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA PROPIA DE FUNCIONARIOS POLICIALES
Angélica Torres Figueroa
I. Consideraciones previas
II. Análisis de los requisitos de la legítima defensa propia
1. Agresión ilegítima
2. Necesidad racional del medio empleado
2.1. Proporcionalidad
2.2. Obligación de retirarse como manifestación de la subsidiariedad
3. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende
III. Conclusiones
RIESGO DE TERREMOTO Y TSUNAMI: SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y MODELOS DE RESPONSABILIDAD ENTRE EL DERECHO PENAL CHILENO Y EL DERECHO PENAL ITALIANO
Cecilia Valbonesi
I. Los motivos de la investigación
II. El marco normativo y reglamentario de referencia
III. Los argumentos jurídicos en que se fundamentan el “Caso Tsunami” y el “Caso Condominio Alto Río”
IV. El debate de constitucionalidad sobre la heterointegración del precepto culposo
V. Las lecciones que el derecho penal italiano puede aprender de la respuesta normativa y jurisprudencial del sistema jurídico chileno ante el tsunami y el terremoto
VI. La primera respuesta: el papel de los protocolos de gestión de riesgos para una normatividad más estricta
VII. Una segunda respuesta: replantear el sistema de graduación de la negligencia, favoreciendo la negligencia grave como límite típico de la responsabilidad por eventos naturales
VIII. La tercera respuesta: la justicia restaurativa, un futuro que se acerca
SUPUESTOS ESPECIALES DE COAUTORÍA EN NUESTRA LEGISLACIÓN: COAUTORÍA SUCESIVA, ADITIVA Y ALTERNATIVA A LA LUZ DEL ARTÍCULO 15 Nº 1 Y Nº 3 DEL CÓDIGO PENAL
Nicolás Acevedo Vega
I. Introducción
II. Teoría del dominio del hecho e interpretación del artículo 15 Nº 1 y Nº 3 del Código Penal en clave de coautoría
III. Coautoría sucesiva
1. Problemas dogmáticos de la coautoría sucesiva
2. Resolución de los problemas dogmáticos de la coautoría sucesiva en el caso chileno
IV. Coautoría aditiva
1. Problemas dogmáticos de la coautoría aditiva
2. Resolución de los problemas dogmáticos de la coautoría aditiva en el caso chileno
V. Coautoría alternativa
1. Problemas dogmáticos que plantea la coautoría alternativa
2. Resolución de los problemas dogmáticos de la coautoría alternativa en el caso chileno
II. TEMAS Y PROBLEMAS DE LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL
PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y DERECHO PENAL
Helena Regina Lobo da Costa
I. Introducción
II. El pasado
III. El presente
IV. El futuro
DELITOS CONTRA LA VIDA PRIVADA Y PÚBLICA: PROPUESTAS PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS ESFERAS DE LA VIDA PRIVADA, PRIVACIDAD E INTIMIDAD, FRENTE AL ÁMBITO DE LO PÚBLICO
Francisco Javier Sanz Salguero
I. Introducción
II. Artículos 161-A y 161-B del Código Penal: análisis general
III. Comentarios preliminares sobre la vida privada, la privacidad y la intimidad
IV. Noción de “vida privada” y del “derecho a la vida privada” en el derecho comparado
V. Noción de “vida privada” y del “derecho a la vida privada” en la doctrina comparada
VI. Noción de “privacidad” en la doctrina comparada
VII. Noción de “derecho a la privacidad” en la doctrina comparada
VIII. Noción de “intimidad” como objeto de protección jurídica en la doctrina comparada
IX. Protección jurídica de la intimidad o “derecho a la intimidad”
X. Esfera de “lo público”
XI. El “derecho a la vida privada” y el “derecho a la privacidad”, ¿Nociones con carácter equivalente?
1. Uso indistinto de los conceptos “derecho a la vida privada” y “derecho a la privacidad” en el ordenamiento comparado
2. Puntos de convergencia entre los conceptos “derecho a la vida privada” y “derecho a la privacidad”
3. Terminología utilizada por la doctrina respecto a los conceptos de privacidad y vida privada
4. Conclusión
XII. Conclusiones generales
EL PROBLEMA CONCEPTUAL Y FENOMENOLÓGICO DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO Y LA INADECUACIÓN DEL CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO PARA SU ANÁLISIS
Miguel Schürmann Opazo
I. Planteamiento del problema
II. El orden público económico en la discusión constitucional y sus implicancias para el Derecho penal
III. El Derecho penal económico en Chile: la oportunidad para un nuevo comienzo 168
LA “DIFUSIÓN INCONTROLADA O INCONTROLABLE” EN EL DELITO DE TRÁFICO DE DROGAS
Manuel E. Rodríguez Vega
I. Introducción
II. Salud pública como la salud “de todos” y no “de un todo” ni “de cada uno”
III. El azar como condicionante del riesgo concreto para el bien jurídico tutelado en el delito de tráfico de drogas
IV. Operatividad negativa de la difusión incontrolada como concepto jurídico indeterminado en la jurisprudencia nacional. Sentencia de la Corte Suprema, Rol Nº 25388-2021, de 5 de julio de 2021
1. Sentencia de la Corte Suprema, Rol Nº 25388-2021, de 5 de julio de 2021
2. Cantidad de droga insuficiente para el consumo de un número importante de personas y durante un extenso período de tiempo
3. Entrega altruista de droga a personas privadas de libertad en centros penitenciarios
4. Gratuidad de la entrega
V. Otras circunstancias contrarias a la difusión incontrolada o incontrolable
1. Compartir o proveer de manera gratuita a un tercero en la vía pública el consumo de droga
2. Facilitar gratuitamente la adquisición de la droga que es consumida por un grupo de personas en un lugar cerrado
3. Consumo compartido
ACERCA DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL DELITO DE FRAUDE FUNCIONARIAL DEL ARTÍCULO 239 DEL CÓDIGO PENAL
Andrés Benavides Schiller
I. Derecho penal, bien jurídico y Administración Pública
II. La Administración Pública como institución. Papel actual
III. Bien jurídico protegido en los delitos contra la Administración Pública
IV. Bien jurídico protegido en el delito de fraude funcionarial del artículo 239 del Código Penal
ALGUNAS CONSIDERACIONES DOGMÁTICAS SOBRE LOS DELITOS ASOCIADOS AL FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS
Francisco Maldonado Fuentes
I. Financiamiento de la política, financiamiento de los políticos y financiamiento de campañas electorales
II. Sufragio, representación y elecciones como sustratos y referentes de protección penal
III. Delitos asociados al financiamiento de campañas electorales en Chile
1. Valoración global
2. Delito de financiamiento ilegal de campañas políticas
2.1. Sobre el comportamiento incriminado
2.2. Sobre los límites de la accesoriedad penal: la superación del margen legal como criterio de lesividad
2.3. Sobre la sanción
3. La reforzada protección del erario fiscal
RACIONALIDAD Y RAZONABILIDAD: UN ENFOQUE PARA LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PENAL
Roberto Navarro-Dolmestch
I. Introducción
II. Dos casos y dos perspectivas de análisis
1. Los dos casos
2. Las dos perspectivas de análisis
III. Racionalidad y razonabilidad
IV. El déficit de razonabilidad
1. ¿Por qué son necesarios los criterios de razonabilidad?
2. Sobre estrategias
3. La estrategia principialista como búsqueda de la razonabilidad
V. El test de proporcionalidad como estrategia alternativa
CONSTITUCIÓN Y RECODIFICACIÓN PENAL. A PROPÓSITO DEL DERECHO PENAL APLICABLE EN CHILE A PERSONAS QUE SE DECLAREN PERTENECIENTES A PUEBLOS ORIGINARIOS (ESPECIALMENTE EN EL NORTE DEL PAÍS)
Carlos Cabezas - Emanuele Corn
I. Multiculturalismo y pluralismo jurídico
II. Experiencias comparadas: jurisdicción penal indígena en México y Colombia. Especial referencia al límite de los DD. HH
1. Características generales
2. Delito y sanción
3. Derecho comparado: México y Colombia
III. Pluralismo jurídico en Chile en el derecho vigente y proyecto rechazado de nueva Constitución
1. Pluralismo jurídico en Chile en el derecho vigente
2. Multiculturalismo, pluralismo jurídico y necesidad de normas constitucionales que los reconozcan
3. Examen de las normas sobre justicia indígena en el proyecto rechazado de nueva Constitución
4. La perspectiva intercultural en la jurisprudencia penal chilena, en especial respecto de pueblos del altiplano
5. Jurisprudencia sobre cuestiones multiculturales en el caso de los pueblos andinos del norte de Chile, con especial mención al problema de la hoja de coca
IV. Conclusiones
FINES DE LA PENA EN LA PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO, E INTEGRACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DEL CONDENADO
Mario Durán Migliardi
I. Introducción y delimitación
II. La propuesta constitucional de prevención-integración de la pena
III. Los valores y principios de la propuesta constitucional que fundamentan la tesis de la prevención-integración de la pena
IV. La prevención de la violencia y del delito y sus ámbitos de aplicación: el derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia
1. Mecanismos institucionales para promover y cautelar el derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia
V. La integración e inserción social de las personas. Especialmente de las condenadas o sujetas a medidas de seguridad y el rol de los tribunales de ejecución de penas
1. La integración e inserción social de las personas condenadas o sujetas a medidas de seguridad y el sistema penitenciario
2. El rol en la integración e inserción social de las personas condenadas o sujetas a medidas de seguridad de los nuevos tribunales de ejecución de penas
VI. Conclusiones
POSIBILIDADES Y LÍMITES JURÍDICO-PENALES A PARTIR DE UN NUEVO (Y FALLIDO) CUADRO AXIOLÓGICO CONSTITUCIONAL. EL CASO DE LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES JURÍDICOS DEL TRABAJADOR
Juan Pablo Castillo Morales
I. Introducción
II. Bases constitucionales para un Derecho penal del trabajo en Chile. Notas sobre la situación legislativa y jurisprudencial actual en materia de sometimiento a trabajos o servicios forzados
1. Un primer obstáculo: bien jurídico o función del Estado
2. El artículo 46.6 de la PNC-2022 y el estado legislativo y jurisprudencial respecto de la imposición de trabajos o servicios forzados
III. Una propuesta de iure condendo: los indicadores de explotación
IV. Conclusiones
IV. GÉNERO Y DERECHO PENAL
GÉNERO Y SOMETIMIENTO: EL FEMICIDIO COMO HECHO PUNIBLE
Javier Contesse Singh
I. Planteamiento del problema: ¿un nuevo derecho penal de autor?
II. El femicidio como hecho punible especial
1. El femicidio frente al parricidio
2. Delito especial versus hecho punible especial
3. ¿El femicidio como delito especial?
4. El femicidio como hecho punible especial de doble estatus no-relacional
III. El femicidio como delito de sometimiento: semántica e ideología
1. Hombre y mujer como estatus semánticamente relacionales
2. Hombre y mujer como estatus ideológicamente relacionales
3. La objetivación del sometimiento: reacción y disposición
IV. El femicidio como producto ideológico y la paradoja de su tipificación
ENFOQUES SOBRE LA VIDA DE MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD Y LOS EFECTOS EN SUS HIJOS
Daniel Hasson Kalkstein
I. Introducción
II. Análisis estadístico y perfil sociodemográfico de la mujer privada de libertad 409
III. La inobservancia del principio de proporcionalidad con respecto a este grupo de la población
IV. Tratamiento normativo y jurisprudencial
V. La maternidad en prisión y su efecto en los hijos
VI. Estudios y evidencias
1. Adverse Childhood Experiences (ACEs)
2. Estudio sobre el desarrollo psicomotor y cortisol salival en niños que viven juntos a sus madres privadas de libertad
3. Depresión en el embarazo y el puerperio
4. Intervención de terapia ocupacional junto con entrevistas y evaluaciones psicológicas
VII. Los programas de apoyo y de contención como pilar básico en la discusión sobre la esfera psicosocial y ocupacional
VIII. Conclusiones
- Alto
- 22.3 cm
- Ancho
- 15.2 cm
- Peso
- Aprox. 0,6 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- DER Ediciones