CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL

$44.000
Impuestos incluidos

Autor : Juan Bustos Ramírez
Edición : 2ª Edición – 2012
Formato : 1 Tomo - 480 Páginas - Empastado
ISBN : 978-958-35-0891-2
Editorial : Temis

SKU: DPE786
Descripción

A diferencia de otro libro semejante -Bases críticas para un nuevo derecho penal, este tiene por objeto considerar no solo el aspecto jurídico penal, sino la totalidad del sistema penal, como forma específica del control. Por tanto, la llamada cuestión o fenómeno criminal se entiende no como algo puramente individual o social, sino en primer lugar como una construcción desde el control, entendido este como una forma de organización concreta del poder.

Fundamentar la construcción de un determinado delito y con ello el control del Estado ha de significar también poner límites en relación con su ejercicio sobre el ciudadano. La fundamentación no se basta a sí misma, no se legitima, si al mismo tiempo no es un límite de control. Es el control del control. Por eso el ciudadano, además, ha de estar en posibilidad de revisar tanto la fundamentación como los límites al control y con ello su legitimación. Pero esta revisión al poder y control del Estado, no es solo en relación con el aparato, con la sociedad política, sino también con la sociedad civil, pues hasta ella se extiende ese poder y control que son expresión del sistema en su conjunto. La única diferencia es que en la sociedad política aparecen siempre más evidentes y formalizadas, sin perjuicio que estas características también se observen en la sociedad civil (las costumbres y usos son una clara expresión de ello). El desconocimiento de esta realidad podría hacer creer ilusamente en que la realización de la utopía hoy es desplazar todo el control hacia la sociedad civil, como si esta fuera independiente del sistema y, por tanto, "pura", aboliendo así el poder y el control. Con lo cual lo único que se logra es hacerlos menos transparentes y legitimados por sí mismos, lo que se traduce en que resultan ajenos a la revisión crítica del ciudadano. Hoy la cuestión criminal no pasa por la supresión del aparato del Estado y del sistema penal, como su forma concreta, lo cual es una irrealidad -y por ello sería solo encubrir o disfrazar el problema-, sino en reducirlo al mínimo en cuanto control, hacerlo efectivamente igualitario y someterlo constantemente a revisión crítica.

 

PARTE PRIMERA
LA CUESTIÓN CRIMINAL

CAPÍTULO I
CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y DERECHO PENAL

1. El siglo xx ha equiparado derecho penal con dogmática
2. Revisión de las garantías formales
3. Revisión de las bases estructurales de la dogmática penal y sus reformulaciones reformistas

CAPÍTULO II
POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHO PENAL

1. La pena
2. El bien jurídico
3. Tipicidad y antijuridicidad
4. El delito
5. El sujeto responsable

PARTE SEGUNDA
REVISIÓN CRÍTICA DEL DERECHO PENAL
PARTE GENERAL

CAPÍTULO I
PENA Y ESTADO

1. Evolución del Estado y de la pena
2. Pena y Estado democrático

CAPÍTULO II
ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA DE LA PENA

1. Planteamiento previo
2. Teorías absolutas de la pena
3. Teorías relativas de la pena
4. Posiciones mixtas o eclécticas
5. Nuestra posición

CAPÍTULO III
DEL ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA DEL INJUSTO

1. Contenido de la tipicidad
2. La teoría de la norma
3. El bien jurídico

CAPÍTULO IV
CONSIDERACIONES EN TORNO DEL INJUSTO

1. El injusto
2. Injusto y desvalor de resultado
3. Injusto y desvalor de acto
4. Injusto y bien jurídico: el desvalor de relación social

CAPÍTULO V
POLÍTICA CRIMINAL E INJUSTO (Política criminal, bien jurídico, desvalor de acto y de resultado)

1. La discusión teórica en torno al bien jurídico
2. Bien jurídico, derecho penal y política criminal
3. Bien jurídico, desvalor de acto y de resultado

4. Resumen preliminar de las conclusiones
5. Política criminal, bien jurídico y parte especial

CAPÍTULO VI
LOS BIENES JURÍDICOS COLECTIVOS

(Repercusiones de la labor legislativa de Jiménez de Asúa en el Código Penal de 1932)

1. El Código Penal de 1932
2. Bien jurídico, intereses difundidos, bienes jurídicos colectivos
3. Revisión crítica del bien jurídico
4. Derechos subjetivos, derechos de reconocimiento constitucional y bienes jurídicos
5. Los bienes jurídicos colectivos
6. Reordenación de los bienes jurídicos a partir de los bienes jurídicos colectivos
7. Bien jurídico colectivo y política criminal alternativa

CAPÍTULO VII
SIGNIFICACIÓN SOCIAL Y TIPICIDAD

1. José Antón Oneca
2. El Tribunal Supremo español y el dogma causal
3. Causalidad y tipicidad
4. La crítica al causalismo
5. Causalidad, ciencias naturales y sociales
6. Causalidad y conducta típica
7. Causalidad y adecuación social
8. Resumen preliminar de conclusiones
9. Contenido de la tipicidad
10. Tipicidad, causalidad y bien jurídico: la atribución y la imputación

CAPÍTULO VIII
POLÍTICA CRIMINAL Y DOLO EVENTUAL

1. Política criminal y dolo eventual

2. La definición conceptual dogmática del dolo eventual
A) Posiciones sobre el contenido del dolo eventual que aplican criterios de culpabilidad
B) Posiciones sobre el dolo eventual que aplican criterios extraídos del injusto

3. Política criminal y dogmática del dolo eventual

4. El Código Penal y el dolo eventual

CAPÍTULO IX
EL INJUSTO PERSONAL: PRIMER NIVEL DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD (En la propuesta de anteproyecto de Código Penal)

CAPÍTULO X
LA IMPUTABILIDAD EN UN ESTADO DE DERECHO

Su revisión crítica desde la teoría de las subculturas y la psiquiatría alternativa

1. Revisión crítica del concepto de imputabilidad
2. La teoría de las subculturas
3. La psiquiatría alternativa
4. Estado de derecho e imputabilidad
5. Los efectos sobre la teoría del delito

CAPÍTULO XI
CASTIGO O IMPUNIDAD DE LA TENTATIVA INIDÓNEA: UN FALSO DILEMA

1. Concordancias entre la legislación española y latinoamericana
2. Criterios fundamentadores de la sanción del delito imposible
3. ¿Es posible salvar el escollo de la culpabilidad por el hecho?
4. Lo injusto en el delito imposible: el bien jurídico
5. La superación de “lege ferenda” del falso dilema: el delito imposible como un delito “sui generis”

CAPÍTULO XII
LOS DELITOS DE PELIGRO

1. Concepto
2. Planteamiento dogmático
3. El llamado delito de peligro abstracto
4. La causalidad
5. El peligro como elemento del tipo
6. El dolo
7. Delito de lesión y delito de peligro con resultado de lesión
8. Delitos de peligro y delito culposo

9. Paralelo entre la culpa y delito de peligro

CAPÍTULO XIII
EL TRATAMIENTO DEL ERROR EN LA REFORMA DE 1983: ARTÍCULO 6° BIS A

1. Planteamiento político criminal

2. La teoría del error
A) Delimitación conceptual
B) El error en relación al aspecto objetivo del tipo
C) El error sobre los elementos normativos del tipo
D) El error sobre los presupuestos de las causas de justificación

3. La teoría de la creencia diferente (o errónea)
A) Precisión conceptual
B) La creencia errónea invencible y vencible

CAPÍTULO XIV
LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL

1. Conceptualización general
2. La amnistía y el indulto
3. El perdón del ofendido
4. La prescripción del delito y de la pena

CAPÍTULO XV
LEGISLACIÓN EXTRANJERA: CONSTITUCIÓN Y REFORMA PENAL EN ESPAÑA


PARTE TERCERA
PARTE ESPECIAL

CAPÍTULO I
EL DELITO DE PRÁCTICA ILEGAL DE LA DETENCIÓN POR PARTE DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

1. Introducción

2. Constitución y derechos reconocidos
A) Características de la Constitución de 1978
B) Constitución, derechos fundamentales y especialmente la libertad

3. Antecedentes legislativos del artículo 184 del Código Penal

4. La problemática del bien jurídico

5. Los sujetos en el tipo legal del artículo 184
A) El sujeto activo
B) Sujeto pasivo

6. La conducta

7. El dolo y la culpa

8. Antijuridicidad y causas de justificación

9. “Iter criminis”, autoría y participación, culpabilidad

10. La punibilidad

11. El concurso de delitos

12. El proyecto de Código Penal de 1980

CAPÍTULO II
EL DELITO DE DESAPARECIMIENTO FORZADO DE PERSONAS COMO CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD Y LAS MEDIDAS INTERNACIONALES PREVENTIVAS

1. La desaparición desde un punto de vista jurídico general

2. Posibilidad de configurar un bien jurídico protegido penalmente

3. Configuración técnico-jurídica de estos hechos en el derecho interno e internacional
A) En el derecho interno
B) En el derecho internacional

4. Consideraciones anexas y medidas concretas desde un punto de vista internacional


PARTE CUARTA

REVISIÓN CRÍTICA DE LAS INSTITUCIONES DEL CONTROL PENAL

CAPÍTULO I
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD Y POLÍTICA CRIMINAL: LOS ESTABLECIMIENTOS DE MÁXIMA SEGURIDAD

1. Crisis y revalorización de la pena privativa de libertad

2. ¿Establecimiento de máxima seguridad o establecimiento especial?
3. Crisis de los fines de la pena privativa de libertad
4. Crisis de la reforma y del Estado posindustrial
5. Inocuización y régimen especial
6. El establecimiento especial y el movimiento actual de reforma

CAPÍTULO II
DERECHOS DE LA PERSONA RECONOCIDOS POR LAS LEYES Y FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

1. Estado, poder y control
2. Estado, poder, control y fuerza y cuerpos de seguridad
3. Derechos de la persona reconocidos por las leyes y fuerzas y cuerpos de seguridad
4. Derechos de la persona reconocidos por las leyes y fuerzas y cuerpos de seguridad públicos
5. El bien jurídico “garantías del ordenamiento jurídico a los derechos de la persona” y las disposiciones de los artículos 184 y ss.

CAPÍTULO III
LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA Y LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS

1. Papel de la policía en el control penal

2. El papel de la policía en el control sancionador general
A) El papel de la policía en el control sancionatorio de orden administrativo
B) El papel de la policía en el control sancionatorio de orden público

3. Relación entre las funciones de control analizadas y la libertad y seguridad de los ciudadanos


PARTE QUINTA

CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL EN LATINOAMÉRICA

CAPÍTULO I
VIOLENCIA Y DOMINACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN MODELO INTERNACIONAL A DES-ARMAR

1. La violencia y sus clases
2. El modelo de violencia ilegítima y el caso chileno

CAPÍTULO II
CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y DERECHO PENAL LATINOAMERICANO

CAPÍTULO III
CONSIDERACIONES RESPECTO A LA ESTRUCTURA DEL DELITO EN LA REFORMA PENAL LATINOAMERICANA

1. Introducción
2. La acción y la omisión
3. La llamada omisión impropia
4. Dolo y culpa
5. Eximentes
6. El error
7. Causas de justificación
8. Causales de inimputabilidad
9. Causales de inculpabilidad

CAPÍTULO IV
ASPECTOS POLÍTICO-CRIMINALES DEL DERECHO PENAL DE LA CIRCULACIÓN EN LATINOAMÉRICA

1. Introducción
2. El derecho penal de la circulación
3. El derecho penal de la circulación en Latinoamérica
4. Fenomenología de la circulación
5. Ineficacia del derecho penal
6. Derecho y circulación
7. Derecho penal de la circulación y bien jurídico
8. Bien jurídico y configuración de los tipos legales
9. Los fines del derecho penal de la circulación
10. Procedimiento penal y derecho penal de la circulación
11. Conclusiones

CAPÍTULO V
ESTADO DE DERECHO Y JUSTICIA CRIMINAL EN CHILE (1973 - 1979)

1. Estado de derecho

2. Régimen legal
A) Decretos leyes que configuran nuevos tipos penales
B) Disposiciones en relación con garantías procesales penales: regulación de la privación de libertad (la detención)

3. Administración de justicia y sistema de ejecución
A) Administración de justicia
B) Sistema de ejecución

4. Características jurídico-políticas (política criminal)

CAPÍTULO VI
EL DELITO DE ESTUPRO EN EL CÓDIGO PENAL HONDUREÑO

1. El bien jurídico protegido

2. El delito de estupro
A) Generalidades
B) El estupro común o por engaño

3. El “iter criminis” y la participación
A) El “iter criminis”
B) La participación

Detalles del producto
DPE786
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro