"El derecho penal no sólo contiene normas tipificadoras de conductas prohibidas, mandatos de conductas y sanciones, sino que también contiene normas que tipifican permisos y disculpas por la realización o no realización de esas conductas. Para declarar infringida la prohibición o el mandato hay que dar por probado que el sujeto los conocía o le era exigible conocerlos. Para otorgar permiso al sujeto es requisito que el ordenamiento lo conceda por medio de un tipo expreso, y las disculpas contempladas en los tipos operan en caso de infracción a la norma prohibitiva o de mandato sin permiso, pero en forma involuntaria". "... para nuestra ley penal la expresión dolo, como sinónimo a malicia..." "... dolo o malicia de que trata nuestro Código Penal es el conocimiento, que el hecho tuvo al obrar; de los elementos materiales que constituyen el delito y del elemento legal, que es la ilicitud, del hecho en ejecución".
CAPÍTULO PRIMERO
Apartado primero
El concepto de conducta penal. Conocimiento y voluntad. Injusto y culpabilidad
Apartado segundo
Las acciones u omisiones jurídico-penalmente irrelevantes. Falta de injusto típico o atipicidad
Apartado tercero
Dogmática penal y proceso penal. Una necesidad de integración irrenunciable
Apartado cuarto
Sujetos que poseen libre albedrío y sujetos que actuaron determinados en el momento de cometer el hecho imputado
CAPÍTULO SEGUNDO
LOS CULPABLES Y LA CATEGORÍA DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD
a) Cuestiones generales. Concepto de culpabilidad y 62 principio de culpabilidad. Breve visión histórico-dogmática
b) La culpabilidad como elemento y requisito presumido del delito. Una aclaración
c) El fundamento positivo de la presunción de culpabilidad en nuestro Derecho
d) El tipo positivo de culpabilidad y su falta de función en nuestro sistema procesal penal
CAPÍTULO TERCERO
EL TIPO NEGATIVO DE CULPABILIDAD
a) El traslado de la carga de la alegación y prueba al acusado como forma de hacer valer sus diferencias y exigir el respeto de la igualdad ante la ley
a.1) Generalidades
a.2) Las causales legales de falta de voluntad. Identificación y exclusión
b) Motivos legales de falta o disminución de voluntad
c) El error de prohibición. Un problema de conocimiento, por tanto, de dolo o culpa y ubicado en el injusto penal y no en la culpabilidad
d) El problema de la obediencia debida
CAPÍTULO CUARTO
LOS CONCURSOS EN LOS TIPOS NEGATIVOS. UNA APROXIMACIÓN
1. Planteamiento
2. Clases de concursos
CAPÍTULO QUINTO
LAS CAUSALES DE INCULPABILIDAD
Apartado primero
La locura o demencia
1. Los niños, adultos determinados y adultos culpables
a) Generalidades
b) El concepto y la prueba del trastorno mental en el proceso penal. El grave problema de la determinación del hito fronterizo entre el hombre culpable y el hombre no culpable por causa de trastorno mental. La eliminación de la histórica vulneración de los derechos constitucionales del reputado enfermo mental provocada el Código Procesal Penal
c) El informe pericial psiquiátrico y el artículo 297 del C.P.P.
c.1) Cuestiones generales
c.2) Enfermedades mentales posibles de provocar falta de culpabilidad total
c. 2.1)
Las esquizofrenias
c. 2.1.1) Paranoica
c. 2.1.2) Hebefrénica
c. 2.1.3) Catatónica
c.2. 2) El trastorno bipolar
c. 2.3) La paranoia
c.2.4) Los trastornos de personalidad
c.3) Objeto del informe pericial psiquiátrico
c.3.1) Generalidades
c.3.2) Reconocimiento, operaciones técnico-periciales, conclusiones e informe
c.3.3) Aspecto testifical y aspecto técnico propio de la pericia psiquiátrica. El perito en sentido estricto, el perito perceptor y el perito testigo
c.3.4) Negativa a someterse a examen pericial psiquiátrico
c.4) Valoración de la pericia psiquiátrica
2. Trastorno mental y error de prohibición
3. Enfermedad mental. Dolo y culpa
4. Enfermedad mental y causas de justificación o inculpabilidad
5. Enfermedad mental y medida de seguridad. "Nulla misure di sicurezza sine pericolo"
6. Los oligofrénicos y las medidas de seguridad
Apartado segundo
La privación total transitoria de razón
a) Delimitación
b) La intoxicación plena del sujeto. El problema de la privación total de razón y el momento de comisión del delito
c) Excursus: alcohol y voluntad
Apartado terceго
La exculpante de fuerza irresistible
Apartado cuarto
El miedo insuperable. La súper exculpante desconocida
1. Caracterización
2. Las delimitaciones sistemáticas
2.1) Miedo insuperable y locura
2.2) Miedo insuperable y causas de justificación. Aplicación supletoria o residual de la exculpante de miedo insuperable
2.2.1) Legítima defensa y miedo insuperable
2.2.2) Estado de necesidad y miedo insuperable
2.2.3) Cumplimiento de un deber, ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo y el miedo insuperable
3. Requisitos o parámetros normativos. El miedo y la insuperabilidad. La causa del miedo y la acción de protección o defensa contra la causa amenazante
Apartado quinto
La omisión por causa insuperable
Apartado sexto
Cuestiones variadas
1. ¿Causa de exculpación atípica o exculpación extralegal? ¿Seguridad jurídica? ¿Violación al principio de tipicidad penal?
2. El denominado autor por convicción. ¿Un problema de culpabilidad?
3. ¿El error sobre las exculpantes?
4. Los concursos de exculpantes
5. Las exculpantes incompletas y régimen sistemático-penológico
6. Las atenuantes fundamentadas en la voluntad disminuida
7. Los concursos aparentes entre las atenuantes
8. La frontera entre la exculpante incompleta y la atenuante de culpabilidad
9. Culpabilidad y pena
CAPÍTULO SEXTO
LA CULPABILIDAD EN EL PROCESO PENAL
Apartado primero
La articulación procesal de las exculpantes plenas, semiplenas y atenuantes
Apartado segundo
La formalización del recurso de nulidad