¿Dudas? Escríbenos
ROL DEL JUEZ - PRUEBA Y PROCESO
ROL DEL JUEZ - PRUEBA Y PROCESO

ROL DEL JUEZ - PRUEBA Y PROCESO

DPR013
$61.000
Impuestos incluidos

Autor : Iván Hunter Ampuero
Edición : Septiembre 2020
Formato : 1 Tomo - 762 Páginas
ISBN : 978-956-9959-68-4
Editorial : Der Ediciones

 

La obra consiste en una revisión de los poderes del juez en el proceso civil, con especial énfasis en los poderes probatorios. Su estructura intenta resolver problemas jurídicos, incorporando la literatura nacional y comparada más actualizada en combinación y diálogo con los clásicos del derecho procesal, teoría del derecho y derecho probatorio.

En la primera parte se realiza un tratamiento desde el origen histórico de la figura del juez activo, revisando distintos ordenamientos para situar al lector en un determinado marco político, histórico e ideológico que explique de mejor forma el rol del juez desde un proceso civil marcadamente liberal a uno de corte más bien publicista. Estos momentos históricos marcaron concepciones diferentes del proceso y, al mismo tiempo, la articulación de un determinado equilibrio entre facultades de las partes y potestades del juez.

En la segunda parte se realiza una serie de distinciones teórico-conceptuales, imprescindibles para comprender a cabalidad la intensidad de los poderes del juez en los diferentes ámbitos del quehacer judicial, aproximándose a tópicos escasamente desarrollados por la doctrina nacional: capacidad procesal, litisconsorcio, impulso procesal, legitimación, legalidad procesal, entre otros. Además, se abordan modernas problemáticas del derecho probatorio: sistemas comparados de recopilación del material probatorio por parte del juez, procedimiento probatorio, finalidad de la prueba en el proceso, derecho a la prueba, entre otras.

En la tercera parte se abordan diferentes temáticas que atraviesan el proceso civil (principio dispositivo, imparcialidad del juez e igualdad de armas) y el derecho probatorio (carga de la prueba y fiabilidad de la prueba). En este apartado se analizan algunos temas contingentes –de interés teórico y práctico–, como la carga de la prueba y sus versiones de facilidad y disponibilidad probatoria, la función de la jurisdicción en un Estado moderno y el alcance y límites del principio dispositivo, entre otros.

En todo el texto hay referencias al sistema normativo nacional vigente, como también al Proyecto de Código Procesal Civil, que sirve de excusa dogmática para incorporar un análisis más exhaustivo. Esto último con la finalidad de hacer más atractivo el análisis de un problema jurídico que se encuentra vigente en nuestro derecho y que comienza a abordarse desde una perspectiva constitucional.

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS, POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DE LOS PODERES DEL JUEZ EN EL PROCESO CIVIL

1. El Estado liberal y social de derecho y el proceso civil
1.1. Introducción
1.2. Estado liberal de derecho y sus repercusiones en el proceso
A) Introducción
B) Características del proceso liberal del siglo XIX
1.3. Estado social de derecho y “publificación” y “socialización” del proceso civil
A) Introducción
B) Contenido de la “publicación” y “socialización” del proceso civil
a. Introducción
b. Publificación del proceso civil y las concepciones débiles
c. La socialización del proceso civil
d. Publificación del proceso civil y las concepciones fuertes
e. A modo de conclusión parcial
C) Publificación del proceso civil y el proceso social
D) La publicación del proceso civil y el Código de Procedimiento Civil chileno

2. Génesis de la publificación y socialización del proceso civil: la ordenanza procesal Austriaca de Franz Klein
2.1. Introducción
2.2. Características de la ZPO austriaca
A) Dirección del proceso en manos del juez
B) Proceso oral y público
C) Colaboración entre partes y juez
D) Reforzamiento de la primera instancia
2.3. Críticas a la ZPO austriaca de Klein

3. La denominada concepción “garantista” del proceso civil del siglo XXI
3.1. Introducción
3.2. Líneas matrices del proceso civil “garantista” (o sedicente) y críticas

4. Los poderes del juez y las experiencias legislativas comparadas
4.1. La experiencia italiana de 1865 y 1940
A) Introducción
B) El Codice di Procedura Civile italiano de 1865 y los poderes del juez
C) El Codice di Procedura Civile italiano de 1940 y los poderes del juez
4.2. Los poderes del juez civil y la experiencia española
A) La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881
B) Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000
4.3. Los poderes del juez civil y la experiencia chilena
A) Código de Procedimiento Civil de 1903
B) Proyecto de Código Procesal Civil de 2012

5. Proceso civil e ideología
5.1. Introducción
5.2. El proceso civil y su neutralidad ideológica
5.3. Proceso civil y su ideología
5.4. Evaluación crítica: el proceso civil y la ideología sobre la función del proceso civil

CAPÍTULO II
LAS POTESTADES EX OFFICIO DEL JUEZ EN EL PROCESO

1. Poderes materiales y poderes formales
1.1. Introducción
1.2. Una necesaria distinción previa

2. Los poderes del juez y su relación con las facultades, deberes y derechos subjetivos
2.1. Introducción
2.2. Actuaciones del juez como derecho subjetivo
2.3. Actuaciones del juez como facultades
2.4. Actuaciones del juez como potestades
2.5. Actuaciones del juez como deberes jurídicos
2.6. Poderes del juez y poderes jurisdiccionales

3. Poderes del juez, legalidad procesal y justo proceso
3.1. Introducción
3.2. El principio de legalidad en materia procesal: status quaestionis
3.3. Legalidad procesal y sus tradicionales significados
3.4. La legalidad procesal y la Constitución chilena
3.5. La legalidad procesal en el PCPC
3.6. El debido proceso: del debido proceso legal al debido proceso material
3.7. La discrecionalidad judicial y los poderes del juez
3.8. La legalidad procesal y los poderes del juez
A) Propuesta de interpretación: los poderes de dirección material y los poderes de dirección formal
B) La discrecionalidad del juez en el derecho sustantivo
C) La legalidad de los poderes es officio versus la libertad de las formas
a. El sistema del PCPC nacional: ¿la legalidad o libertad de formas?
3.9. El verdadero papel de la discrecionalidad en los poderes oficiosos del juez
3.10. Sistemas de poderes probatorios y legalidad procesal
A) Sistemas de alta tipicidad en materia de poderes ex oficio
B) Sistema de baja tipicidad en materia de poderes ex oficio
3.11. A modo de resumen: algunas propuestas de condiciones y límites a la regulación de los poderes de los jueces

4. Los poderes de dirección del proceso
4.1. Introducción
4.2. Poderes de dirección procesal y material
A) Los poderes de dirección procesal
a. Poderes de impulso procesal
 b. Los poderes de impulso procesal en el PCPC
c. Poderes ordenatorios procesales
i. Control de los presupuestos procesales
ii. Control de los presupuestos procesales en el PCPC
– Competencia del órgano jurisdiccional
– El presupuesto procesal del procedimiento adecuado
– Capacidad de las partes y capacidad procesal
– Litisconsorcio necesario activo y pasivo
– Control de la legitimación ad causam
B) Potestades de dirección material
a. Introducción
b. El procedimiento probatorio y los poderes del juez
i. Concepto y actos que lo componen
ii. Procedimiento probatorio y la idea general sobre la función del proceso
iii. Procedimiento probatorio como garantía de legalidad procesal
iv. El procedimiento probatorio y la distribución de roles procesales
v. Procedimiento probatorio en el PCPC

CAPÍTULO III
CUESTIONES GENERALES DE DERECHO PROBATORIO

1. El derecho a la prueba
1.1. Aspectos generales
1.2. El derecho a la prueba en la doctrina
A) ¿Dónde se enmarca el derecho a probar?
B) Contenido del derecho a la prueba
C) El derecho a la prueba en el ordenamiento jurídico nacional
a. Derecho a la prueba en el CPC

2. LA finalidad de la actividad probatoria
2.1. Introducción
2.2. Distintas concepciones acerca de la prueba y su finalidad
A) Prueba como mecanismo de fijación de hechos
B) Prueba como manera de lograr la convicción sicológica del juzgador
C) Prueba como mecanismo para lograr la certeza de los hechos
D) Prueba como mecanismo de conocimiento de los hechos: relación entre prueba y verdad
2.3. ¿Por qué es necesaria la “verdad” en el proceso judicial?
2.4. La potestad probatoria del tribunal y la verdad
2.5. ¿Qué concepción de la prueba sigue el PCPC?
3. El objeto de la prueba en el proceso civil
3.1. Introducción
3.2. Las normas jurídicas como objeto de la prueba
3.3. Los hechos o las alegaciones de los hechos como objeto de la prueba
A) Hechos o las alegaciones de los hechos como objeto de la prueba
B) Dificultades de identificación de los hechos objeto de la prueba
C) Los actos jurídicos
D) Los hechos materiales e inmateriales o psíquicos
E) Hechos simples y complejos
F) Hechos futuros y permanentes
G) Hechos negativos
H) Hechos antiguos
I) Hechos íntimos
J) Hechos técnicos
3.4. ¿Qué hechos no deben ser objeto de prueba?
A) Hechos admitidos expresa o tácitamente
B) Hechos notorios
C) Hechos que constituyen verdades interinas
D) Hechos presumidos de derecho
3.5. Las máximas de la experiencia como objeto de prueba
A) Qué son las máximas de la experiencia
B) Tipos o clases de máxima de la experiencia
C) ¿De qué depende la validez de la máxima de la experiencia utilizada?
D) Los peligros de la utilización de las máximas de la experiencia

4. Recopilación de las fuentes y medios de prueba en el proceso
4.1. Fuentes y medios de prueba
4.2. Recopilación medios de prueba: la exhibición documental
4.3. Problemas en la recopilación de la prueba: la frustración de la prueba en el proceso civil chileno
4.4. ¿Cómo evitar o enfrentar los casos de frustración de la prueba?
4.5. Exhibición de documentos, frustración de la prueba u máximas de la experiencia: hacia la construcción de la presunción judicial
4.6. La valoración de la conducta procesal como fuente de prueba
4.7. Elementos para la construcción de una presunción grave y precisa en el caso de frustración de la prueba

5. Taxatividad de los medios de prueba
5.1. Introducción
5.2. Acerca de las diferentes doctrinas de la taxatividad de los medios de prueba
5.3. Los medios de prueba no son taxativos

6. Valoración de la prueba y decisión sobre los hechos
6.1. ¿Qué es valorar la prueba?
6.2. Reglas de prueba, de valoración legal y sana crítica
6.3. Reglas de valoración legal de la prueba como normas de presunción simplemente legales y carga de la prueba
6.4. Valoración legal de la prueba en el derecho nacional
A) Normas reguladoras de la prueba
B) ¿Cuándo hay vulneración a las normas reguladoras de la prueba?
6.5. ¿Qué normas pueden considerarse reguladoras de la prueba en nuestro derecho?
6.6. Normas de prueba legal y sana crítica
A) Introducción
B) Hipótesis de confrontación entre los resultados probatorios de la prueba legal y de la libre valoración de la prueba
a. Hipótesis en que el juez considera que un hecho no está probado, pero aplicando las reglas de prueba legal debe declararlo probado
b. Hipótesis en que el juez considera probado un hecho que aplicando las reglas de prueba legal también lo estaría
C) Algunos mecanismos para operar con las normas de prueba legal en sistemas probatorios mixtos
a. De las reglas de segundo orden
b. Falta de aplicación del hecho probatorio (bloqueo de la regla de prueba legal)
c. Derrotabilidad de las reglas legales de la valoración de la prueba

7. La carga de la prueba
7.1. Introducción
7.2. Carga formal de la prueba
7.3. Carga material de la prueba o regla de juicio
7.4. Algunos criterios de asignación de carga de la prueba en la doctrina y jurisprudencia nacional
A) La normalidad como criterio de asignación de la carga de la prueba
B) Prueba in re ipsa liquitur
C) Prueba prima facie
D) Riesgo como criterio de asignación de la carga de la prueba

8. Admisibilidad de los medios de prueba
8.1. Introducción
8.2. Admisibilidad de la prueba y objeto
8.3. El juicio de admisión de la prueba en el PCPC
9. Práctica de la prueba
9.1. Introducción
9.2. La práctica de la prueba en el PCPC
9.3. A modo de resumen: la importancia del contradictorio

CAPÍTULO IV
ROL DEL JUEZ EN LA PRUEBA

1. La iniciativa probatoria del juez
1.1. Hacia una aproximación conceptual
1.2. Principios que la gobiernan: iniciativa de parte e iniciativa de oficio
1.3. Iniciativa probatoria en el PCPC
1.4. Tipología de los modelos de iniciativa probatoria ex oficio según Taruffo

2. Sistemas de aportación de prueba a instancia judicial
2.1. Introducción
2.2. Potestades probatorias del juez y la audiencia preliminar
A) Derecho a la prueba y su compatibilidad con la iniciativa probatoria del tribunal: explicación del problema
B) Buena fe procesal, deberes de colaboración, veracidad y derecho a la prueba
a. La difícil tarea de delimitar el concepto de buena fe procesal
b. La buena fe en el ordenamiento jurídico nacional
c. La buena fe y los deberes procesales
d. La buena fe procesal como límite a la garantía constitucional del derecho de defensa
e. ¿Por qué no a los deberes positivos fundados en la buena fe procesal?
i. El proceso como un sistema de cargas y no de deberes procesales
ii. El contradictorio y el deber de veracidad y completitud
iii. Inocuidad de la mentira e irrelevancia práctica del deber de veracidad y completitud
iv. Deber de veracidad y completitud en las alegaciones y el principio dispositivo
v. La garantía del derecho a defensa: la prohibición de la indefensión
vi. ¿Cuándo existe el deber de decir la verdad y de ser completo en la exposición de los hechos?
f. A modo de conclusión
2.3. Iniciativa probatorio ex oficio y la potestad judicial del artículo 429.1 de la LEC 1/2000
A) Objetivo y alcance de la indagación
B) La función colaborativa del juez en el derecho comparado
C) Finalidad del artículo 429.I.I y II
D) Potestad del artículo 429.I.II. ¿Facultad o un deber judicial?
E) ¿Qué debe entenderse por “insuficiencia probatoria”?
F) ¿Es la potestad contenida en el artículo 429.I.II LEC una potestad probatoria ex oficio del juez
G) ¿Resulta extrapolable esta potestad en el marco del diseño probatorio del PCPC?
2.4. Iniciativa probatoria del juez y las medidas para mejor resolver
A) Denominaciones y origen
B) Finalidad de las diligencias para mejor proveer
C) Carácter complementario de las medidas para mejor proveer
D) Las diligencias para mejor proveer no pueden suplir la negligencia de las partes
E) Se trata de una facultad judicial y no de un deber
F) Las diligencias no tienen por objeto la agregación de hechos nuevos
G. ¿Es necesario insistir con las medidas para mejor proveer?

CAPÍTULO V
LOS PODERES PROBATORIOS DEL JUEZ Y SUS APLICACIONES AL PROCESO CIVIL

1. Actividad probatoria del tribunal e imparcialidad del juzgador
1.1. Introducción
1.2. El problema: dos tesis acerca de la imparcialidad del juez y la actividad probatoria del tribunal
1.3. Imparcialidad del juzgador como derecho fundamental a un debido proceso y elemento esencial de la figura del juez
1.4. ¿Cómo se pierde la imparcialidad del juzgador en la actividad probatoria?
1.7. Evaluación crítica sobre la imparcialidad en la actividad probatoria del tribunal
1.8. Imparcialidad y motivación de la decisión judicial
1.9. La imparcialidad de juzgador en la iniciativa probatoria y el PCPC
A) Existencia de un criterio objetivo para la decretación de prueba ex officio
B) Respeto a los hechos debidamente alegados por las partes
C) La actividad probatoria debe limitarse a las fuentes de prueba que constan en el proceso
D) La potestad probatoria del juez civil debería concretarse respetando la idea de complementariedad o subsidiariedad
E) La observación de la garantía del contradictorio

2. Principio dispositivo y aportación de parte en la actividad probatoria del tribunal
2.1. Introducción
2.2. El problema
2.3. El principio dispositivo: fundamento y alcances
A) Principio de aportación de parte: contenido y alcance
a. La alegación de los datos o elementos fácticos le corresponde a las partes
b. El material probatorio debe ser introducido por las partes
B) El principio dispositivo y de aportación de parte: su diferencia y repercusión en la aportación de prueba ex oficio
3. La iniciativa probatoria del tribunal y el control de la fiabilidad probatoria
3.1. Introducción
3.2. Concepto y finalidad del control de la fiabilidad de la prueba
3.3. La fiabilidad probatoria en el PCPC
3.4. El control de la fiabilidad probatoria y los poderes probatorios del tribunal
3.5. La fiabilidad probatoria y la iniciativa probatoria del tribunal en PCPC

4. La carga de la prueba y la actividad probatoria del tribunal
4.1. Introducción
4.2. El problema
4.3. La presunción de inocencia en materia civil: estado de la cuestión en la doctrina y jurisprudencia
4.4. La presunción de inocencia no se aplica a materia civil
4.5. La presunción de inocencia en el ordenamiento jurídico nacional: ¿es posible su extensión a materia civil?
4.6.  Carga de la prueba formal y carga de la prueba material
4.7. Carga material de la prueba e iniciativa probatoria del tribunal
4.8. Los criterios de facilidad y disponibilidad probatoria como regla de juicio y la actividad probatoria del tribunal

5. La iniciativa probatoria del juez y la igualdad de armas
5.1. Introducción
5.2. El principio de igualdad y el proceso civil
5.3. La actividad probatoria del juez civil y la igualdad procesal
5.4. Revisión crítica de la igualdad procesal y la actividad probatoria del juez: propuesta de interpretación
A) Desigualdades sustanciales e igualdad procesal
B) Desigualdades económicas y actividad probatoria del juez
C) Desigualdad técnica y actividad probatoria del juez
D) La igualdad procesal y la efectividad del derecho de defensa
E) Propuesta de interpretación

6. La iniciativa probatoria del juez y los hechos de difícil prueba
6.1. Las dificultades de prueba en el proceso civil
6.3. Técnicas comúnmente aceptadas para la prueba de estos
6.4. Algunas formas de abordar la dificultad probatoria
A) Prueba por indicios
B) Identificación de los indicios tipo
C) Valoración del contexto probatorio a través de la noción de la mejor prueba disponible
D) Motivación y justificación del juicio fáctico
6.5. Actividad probatoria del tribunal y hechos de difícil prueba

Alto
23 cm
Ancho
15 cm
Peso
Aprox. 1,1 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
DER Ediciones

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos