RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

$59.500
Impuestos incluidos

Autor : Pablo Rodríguez Grez
Edición : 2ª Edición - 2025
Formato : 1 Tomo - 334 Páginas - Empastado
ISBN : 978-956-6376-87-3
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago

SKU: DCI316
Descripción

La responsabilidad civil, como obligación de cumplimiento alternativo se cataloga como contractual cuando las partes asumen la extensión de sus obligaciones como la de los riesgos que el negocio genera para cada uno de ellos al convertir un contrato, y que es precisamente la materia abordada en este amplio estudio.

En el terreno de las definiciones el autor sostiene que la responsabilidad contractual es «la imposición de una conducta de reemplazo que surge cuando se ha dejado de cumplir o se ha cumplido imperfectamente una obligación preexistente de carácter contractual, y que tiene por objeto restaurar los intereses afectados y reparar los perjuicios que pueden haberse seguido de ello».

A través de sus páginas, puede vislumbrarse el aporte del profesor Rodríguez al efectuar un detallado análisis del funcionamiento de la institución y los marcos de referencia sobre la operatividad de esta, lo que significa, una orientación inestimable para quienes se acercan al estudio de esta materia y para quienes requieren de mejor revisión de las estructuras y herramientas para poder gestionar con el incumplimiento contractual, que es materia prima del análisis judicial cotidiano, por lo que su utilidad resulta evidente para cualquier operador jurídico en la intervención judicial y extrajudicial para el supuesto de procedencia de responsabilidad civil, también con notable influencia en la asesoría de negocios entre particulares.

Abocadas en esa dirección se encuentran las acertadas observaciones que  podrá encontrar en este libro – en segunda edición actualizada-, donde se examinan el fenómeno, la funcionalidad y los requisitos que deben concurrir para que surjan este tipo de responsabilidad y los efectos que de ellos se siguen en la configuración de la responsabilidad, en tanto método destinado a imponer un cumplimiento por equivalencia, capaz de sustituir el proyecto conductual pendiente, de modo de poder contar con la posibilidad de consultar su versión actualizada, resulta un ejercicio tan necesario como sugerido.

 

I. DE LA RESPONSABILIDAD EN GENERAL

II. PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD

III. PRIMER PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Existencia de una obligación contractual

A. El contrato

B. Presupuestos de validez del contrato

a. Se requiere la presencia de a lo menos dos sujetos de derecho, sea que intervengan por sí o representados por un tercero (caso en el cual se hallarán necesariamente los incapaces absolutos). Capacidad

b. Se requiere que el consentimiento (concurso real de voluntades) se exprese de la manera que la ley lo establece y que esté exento de vicios
b.1. Caso de los llamados contratos benévolos
b.2. Poder de la voluntad para alterar la forma en que se perfecciona el contrato
b.3. La autocontratación
b.3.1. Casos de prohibición legal
b.3.2. Autorización expresa dada por el mandante
b.3.3. El mandatario debe ceñirse rigurosamente a los términos del mandato
b.3.4. Beneficios y gravámenes proyectados por el mandante
b.4. Los vicios del consentimiento
b.4.1. El error
b.4.1.1. El error de derecho
b.4.1.2. El error de hecho
b.4.1.2.1. El error obstáculo u obstativo
b.4.1.2.2. El error substancial
b.4.1.2.3. El error sobre una calidad accidental
b.4.1.2.4. El error en la persona
b.4.1.3. Condiciones objetivas de contratación
b.4.1.3.1. El error común
b.4.1.3.2. La lesión enorme
b.4.2. La fuerza
b.4.2.1. Definición legal de la fuerza
b.4.2.2. Requisitos que debe reunir la fuerza para viciar el consentimiento
b.4.2.3. Extensión de la nulidad por vicio de fuerza
b.4.2.4. La fuerza puede provenir de una parte o de un tercero
b.4.3. El dolo
b.4.3.1. Definición del dolo como vicio del consentimiento
b.4.3.2. Requisitos del dolo
b.4.3.2.1. Dolo obra de una de las partes
b.4.3.2.2. Dolo determinante
b.4.3.3. Efectos del dolo cuando no es vicio del consentimiento
b.4.3.4. Prueba del dolo
b.4.3.5. Dolo de los incapaces
b.4.3.6. Sanción consagrada en la ley para el dolo como vicio del consentimiento

c. Se requiere que el contrato no adolezca de objeto ilícito
c.1. Concepto de objeto
c.2. Principios que rigen el objeto ilícito en la legislación chilena
c.3. Cuestiones que suscitan las disposiciones que reglamentan el objeto ilícito
c.4. Nulidad de que adolecen los contratos con objeto ilícito

d. Se requiere que el contrato no adolezca de causa ilícita
d.1. Concepto de la causa
d.2. Utilidad de la causa
d.3. Nulidad por causa ilícita
d.4. Actos abstractos o no causados

C. Los dos elementos esenciales de la obligación contractual

c.1. La prestación
c.2. La conducta debida

IV. SEGUNDO PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Inejecución de la conducta comprometida

A. La conducta asumida

a. La culpa grave
b. La culpa leve
c. La culpa levísima

B. La prestación

C. Relación entre prestación y conducta debida

D. Conducta asumida, prestación y tiempo

V. TERCER PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

El reproche subjetivo u objetivo al infractor (factor de imputación)

A. Noción de culpa no intencional (contractual)

B. Noción de culpa intencional (dolo)

C. Noción de riesgo (como factor de imputación)

D. Prueba del factor de imputación

a. La culpa no intencional
b. La culpa intencional (dolo)
c. El riesgo

E. Causas extrañas a la relación obligacional que eliminan los efectos del factor de imputación

1. El caso fortuito o fuerza mayor
1.1. Concepto, requisitos y alcance
1.2. Situaciones en las cuales el deudor responde del caso fortuito
1.3. Prueba del caso fortuito o fuerza mayor
1.4. Efectos limitados del caso fortuito o fuerza mayor

2. El hecho de un tercero
2.1. El hecho de un tercero como exoneración total o parcial del deber de cumplimiento
2.2. Prueba del hecho del tercero

3. Hecho y culpa del acreedor
3.1. Culpa del acreedor
3.2. Mora del acreedor

3.3. El hecho o culpa del acreedor como exoneración total o parcial de responsabilidad
3.4. Prueba del hecho o culpa del acreedor

F. Falso dilema entre las obligaciones de medio y las obligaciones de resultado

VI. CUARTO PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

El daño

A. Concepto de daño contractual

B. Clasificación del daño contractual

1. Daño real y daño virtual
2. Daño cierto y daño eventual
3. Daño directo y daño indirecto
4. Daño actual y daño futuro
5. Daño probado y daño presuntivo
6. Daño patrimonial y daño extrapatrimonial
7. Daño emergente y lucro cesante
8. Daño previsto y daño imprevisto
9. Daño compensatorio y daño moratorio
10. Daño intrínseco y daño extrínseco

C. El daño moral en la responsabilidad contractual

D. Requisitos del daño para que sea indemnizable

a. Sólo es reparable el daño cierto
b. Sólo es reparable el daño directo
c. Sólo es indemnizable el daño avaluable en dinero
d. Sólo es indemnizable el daño real o presuntivamente acreditado
e. Sólo es indemnizable el daño no reparado

E. Prueba del daño

a. Daño material
b. Daño moral
b.1. Doctrina que determina el daño moral en función del daño patrimonial causado
b.2. Doctrina que determina el daño moral en función de la gravedad del incumplimiento
b.3. Doctrina que determina el daño moral en función de criterios puramente subjetivos del juzgador
b.4. Doctrina que determina el daño moral en función de la gravedad objetiva del menoscabo causado
b.5. Doctrina que determina el daño moral atendiendo a los llamados placeres satisfactivos
b.6. Doctrina que atiende a la falta y la entidad objetiva del daño

F. Procedencia del daño moral en los casos de responsabilidad objetiva por daños presuntos

G. Aplicación del artíulo 173 del Código de Procedimiento Civil

VII. QUINTO PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

La relación causal

A. Principales teorías sobre la relación causal

1. Teoría de la equivalencia de las condiciones
2. Teoría de la causa próxima
3. Teoría de la causa eficiente
4. Teoría de la causa más eficaz o más activa
5. Teoría de la causa adecuada
6. Teoría de la preponderancia
7. Teoría del seguimiento o de la impronta continua de la manifestación dañosa

B. Nuestra posición: Teoría de la causa necesaria

C. Interrupción del nexo causal

a. Hechos que interrumpen el nexo causal
b. Efectos secundarios que puede producir la interrupción del nexo causal 282
c. Interrupción del nexo causal en la responsabilidad objetiva

VIII. DERECHO DE PRENDA GENERAL

IX. DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR

Objetivos

A. Medidas conservativas
B. Acción oblicua o subrogatoria
C. Acción pauliana o revocatoria
D. Beneficio de separación

X. CONCEPCIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD

A. Los grandes sistemas
B. Nuestra posición sobre la responsabilidad

Detalles del producto
DCI316

Ficha técnica

Alto25,2 cm
Ancho18,5 cm
PesoAprox. 0,8 Kg.
FormatoEmpastado
EditorialEdiciones Jurídicas de Santiago
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro