¿Dudas? Escríbenos
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO

FILOSOFÍA DEL DERECHO

VAR349
$32.100
Impuestos incluidos

Autor : Gustav Radbruch (Alemania)
Edición : 2023
Formato : 1 Tomo - 213 Páginas
ISBN: 978-956-407-047-6
Editorial : Ediciones Olejnik

 

La Filosofía del Derecho es una parte de la Filosofía. Es por ello indispensable, ante todo, mostrar los supuestos filosóficos generales de la Filosofía del Derecho.

El Derecho es obra humana, y como toda obra humana solo puede ser comprendida a través de su idea. Inténtese definir una cosa tan simple como una mesa, sin relación a su fin; por ejemplo: una mesa es una tabla con cuatro patas. Contra una definición semejante se levantaría en seguida la objeción de que hay mesas con tres patas, con dos y hasta plegables sin ninguna, que, esencial a la mesa, solo sería, pues, la tabla. La tabla de una mesa es como otro ensamblaje cualquiera de tablas, solo diferenciables entre sí por su respectiva finalidad; de modo que solo se alcanza una determinación conceptual cuando se dice que la mesa es un mueble en el que colocar algo para los que en torno se sienten Una consideración ciega para el fin, es decir, para el valor, es, pues, imposible ante una obra humana, y por consiguiente también, una consideración ciega al valor del derecho o de cualquier fenómeno jurídico aislado. Una ciencia natural del delincuente como pretendía la antropología criminal solo es posible cuando previamente se ha sustituido al concepto de delincuente en relación con el valor jurídico, por un concepto natural del criminal. Sería el milagro de los milagros, una como armonía preestablecida que no puede esperarse entre dos modos de consideración fundamentalmente diferente, si un concepto como el del derecho o el del delincuente formados en relación valorativa, pudieran coincidir con otro concepto natural obtenido en consideración no valorativa.

El Derecho solo puede comprenderse en el círculo de la conducta impregnada de valor. El derecho es un fenómeno cultural, es decir, un hecho relacionado a un valor. El concepto del Derecho solo puede determinarse como conjunto de datos, cuyo sentido estriba en la realización de la idea del derecho. El derecho puede ser injusto («summun ius summa iniuria»), pero es Derecho en tanto que su sentido es ser justo.

 

§ 1 REALIDAD Y VALOR

Las cuatro actitudes fundamentales: la actitud ciega para el valor, la valorativa, la referida a valores y la superadora del valor. Lugar del Derecho en el sistema  de las ciencias.           

§ 2 LA FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO CONSIDERACIÓN VALORATIVA DEL DERECHO

Dualismo metódico. Relativismo.            

§ 3 LAS DIRECCIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Derecho Natural; Escuela Histórica; Hegel; Concepción materialista de la Historia; Teoría general del Derecho; Jhering; Stammler; Relativismo; Filosofía  de la Cultura; otras direcciones.           

§ 4 EL CONCEPTO DEL DERECHO

Derecho: la realidad referida a la idea del Derecho; la Justicia como idea del  Derecho; La Equidad; Deducción del concepto del Derecho; Conceptos jurídicos  a priori.          

§ 5 DERECHO Y MORAL

Exterioridad-interioridad según el objeto; según el sujeto de fines; según el modo  de obligar; según la fuente de validez. La moral como fundamento de validez del Derecho; y como fin del Derecho.           

§ 6 DERECHO Y DECORO SOCIAL

Carácter contradictorio del decoro social; su función social.               

§ 7 EL FIN DEL DERECHO

Las concepciones individualista, supraindividualista y transpersonal del derecho. Relación dialéctica entre ellas; la concepción transpersonal en particular.               

§ 8 LA TEORÍA FILOSÓFICO-JURÍDICA DE LOS PARTIDOS

Significación de las ideologías de partido. Individualismo. Liberalismo y  Democracia en particular. Concepto social del derecho y socialismo.  Catolicismo político.                 

§ 9 LAS ANTINOMIAS DE LA IDEA DEL DERECHO

Justicia, finalidad, seguridad jurídica. Tensión existente entre ellas.             

§ 10 LA VALIDEZ DEL DERECHO

Teoría jurídica de la validez. Teoría sociológica. (Teoría de la fuerza, teoría del reconocimiento o aceptación.) Teoría filosófica. Antinomias.              

§ 11 LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DEL DERECHO

Forma y materia del Derecho. Formación consciente e inconsciente del Derecho. Teoría de la legitimidad y teoría catastrófica.               

§ 12 LA FILOSOFÍA RELIGIOSA DEL DERECHO

Cristianismo primitivo. Tolstoi. Catolicismo. Lutero.                

§ 13 LA PSICOLOGÍA DEL HOMBRE DE DERECHO

El derecho objetivo como forma de vida. El derecho subjetivo como forma de vida.   

§ 14 ESTÉTICA DEL DERECHO

Estética de las formas de expresión del Derecho. El Derecho como objeto del Arte.         

§ 15 LA LÓGICA DE LA CIENCIA DEL DERECHO

La ciencia del Derecho y las diversas ciencias jurídicas. Interpretación. Construcción y Sistemática. La ciencia del Derecho como ciencia cultural «comprensiva». Transición a la parte especial.             

§ 16 DERECHO PUBLICO Y PRIVADO

Aprioridad de estos conceptos. Sus relaciones recíprocas en las concepciones liberal, conservadora y social. Derecho social.

§ 17 LA PERSONA

La persona como concepto de igualdad. Interpretación teleológica del problema de la persona social. Individualismo: teoría de la ficción; supraindividualismo: persona colectiva real; transpersonalismo: el patrimonio afecto a un fin.                

§ 18 LA PROPIEDAD

Aprioridad de este concepto. Teorías de la ocupación y de la especificación. Teorías individualistas de la propiedad. (Goethe, Fichte.) Teorías sociales. (Encíclica «Quadragesimo anno». Constitución de Weimar.)              

§ 19 EL CONTRATO

Estática y dinámica de la vida jurídica. El contrato social y el contrato de derecho privado. Teorías de la voluntad y de la declaración.                

§ 20 EL MATRIMONIO

El problema. La concepción supraindividualista del matrimonio. (Encíclica  «Casto Connubii». Constitución de Weimar.) La concepción individualista.  El derecho soviético.               

§ 21 EL DERECHO HEREDITARIO

Libertad de testar, sucesión abintestato, herencia forzosa y aglomeración forzosa de herencia, en sus relaciones con las concepciones individualista, supraindividualista y transpersonal.                  

§ 22 EL DERECHO PENAL

Teorías sobre el fundamento de la pena. (Teorías del consentimiento y de la retribución.) Teorías sobre el fin de la pena. Justicia (igualitaria, distributiva.) Finalidad. Teorías individualistas (prevención general-prevención especial.) Derecho penal fascista. Derecho penal soviético. Seguridad jurídica.            

§ 23 LA PENA DE MUERTE

Justificación supraindividualista. La pena de muerte y el pacto social. La pena de muerte y el estado de necesidad.           

§ 24 LA GRACIA

La Gracia como institución jurídica. La Gracia ante el Derecho.          

§ 25 EL PROCESO

La independencia judicial. La relación jurídica procesal. La cosa juzgada.                

§ 26 EL ESTADO DE DERECHO

¿Prioridad del Derecho o del Estado? Teoría de la identidad. Teoría de la autovinculación. Solución del problema. Valor del Estado de derecho formal.           

§ 27 EL DERECHO ECLESIÁSTICO

Catolicismo. Rudolph Shom. Lutero. La constitución de la Iglesia Evangélica.          

§ 28 EL DERECHO INTERNACIONAL

El problema. Individualismo: el Estado cosmopolita. Supraindividualismo: el dogma de la Soberanía y la negación del Derecho Internacional. Transpersonalismo: Derecho Internacional. La realidad del Derecho Internacional.                   

§ 29 LA GUERRA

La Guerra ante la Ética, la Filosofía del Derecho, la Filosofía de la Historia y la Filosofía de la Religión.

Alto
23 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,3 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Ediciones Olejnik

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos