MANUAL DE DERECHO PENAL CHILENO - PARTE GENERAL (3ª EDICIÓN)

$63.900
Impuestos incluidos

Autor : Jean Pierre Matus Acuña - María Cecilia Ramírez Guzmán
Edición : 
3ª Edición - Junio 2025
Formato : 1 Tomo - 716 Páginas
ISBN : 978-84-1147-903-5
Editorial : Tirant lo Blanch

SKU: DPE944
Descripción

Actualizada con las modificaciones legales hasta el 1 de marzo de 2025, incluyendo la Ley Nº 21.732, que determina conductas terroristas, fija su penalidad y deroga la Ley Nº 18.314

 

CAPÍTULO 1
OBJETO Y DELIMITACIÓN

§1. EL DERECHO PENAL DE LAS PERSONAS NATURALES COMO OBJETO DE ESTUDIO

§2. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

A. El Derecho penal, parte del Derecho público
B. Derecho penal, procesal penal y de ejecución penitenciaria
C. Derecho penal y administrativo
D. Derecho penal y Derecho internacional

§3. OTRAS DISCIPLINAS RELATIVAS AL DERECHO PENAL

A. Derecho penal comparado
B. Medicina legal y criminalística
C. Criminología y política criminal

CAPÍTULO 2
DESARROLLO HISTÓRICO DEL DERECHO PENAL

§1. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS E INSTITUCIONES PENALES HASTA LA ILUSTRACIÓN DEL SIGLO XVIII

A. Introducción
B. El talión y la legitimación religiosa del castigo penal
C. El Derecho penal en la Grecia clásica y Platón
D. El Derecho penal en Roma y el Imperio Bizantino
E. Retribución y prevención general ilimitadas en la Edad Media y el Antiguo Régimen

§2. EL DERECHO PENAL EN LA ILUSTRACIÓN DEL S XVIII

A. Beccaria y la prevención general limitada
B. Reacción retribucionista del idealismo alemán
C. Respuesta utilitarista de Bentham
D. La prevención especial negativa de Feuerbach

§3. LA ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL

A. Escuela clásica europea
B. El Código penal chileno de 1874

§4. EL POSITIVISMO PENAL

A. La Escuela Positiva italiana
B. La Escuela Moderna alemana
C. Influencia del positivismo en Chile

§5. DERECHO PENAL DEL SIGLO XX

A. Derecho penal de los totalitarismos
B. Descriminalización y despenalización en la posguerra
C. Recodificación europea y reforma anglosajona a fines del siglo XX
A. Democratización y diversificación de la respuesta penal en Chile

§6. EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL EN EL SIGLO XXI

A. Revalorización y crítica
B. Intensificación
C. Internacionalización

CAPÍTULO 3
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL

§1. EL PROGRAMA PENAL DE LA CONSTITUCIÓN

§2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

A. Fundamentos
B. Principio de legalidad como garantía formal
C. Principio de legalidad como garantía material
D. Ley penal en blanco
E. Ley y normas penales

§3. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

A. Test de proporcionalidad
B. Teorías divergentes de legitimación material del ius puniendi

§4. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA NATURALEZA Y MEDIDA DE LAS PENAS

A. Concepto jurídico de pena
B. Test de proporcionalidad de las penas
C. Teorías divergentes de legitimación material de las penas

§5. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

A. Culpabilidad y responsabilidad personal
B. Culpabilidad y subjetividad del agente
C. Culpabilidad y derecho penal de la conducta
D. Otras funciones del principio de culpabilidad

§6. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO

A. Concepto y efectos de su infracción
B. Principales garantías del debido proceso
C. Límites
D. Prueba ilícita obtenida por particulares

PARTE II
TEORÍA DE LA LEY PENAL

CAPÍTULO 4
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

§1. CONCEPTO, FUENTES Y LÍMITES

A. Concepto
B. Fuentes
C Límites

§2. MÉTODO

A. Determinación del sentido literal posible
B. Elementos teleológico e histórico
C. Elemento sistemático o lógico
D. El espíritu general de la legislación
E. Determinación de los hechos de la causa y subsunción

CAPÍTULO 5
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

§1. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO

A. Irretroactividad de la ley desfavorable
B. Retroactividad de la ley más favorable
C. Sucesión de leyes y retroactividad favorable
D. Limitaciones de los efectos de la ley más favorable
E. Momento de la comisión del delito

§2. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO

A. Principio de territorialidad
B. Competencia territorial de los tribunales chilenos
C Aplicación extraterritorial de la ley penal chilena
D. Lugar de comisión del delito
E. Conflictos jurisdiccionales}
E. Defensas jurisdiccionales
F. La extradición como mecanismo de colaboración internacional

§3. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A LAS PERSONAS

A. Inmunidades de jurisdicción basadas en el Derecho Internacional
B. Inmunidades de jurisdicción basada en el Derecho interno
C. Regulaciones especiales que no constituyen inmunidades
D. Falta de legitimación y otros obstáculos procesales

PARTE III
TEORÍA DEL DELITO

CAPÍTULO 6
TEORÍA DEL DELITO. VISIÓN GENERAL

§1. EL OBJETO DE LA TEORÍA

§2. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

§3. VISIÓN DE CONJUNTO

A. Tipicidad
B. Antijuridicidad
C. Culpabilidad

§4. CLASIFICACIÓN LEGAL DEL DELITO

CAPÍTULO 7
TIPICIDAD

§1. GENERALIDADES

A. Concepto
B. Elementos descriptivos y elementos normativos del tipo

§2. ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

A. Tipicidad objetiva
B. Elementos subjetivos del tipo

§3. DEFENSAS GENERALES DE AUSENCIA DE TIPICIDAD

A. Insuficiencia probatoria
B. Falta de subsunción

§4. ASPECTOS PARTICULARES DE LA TIPICIDAD EN LOS DELITOS DE RESULTADOS

A. Nexo causal en los delitos de resultado
B. Defensa de falta de imputación objetiva de resultados

§5. TIPICIDAD EN LOS DELITOS DE OMISIÓN

A. Delitos de omisión propia
B. Delitos de omisión impropia

§6. TEORÍA DE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS DEL TIPO

CAPÍTULO 8
ANTIJURIDICIDAD

§1. GENERALIDADES

A. Concepto y fundamento
B. Carácter personal de las causales de justificación
C. Justificantes putativas
D. Lesividad y antijuridicidad material
E. Principio de lesividad en los delitos de peligro
F. Consentimiento y falta de antijuridicidad material

§2. LEGÍTIMA DEFENSA

A. Concepto y clasificación
B. Requisito esencial: agresión ilegítima
C. Necesidad racional del medio defensivo
D. Ausencia de causa ilegítima

§4. LEGÍTIMA DEFENSA PRIVILEGIADA

A. Legítima defensa privilegiada de la persona
B. Legítima defensa privilegiada del domicilio
C. Legítima defensa privilegiada en la prevención del delito

§5. ESTADO DE NECESIDAD

A. Concepto y clasificación
B. Requisito esencial: la amenaza de un mal grave
C. Subsidiariedad de la reacción salvadora
D. Causa legítima
E. Proporcionalidad

§6. ESTADO DE NECESIDAD PRIVILEGIADO

§7. IMPOSICIÓN Y EJERCICIO DEL DERECHO

A. Obrar en cumplimiento de un deber
B. Ejercicio legítimo de un derecho
C. Ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo

§8. OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA

CAPÍTULO 9
CULPABILIDAD

§1. GENERALIDADES

A. Culpabilidad como elemento de la teoría del delito
B. Superación del concepto de inimputabilidad

§2. VOLUNTARIEDAD COMO PRESUPUESTO DE LA CULPABILIDAD

A. Concepto
B. Prueba y presunción simplemente legal
C. Dolo y culpa como medida de la culpabilidad

§3. EXCLUSIÓN DE LA VOLUNTARIEDAD POR FUERZA FÍSICA

§4. EXCLUSIÓN DE LA VOLUNTARIEDAD POR ERROR DE TIPO

A. Concepto, efectos y límites
B. Casos especiales que no configuran un error de tipo
C. Efectos del error de tipo en ciertos casos especialmente regulados
D. Error psíquicamente condicionado
E. Error provocado por una privación temporal de razón

§5. DOLO

A. Concepto
B. Estados mentales dolosos
C. Imputación a título de dolo en casos especiales
D Reglas de imputación dolosa en conflicto con el principio de culpabilidad

§3. CULPA

A. Concepto
B. Criterio para determinar la culpabilidad en los cuasidelitos
C. Reglas de imputación subjetiva a título de cuasidelito
D. Cuasidelitos con resultados múltiples

§6. ERROR DE PROHIBICIÓN

A. Concepto
B. Efectos
C. Clasificación

§7. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

A. Generalidades]
B. Error de exculpación

§8. FUERZA MORAL IRRESISTIBLE

A. Concepto y alcance
B. Casos de fuerza moral especialmente regulados
C. Motivaciones que no permiten alegar la fuerza moral

§9. MIEDO INSUPERABLE

§10. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE

A. Concepto
B. Estado de necesidad exculpante y tortura

§11. OMISIÓN POR CAUSA INSUPERABLE

PARTE IV
FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO

CAPÍTULO 10
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

§1. GENERALIDADES

A. Responsabilidad personal en actuaciones con otros
B. Comunicabilidad e incomunicabilidad del título de imputación a los partícipes en delitos especiales
C. Participación y cuasidelitos
D. Responsabilidad en las actividades empresariales, industriales y de los organismos públicos

§2. LOS TIPOS DE AUTORÍA

A. Autor inmediato
B. Autor mediato
C. Coautoría
D. Autor inductor

§3. COMPLICIDAD

a) Concepto y requisitos
b) Casos específicos de complicidad
c) Complicidad y acciones neutrales

§4. ENCUBRIMIENTO

A. Concepto y requisitos
B. Las formas de encubrimiento punible

§5. PARTICIPACIÓN CRIMINAL Y CRIMINALIDAD ORGANIZADA

CAPÍTULO 11
ITER CRIMINIS

§1. GENERALIDADES

§2. TENTATIVA Y FRUSTRACIÓN

A. Concepto
B. Requisitos
C. Limitaciones

§3. PROPOSICIÓN Y CONSPIRACIÓN

A. Concepto
B. Aspectos particulares de la proposición
C. Aspectos particulares de la conspiración
D. Entrapment

§4. DESISTIMIENTO

A. Concepto
B. Requisitos

CAPÍTULO 12
CONCURSO DE DELITOS

§1. GENERALIDADES

§2. CONCURSO REAL

§3. EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN CONCURSAL

A. Unidad de delito
B. Delito continuado
C. Concurso aparente de leyes

§4. REGLAS CONCURSALES DE EXCEPCIÓN

A. Concursos ideal y medial
B. Reiteración de delitos
C. Unificación de penas

CAPÍTULO 13
CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

§1. GENERALIDADES

A. Clasificación
B. Comunicabilidad e incomunicabilidad
C. Error sobre la concurrencia de los supuestos fácticos de las circunstancias

§2. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES GENÉRICAS

A. Aspectos comunes
B. Eximente incompleta
B. Atenuantes pasionales
C. Irreprochable conducta anterior
D. Procurar con celo reparar el mal causado
E. Colaboración con la justicia
F. Obrar por celo de la justicia

§3. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES ESPECIALES

A. Eximente incompleta privilegiada
B. Media prescripción

§4. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

A. Generalidades
B. Prohibición de doble valoración de agravantes
C. Circunstancias agravantes personales
D. Circunstancias agravantes materiales
E. Agravante especial de participación con menores de edad
F. Agravante especial de ser la víctima persona vulnerable
G. Reincidencia

§4. CIRCUNSTANCIA MIXTA

PARTE V
DEFENSAS NO EXCULPATORIAS

CAPÍTULO 14
EXTINCIÓN Y EXCLUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

§1. GENERALIDADES

§2. LA MUERTE

§3. CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA

A. Regla general
B. Abono del cumplimiento anticipado

§4. PERDÓN Y REPARACIÓN

A. Amnistía
B. Indulto
C. Principio de oportunidad
D. Suspensión condicional del procedimiento
E. Suspensión de la imposición de la pena
F. Perdón privado
G. Acuerdos reparatorios

§ 5 PRESCRIPCIÓN

A. Concepto
B. Límites
C. Prescripción de la acción penal
D. Prescripción de la pena
E. Disposiciones comunes a ambas clases de prescripción

§6. EXCUSAS LEGALES ABSOLUTORIAS

§7. COOPERACIÓN EFICAZ

§8. PENA NATURAL

PARTE VI
TEORÍA DE LA PENA

CAPÍTULO 15
DETERMINACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PENAS

§1. SISTEMA DE PENAS

A. Origen y fundamentos
B. Clases de penas
C. Críticas al sistema de penas chileno
D. Medidas de seguridad

§2. NATURALEZA Y EFECTO DE ALGUNAS PENAS

A. Penas privativas de libertad
B. Penas restrictivas de libertad
C. Multa y prestación de servicios en beneficio de la comunidad
D. Penas privativas de derechos

§3. DETERMINACIÓN LEGAL DE LA PENA

A. Diferenciación entre determinación legal e individualización judicial de la pena
B. Factores de determinación de la pena señalada por la ley al delito
C. Determinación de la pena, según los grados de participación
D. Determinación legal de la pena de multa

§4. INDIVIDUALIZACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

A. Reglas sobre el efecto de las circunstancias genéricas diferentes a la reincidencia
B. Reglas aplicables en casos de reincidencia
C. Individualización exacta de la cuantía de la pena temporal
D. Regímenes especiales de individualización de las penas temporales
E. Individualización judicial de la multa
F. Individualización judicial de las penas accesorias

§5. SUSTITUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD

A. Penas sustitutivas en general
B. Carácter litigioso de la sustitución
C. Condiciones generales para la sustitución
D. Regla de exclusión general
E. Exclusiones especiales
F. Régimen de sustituciones con relación a las penas impuestas
G. Alcance de la sustitución
H. Reemplazo, incumplimiento y quebrantamiento

CAPÍTULO 16
EJECUCIÓN DE LAS PENAS

§1. RÉGIMEN DE PRISIONES

A. Visión general y crítica
B. Los internos y su régimen de trabajo
C. Clases de establecimientos penitenciarios
D. Disciplina interna
E. Derechos humanos y régimen carcelario

§2. LIBERTAD CONDICIONAL

A. El proceso de reinserción social
B. La libertad condicional
C. Reducción de la condena por “comportamiento sobresaliente”

§3. ELIMINACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES

A. Régimen del DL 409 de 1932
B. Régimen de los condenados a penas sustitutivas
C. Régimen del DS 64

PARTE VII
ESQUEMAS

§1. ESQUEMA GENERAL
§2. CUADRO RESUMEN DE LAS FORMAS DE RESPONSABILIDAD PENAL INDIVIDUAL EN LA LEY CHILENA
§3. CUADRO RESUMEN DE LOS GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO EN LA LEY CHILENA
§4. REGLAS DE DETERMINACIÓN LEGAL DE LA PENA
§5. MÍNIMUM Y MÁXIMUM DE CADA GRADO
§6. APLICACIÓN DE LOS ARTS. 65 A 68
§7. PENAS SUSTITUTIVAS

Detalles del producto
DPE944

Ficha técnica

Alto24 cm
Ancho17 cm
PesoAprox. 1,1 Kg.
FormatoRústico
EditorialTirant lo Blanch
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro