LOS RECURSOS PROCESALES
Autores : Mario Mosquera Ruiz - Cristián Maturana Miquel
Edición : 4ta Edición - Noviembre 2023
Formato : 1 Tomo - 814 Páginas
ISBN : 978-956-10-2714-5
Editorial : Jurídica de Chile
La cuarta edición de esta obra no solo se ha actualizado incluyendo las modificaciones legales que se han experimentado respecto de los recursos desde su última publicación, como la referencia a algunas de las sentencias más relevantes pronunciadas en la materia, sino que se ha ampliado incorporando además los recursos de nulidad y de unificación de jurisprudencia laboral.
Se mantiene el análisis general de los recursos, relativos a su concepto, elementos, fundamentos, fuentes y clasificación como su tramitación en la ley de tramitación electrónica, pero se profundiza en algunas materias como es la existencia de un derecho al recurso como elemento de un debido proceso en materias penales y civiles, y la nueva posibilidad de alegar por sistema de videoconferencia en la vista de la causa de los recursos, beneficio que nos legara la emergencia sanitaria como un régimen permanente bajo una situación de normalidad.
El lector podrá interiorizarse a cabalidad de los siguientes medios de impugnación: la aclaración, rectificación y enmienda; la reposición; la apelación; el recurso de hecho; el recurso de casación en sus diversas especies (forma, fondo y la modalidad de oficio); el recurso de nulidad penal; el recurso de nulidad laboral; el recurso de unificación de jurisprudencia; el recurso de queja, y el recurso de revisión. Además, el examen se extiende a acciones constitucionales, como son el recurso de protección; el recurso de amparo o habeas corpus; el recurso de amparo económico; la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley y la nueva figura de acción de inconstitucionalidad, creada por la reforma constitucional del año 2005.
Esta obra se mantiene plenamente complementada y actualizada respecto de una materia que ha evolucionado de diversas formas en los distintos procedimientos civiles y en los nuevos sistemas reformados como son los penales, laborales y de familia, sin perder con ello la huella maestra del profesor Mario Mosquera, en esta su obra póstuma. Se incluye una reflexión acerca del futuro de un sistema recursivo acorde y uniforme con las modificaciones que contemplen una separación de las funciones jurisdiccionales de las de gestión, disciplinaria y capacitación como las que deberán contenerse en una reforma procesal civil, tan necesaria e indebidamente postergada.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
I. CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN
II. LOS RECURSOS
1. Etimología
2. Concepto
3. Elementos
4. Análisis de los referidos elementos
5. Fundamentos de los recursos
6. Fuentes de los recursos
7. Clasificación de los recursos
8. Principios aplicables al sistema de recursos chilenos
9. Objetivos de los recursos
10. Facultades en virtud de las cuales se conoce de los distintos recursos
11. Tribunales ante los cuales se interponen y conocen los recursos
12. Resoluciones judiciales y los recursos
13. La vinculación existente entre los recursos y las resoluciones judiciales
14. La configuración de un procedimiento y su vinculación a los recursos
15. El estado de las resoluciones judiciales y su vinculación con los recursos
16. La forma de las resoluciones judiciales y su vinculación con los recursos
17. Vinculación entre plazos y recursos
18. El mandato judicial y el patrocinio en la interposición de los recursos
19. La comparecencia ante los tribunales superiores de justicia
20. Competencia y recursos
21. Instancia y recursos
22. Efectos de la interposición de un recurso en el cumplimiento de las resoluciones
23. Efectos de la interposición de un recurso en cuanto a la suspensión del procedimiento y efectos de la resolución
24. La competencia del tribunal ad quem para fallar el recurso
25. La existencia de un derecho al recurso en el debido proceso
26. Forma en que deben interponerse los recursos en nuestros procedimientos y como deben ser incorporados a un expediente o carpeta electrónica conforme a la ley sobre tramitación digital
27. La vista de la causa virtual de los recursos
CAPÍTULO II
LA ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA
1. Reglamentación
2. Generalidades
3. Concepto
4. Naturaleza jurídica
5. Objetivo
6. Resoluciones respecto de las cuales procede
7. Sujeto y oportunidad
8. Tramitación y efectos que genera la presentación de una solicitud de aclaración, rectificación o enmienda
9. Recursos que proceden en contra de la resolución que aclara, rectifica o enmienda una sentencia y relación con otros recursos
CAPÍTULO III
EL RECURSO DE REPOSICIÓN
1. Reglamentación
2. Generalidades
3. Concepto
4. Características
5. Resoluciones en contra de las cuales procede
5.1. En el procedimiento civil
5.2. En el procedimiento penal
6. Sujeto
7. Oportunidad procesal para deducir el recurso de reposición
7.1. En materia civil
7.2. En materia penal
8. Forma de deducir el recurso de reposición
9. Tribunal ante el cual se interpone y debe conocer del recurso de reposición
10. Tramitación y efectos que produce la interposición del recurso de reposición
10.1. En materia civil
10.2. En materia penal
11. Fallo del recurso de reposición y recursos que proceden en su contra
11.1. Recursos en contra de la resolución que acoge el recurso de reposición
11.2. Recursos en contra de la resolución que rechaza el recurso de reposición
CAPÍTULO IV
EL RECURSO DE APELACIÓN
1. Generalidades
2. Reglamentación
3. Concepto
4. Características
5. Resoluciones en contra de las cuales procede
5.1. En materia civil
5.2. En el antiguo procedimiento penal
5.3. En el nuevo proceso penal
5.4. Motivos por los cuales el legislador establece la improcedencia del recurso de apelación
6. Causal que fundamenta la interposición del recurso
7. Objeto del recurso de apelación
8. Sujeto
8.1. Revista el carácter de parte
8.2. Haber la parte sufrido un agravio o gravamen irreparable con la resolución
8.3. El agravio debe ser actual
9. Tribunales que intervienen en el recurso de apelación
9.1. El Tribunal que dictó la resolución que se impugna
9.2. El Tribunal superior jerárquico de aquel que dictó la resolución impugnada
10. Plazo para interponer el recurso de apelación
10.1. Regla general
10.2. Sentencia definitiva
10.3. Apelación subsidiaria de la reposición
10.4. Plazos especiales de apelación
11. Forma de deducir el recurso de apelación
11.1. En materia civil
11.2. En el antiguo proceso penal
11.3. En el nuevo proceso penal
12. Los efectos de la apelación y formas de concederse el recurso
12.1. Concepto
12.2. Efectos en que puede ser concedido el recurso de apelación
13. La orden de no innovar en el recurso de apelación
13.1. Requisitos de procedencia de la orden de no innovar
13.2. Efectos de la orden de no innovar respecto de la resolución recurrida
13.3. Tramitación de la solicitud de orden de no innovar
13.4. Efectos que produce la resolución que recae en la orden de no innovar respecto del recurso de apelación
14. Tramitación del recurso de apelación
14.1. Tramitación del recurso de apelación en primera instancia
14.2. El emplazamiento en la segunda instancia
14.3. Tramitación del recurso de apelación en materia civil en la segunda instancia
15. Modos de terminar el recurso de apelación
15.1. Generalidades
15.2. Fallo del recurso de apelación
15.3. La deserción del recurso de apelación en los procedimientos civiles que no se tramitan en carpeta electrónica
15.4. El desistimiento del recurso de apelación
15.5. La prescripción del recurso de apelación en los procedimientos civiles que no se tramitan en carpeta electrónica
16. Conclusión
CAPÍTULO V
EL RECURSO DE HECHO
1. Generalidades
2. Reglamentación
3. Concepto
4. Características
5. Causales de procedencia y clasificación
6. Tramitación del recurso de hecho propiamente tal o verdadero recurso de hecho
6.1. Concepto
6.2. Parte agraviada
6.3. Tribunal ante el cual se interpone y resuelve el recurso de hecho verdadero
6.4. Plazo para deducir el verdadero recurso de hecho
6.5. Tramitación
7. Tramitación del falso recurso de hecho
7.1. Concepto
7.2. Parte agraviada
7.3. Tribunal ante el cual se interpone y resuelve el falso recurso de hecho
7.4. Tramitación
7.5. Facultades del Tribunal de segunda instancia
8. El recurso de hecho en el procedimiento penal
9. Conclusiones
CAPÍTULO VI. PRIMERA PARTE
EL RECURSO DE CASACIÓN
1. Generalidades
2. Reglamentación
3. Semejanzas entre el recurso de casación en la forma y en el fondo
3.1. Conforme a la definición formulada por el art. 764 del CPC, los dos recursos son medios de hacer valer la nulidad procesal
3.2. Ambos recursos son de derecho estricto, lo que se traduce fundamentalmente en las siguientes consecuencias
3.3. Ninguno de los dos recursos constituye instancia, esto es, un grado de conocimiento y fallo tanto de los hechos y del derecho involucrados en el asunto
3.4. En ambos recursos existe la denominada “casación de oficio”
3.5. En ambos recursos se mantiene el principio de la jerarquía
4. Diferencias entre los recursos de casación en la forma y en el fondo
4.1. En cuanto al fin u objetivo que se persigue con su interposición
4.2. En cuanto al Tribunal llamado a conocer y fallar del recurso
4.3. En cuanto a las resoluciones que hacen procedente el recurso
4.4. Una de las más importantes diferencias dice relación con las causales susceptibles de atacarse por la vía del recurso de casación
CAPÍTULO VI. SEGUNDA PARTE
EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA
1. Concepto
2. Características
3. Tribunales que intervienen
4. Titular del recurso
5. Resoluciones en contra de las cuales procede
6. Las causales del recurso de casación en la forma
6.1. Generalidades
6.2. Causales por las cuales procede el recurso de casación en la forma
6.3. Trámites esenciales en la primera o única instancia
6.4. Trámites esenciales en la segunda instancia
7. Plazo
7.1. En contra de una sentencia pronunciada en la primera instancia
7.2. En contra de una sentencia que no sea de primera instancia
7.3. En contra de una sentencia dictada en juicio de mínima cuantía
8. Preparación del recurso de casación en la forma
8.1. Concepto
8.2. Cómo se prepara el recurso de casación en la forma
8.3. Casos en que no es necesario preparar el recurso de casación en la forma
8.4. Sanción a la falta de preparación del recurso
9. Forma de interponerlo
10. Efectos de la concesión del recurso en el cumplimiento del fallo
10.1. Regla general
10.2. Excepciones
11. Tramitación del recurso de casación en la forma
11.1. Tramitación del recurso de casación en la forma ante el Tribunal a quo
11.2. Tramitación del recurso de casación en la forma ante el Tribunal ad quem
12. Modos de terminar el recurso de casación en la forma
12.1. Enumeración
12.2. El fallo del recurso
13. La casación en la forma de oficio
13.1. Concepto
13.2. Características
13.3. Requisitos necesarios para que el Tribunal pueda casar de oficio
13.4. Procedimiento para que el Tribunal case una sentencia de oficio
14. Recurso de casación en la forma en materia penal
14.1. Remisión
14.2. Diferencias
CAPÍTULO VI. TERCERA PARTE
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
1. Origen y evolución histórica
2. Objetivos y situación actual
3. Concepto
4. Características
5. Resoluciones en contra de las que procede el recurso
5.1. Que sean sentencias definitivas o sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación
5.2. Estas sentencias deben tener el carácter de inapelables, en virtud de mandato expreso de la ley
5.3. Las sentencias inapelables deben haber sido pronunciadas por las “Cortes de Apelaciones o por un Tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes” (art. 767, CPC)
6. Sujetos
7. Causal que autoriza la interposición del recurso
7.1. Alcance de la voz “ley”
7.2. Naturaleza de la ley transgredida
7.3. Manera de infringir la ley
7.4. Influencia substancial en lo dispositivo del fallo. Significado
8. Limitaciones que tiene la Corte Suprema para conocer y fallar el recurso de casación en el fondo
9. Tribunales que intervienen
10. Forma de interponer el recurso de casación en el fondo
11. Plazo
12. Efectos de la interposición del recurso de casación en el fondo en el cumplimiento de la sentencia impugnada
13. Tramitación del recurso
14. Formas de terminar el recurso de casación en el fondo
14.1. Medios anormales directos
14.2. Medios anormales indirectos
15. Fallo del recurso
15.1. Falla denegando el recurso
15.2. Falla acogiendo el recurso
16. Paralelo entre el recurso de casación en el fondo civil y su homónimo penal en el antiguo sistema
16.1. Diferencias generales
16.2. Diferencias específicas
17. El futuro del recurso de casación
CAPÍTULO VII
EL RECURSO DE NULIDAD
1. Origen histórico
2. Reglamentación
3. Concepto
4. Características
5. Finalidades del recurso de nulidad
6. Tribunales que intervienen
7. Titular del recurso
7.1. Debe ser un interviniente en el proceso en que se dictó la resolución
7.2. Debe haber sufrido un agravio con la dictación de la resolución pronunciada en el proceso
7.3. Debe el recurrente haber experimentado un perjuicio con el vicio en que se funda el recurso, consistente en la privación de algún beneficio o facultad procesal dentro del proceso o con la infracción de ley que se incurre en la sentencia
7.4. El recurrente debe haber reclamado oportunamente del vicio del procedimiento que lo afecta
8. Resoluciones en contra de las cuales procede
9. Las causales del recurso de nulidad
9.1. Generalidades
9.2. Causales por las cuales procede el recurso de nulidad
10. Plazo para interponer el recurso de nulidad
11. Preparación del recurso de nulidad
11.1. Concepto
11.2. Forma de preparar el recurso de nulidad
11.3. Casos en que no es necesario preparar el recurso de nulidad
11.4. Sanción a la falta de preparación del recurso
12. Forma de interponer el recurso de nulidad
13. Efectos de la concesión del recurso de nulidad en el cumplimiento del fallo
13.1. Regla general
13.2. Excepción
14. Tramitación del recurso de nulidad
14.1. Tramitación del recurso de nulidad ante el Tribunal a quo
14.2. Tramitación del recurso de nulidad ante el Tribunal ad quem
15. Modos de terminar el recurso de nulidad
15.1. Enumeración
15.2. El fallo del recurso
15.3. Efectos del fallo del recurso de nulidad
16. Recursos en contra de la sentencia que se pronuncia acerca del recurso de nulidad
CAPÍTULO VIII
RECURSO DE NULIDAD LABORAL
1. Origen histórico
2. Reglamentación
3. Concepto
4. Características
5. Finalidades del recurso de nulidad laboral
6. Tribunales que intervienen
7. Titular del recurso
8. Resoluciones en contra de las cuales procede
9. Las causales del recurso de nulidad laboral
9.1. Generalidades
9.2. Causales por las cuales procede el recurso de nulidad laboral
10. Plazo para interponer el recurso de nulidad laboral
11. Preparación del recurso de nulidad laboral
11.1. Concepto
11.2. Forma de preparar el recurso de nulidad laboral
11.3. Casos en que no es necesario preparar el recurso de nulidad laboral
11.4. Sanción a la falta de preparación del recurso
12. Forma de interponer el recurso de nulidad laboral
13. Efectos de la concesión del recurso de nulidad laboral en el cumplimiento del fallo
13.1. Regla general
14. Tramitación del recurso de nulidad laboral
14.1. Tramitación del recurso de nulidad laboral ante el Tribunal a quo
14.2. Tramitación del recurso de nulidad laboral ante el Tribunal ad quem
15. Modos de terminar el recurso de nulidad
15.1. Enumeración
15.2. El fallo del recurso
15.3. Efectos del fallo del recurso de nulidad laboral
15.4. Efectos respecto de las partes del fallo del recurso de nulidad laboral
16. Recursos en contra de la sentencia que se pronuncia acerca del recurso de nulidad laboral
CAPÍTULO IX
EL RECURSO DE PROTECCIÓN
1. Origen histórico
2. Reglamentación
3. Concepto
4. Características
5. Finalidades del recurso de unificación de jurisprudencia
6. Tribunales que intervienen
7. Titular del recurso
8. Resoluciones en contra de las cuales procede
9. La causal del recurso de unificación
10. Plazo para interponer el recurso
11. Preparación del recurso
12. Forma de interponerse el recurso
13. Efectos de la concesión del recurso de unificación de jurisprudencia en el cumplimiento de la sentencia impugnada
13.1. Regla general
13.2. Excepción
14. Tramitación recurso unificación
14.1. Tramitación ante el tribunal a quo
14.1. Examen acerca de la admisibilidad
14.2. Remisión antecedentes a tribunal ad quem
15. Modos de terminar el recurso de unificación de jurisprudencia
15.1. Enumeración
15.2. El fallo del recurso
15.3. Efectos del fallo del recurso de unificación de jurisprudencia
16. Recursos en contra de la sentencia que se pronuncia acerca del recurso de unificación de jurisprudencia
CAPÍTULO X
EL RECURSO DE QUEJA
1. Reglamentación
2. Orígenes
3. Concepto
4. Características
5. Naturaleza jurídica y futuro del recurso
6. Resoluciones en contra de las cuales procede el recurso de queja
7. Causales del recurso de queja
8. Titular del recurso
9. Plazo para interponerlo
10. Tribunal ante el cual se interpone el recurso de queja
11. Forma de interponer el recurso de queja
12. Orden de no innovar
13. Tramitación
13.1. Presentación
13.2. Primera resolución
13.3. Evacuación de informe, constancia de su petición en el proceso y notificación de su solicitud a las partes
13.4. Comparecencia de las partes ante el Tribunal superior
13.5. Vista del recurso
13.6. Fallo del recurso de queja
13.7. Recursos
13.8. Otras formas de poner término al recurso
14. Otras vías de hacer justicia
15. El futuro del recurso de queja
CAPÍTULO XI
EL RECURSO DE PROTECCIÓN
1. Generalidades
2. Reglamentación
3. Concepto
4. Características
5. Contenido de la acción de protección
6. Sujeto activo
7. Sujeto pasivo
8. Tribunal competente
9. Plazo
10. Tramitación del recurso de protección
10.1. Tramitación en primera instancia
10.2. Tramitación en segunda instancia
11. Efectos y cumplimiento del fallo
11.1. Cosa juzgada substancial
11.2. Cosa juzgada formal
CAPÍTULO XII
EL RECURSO DE AMPARO O HABEAS CORPUS
1. Breve reseña histórica
2. Reglamentación
3. Concepto
4. Clasificación
5. Características
6. Contenido de la acción de amparo
7. Causales
8. Sujeto activo
9. Sujeto pasivo
10. Tribunal competente
11. Plazo
12. Tramitación del recurso de amparo
12.1. En tramitación en primera instancia
12.2. Tramitación en segunda instancia
13. Efectos y cumplimiento del fallo
13.1. Cosa juzgada substancial
13.2. Cosa juzgada formal
14. Acción especial de amparo
15. El recurso de protección y amparo en los estados de excepción constitucional
15.1. Los denominados estados de excepción constitucional
15.2. Los denominados estados de excepción constitucional. Hechos que los fundamentan, autoridades que participan para decretarlos. Duración (arts. 40 a 42 C. Pol.)
15.3. Medidas que pueden adoptarse en los diversos estados de excepción (art. 43 C. Pol.)
15.4. Disposiciones generales en relación con los estados de excepción constitucional
15.5. Los recursos de amparo y protección en los estados de excepción constitucional
16. Paralelo entre la acción de amparo ante el juez de garantía contemplada en el artículo 95 del Código Procesal Penal y la acción de amparo constitucional contemplada en el art. 20 de la Constitución
CAPÍTULO XIII
EL RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO
1. Reglamentación
2. Antecedentes históricos
3. Concepto
4. Contenido de la acción de amparo económico
5. Clasificación
6. Características
7. Causal
8. Sujeto activo
9. Sujeto pasivo
10. Tribunal competente
11. Plazo
12. Tramitación del recurso de amparo económico
12.1. Principio general
12.2. Tramitación en primera instancia
12.3. Tramitación en segunda instancia
CAPÍTULO XIV
EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
I. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. Reglamentación
2. Concepto
3. Requisitos
4. Nombramiento
5. Características
6. Organización
7. Competencia
8. Forma de funcionamiento y quórum
8.1. Forma de funcionamiento
8.2. Quórum para pronunciar resoluciones
II. GENERALIDADES
1. La supremacía constitucional y su forma de control en Chile
2. Diversas clasificaciones de los sistemas de control
2.1. En cuanto al órgano que lo ejerce
2.2. En cuanto al momento en que se ejerce
2.3. En cuanto a los aspectos en que ejerce
2.4. En cuanto al alcance de sus efectos
2.5. En cuanto a la norma sobre la cual se ejerce el control
2.6. En cuanto a la oportunidad como se encuentra establecido el control
2.7. En cuanto a si deben cumplirse requisitos previos para ejercer el control
2.8. En cuanto al vicio que afecta a la norma
2.9. En cuanto a la naturaleza del proceso en que se ejerce el control
2.10. En cuanto a la parte o contenido de la ley sobre la cual se ejerce el control de constitucionalidad
2.11. En cuanto a la parte de la ley que se declara inconstitucional en el control de constitucionalidad
2.12. En cuanto a la procedencia de la acción para que se ejerza el control de constitucionalidad
2.13. En cuanto al resultado del control de constitucionalidad efectuado
2.14. En cuanto a la eficacia en el tiempo de la declaración de inconstitucionalidad efectuada
III. LOS REQUERIMIENTOS DE INAPLICABILIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD
IV. LA ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
1. Reglamentación
2. Naturaleza jurídica
3. Concepto
4. Características
5. El procedimiento en los requerimientos de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
5.1. Legitimación
5.2. Requerimiento
5.3. Resolución que lo acoge a tramitación
5.4. Control de admisibilidad
5.5. Orden de no innovar
5.6. Notificación de resolución que se pronuncia sobre admisibilidad del requerimiento
5.7. Vista de la causa
5.8. Fallo del requerimiento
5.9. Notificación del fallo
5.10. Efectos del fallo
5.11. Retiro y desistimiento del requerimiento
5.12. Abandono del procedimiento en el requerimiento de inaplicabilidad
V. LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
1. Reglamentación
2. Naturaleza jurídica
3. Concepto
4. Características
5. Procedimiento
5.1. La legitimación en el requerimiento de inaplicabilidad
5.2. Requerimiento
5.3. Resolución que lo acoge a tramitación
5.4. Control de admisibilidad
5.5. Orden de no innovar
5.6. Notificación de resolución que se pronuncia sobre admisibilidad del requerimiento
5.7. Vista de la causa, implicancia, suspensión, relación y alegatos
5.8. Fallo del requerimiento
5.9. Notificación del fallo
5.10. Efectos del fallo
5.11. Retiro y desistimiento del requerimiento
5.12. Abandono del procedimiento en el requerimiento de inconstitucionalidad
VI. PARALELO ENTRE LA ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD Y LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
CAPÍTULO XV
RECURSO DE REVISIÓN
1. Generalidades
2. Reglamentación
3. Concepto
4. Características
5. Naturaleza jurídica
6. Fundamento de la revisión
7. Resoluciones en contra de las que procede la revisión
8. Causales o factores que habilitan la revisión
8.1. En materia civil
8.2. En materia penal
9. Competencia
10. Sujetos del recurso o acción de revisión
11. Forma de ejercer la acción de revisión
12. Plazo o término legal para interponer la acción de revisión
12.1. Materia civil
12.2. Materia penal
13. Efectos de la interposición del recurso o acción de revisión en la causa en que se dictó la sentencia que se pretende impugnar para obtener invalidación
13.1. Materia civil
13.2. Materia penal
14. Tramitación de la acción de revisión
14.1. Materia civil
14.2. Material penal
15. Fallo del recurso o acción de revisión
15.1. Materia civil
15.2. Materia penal
CAPÍTULO XVI
EL FUTURO DE LOS RECURSOS
1. La situación actual de nuestros procedimientos
2. Nuestros tribunales, modernos procedimientos y la futura existencia de los recursos
- Alto
- 24 cm
- Ancho
- 17,2 cm
- Peso
- Aprox. 1,3 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Jurídica de Chile