¿Dudas? Escríbenos
LOS DERECHOS HUMANOS. UNA CONCEPCIÓN DE LA JUSTICIA
LOS DERECHOS HUMANOS. UNA CONCEPCIÓN DE LA...

LOS DERECHOS HUMANOS. UNA CONCEPCIÓN DE LA JUSTICIA

DCP368
$42.000
Impuestos incluidos

Autor : Liborio L. Hierro
Edición : 2016
Formato : 1 Tomo - 279 Páginas
ISBN : 978-84-9123-078-6
Editorial : Marcial Pons

 

Este libro trata de presentar una teoría filosófica de los derechos humanos apegada a sus dimensiones jurídicas.

El primer capítulo sitúa la idea de los derechos humanos en el marco de la teoría de la justicia y pretende demostrar que ofrece una respuesta unitaria a todas las cuestiones que la teoría de la justicia se ha venido planteando. El capítulo segundo ofrece un resumen histórico sobre esa idea de los derechos humanos y sobre su esforzado desarrollo en los dos últimos siglos. Los capítulos tercero, cuarto y quinto contienen lo que sería el núcleo de una teoría de los derechos humanos. En primer lugar, estableciendo un concepto de derechos humanos como auténticos derechos subjetivos morales de carácter especial: morales por su fundamento, pero especiales porque requieren su protección jurídica y sirven de criterio de legitimación de la autoridad tanto en su origen como en su contenido. Se discute luego quién es el sujeto de los derechos humanos: la persona humana, obvio es decirlo, pero eso implica justificar tanto el aspecto positivo de este prejuicio de la especie (¿todos los humanos?) como su aspecto negativo (¿solo los humanos?). El capítulo quinto discute el objeto de los derechos humanos que, bajo el punto de vista moral, pueden reducirse al derecho a la seguridad, al derecho a la libertad y al derecho a la igualdad. El capítulo sexto aborda algunas de las dimensiones más relevantes de los derechos humanos cuando se encuentran convertidos en derechos fundamentales en un orden jurídico cualquiera. Finalmente, el capítulo séptimo aborda el problema de los derechos humanos en el marco global y las posibilidades de hacer efectiva la pretendida universalidad de los derechos humanos.

 

CAPÍTULO I
¿POR QUÉ LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUYEN NUESTRA IDEA DE LA JUSTICIA? ÉTICA, TEORÍA DE LA JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

1. SOBRE EL SIGNIFICADO Y LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS JUICIOS MORALES: ÉTICA DESCRIPTIVA, METAÉTICA Y ÉTICA NORMATIVA ¿COGNOSCITIVISMO O NO-COGNOSCITIVISMO?

2. LAS TEORÍAS DE LA JUSTICIA Y LOS PROBLEMAS DE LA JUSTICIA
2.1. Tres conceptos de justicia
2.1.1. La justicia como perfección
2.1.2. La justicia como legalidad
2.1.3. La justicia como virtud social
2.2. El ámbito de la justicia: orden, distribución e intercambio
2.2.1. La justicia conmutativa y sus condiciones
2.2.2. La justicia distributiva y sus condiciones
2.2.3. El orden y sus condiciones
2.3. La idea de justicia procesal y sus límites

3. LA TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO CONCEPCIÓN DE LA JUSTICIA

CAPÍTULO II
¿CÓMO NACIERON Y SE DESARROLLARON LOS DERECHOS HUMANOS? UNA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

1. UNA HISTORIA INACABADA EN TRES FASES SUCESIVAS

2. EL PROCESO DECLARATIVO EN TRES MODELOS: INGLATERRA Y EL BILL OF RIGHTS; AMÉRICA DEL NORTE Y LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA; FRANCIA Y LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
2.1. Inglaterra y el Bill of Rights
2.2. América del Norte y la Declaración de Independencia
2.3. Francia y la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
2.4. Un balance comparativo

3. LA POSITIVACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.1. De los modelos de declaración a los modelos de positivación
3.2. Obstáculos en el camino
3.2.1. La Restauración
3.2.2. Los totalitarismos
3.3. La especificación de los derechos (la lucha por los derechos)
3.3.1. Los derechos de los esclavos
3.3.2. Los derechos de las mujeres
3.3.3. Los derechos de los trabajadores
3.3.4. Los derechos de los niños

4. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

5. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO III
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? LOS DERECHOS HUMANOS COMO DERECHOS SUBJETIVOS MORALES

1. LOS DERECHOS HUMANOS COMO DERECHOS SUBJETIVOS

2. DERECHOS Y DEBERES

3. LA CORRELATIVIDAD ENTRE DERECHOS Y DEBERES

4. LAS DOS GRANDES TEORÍAS: TEORÍAS DE LA VOLUNTAD Y TEORÍAS DEL BENEFICIARIO

5. LOS DERECHOS HUMANOS COMO DERECHOS SUBJETIVOS MORALES

6. EL FUNDAMENTO MORAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO IV
¿QUIÉN TIENE DERECHOS HUMANOS? LA DISCUSIÓN SOBRE EL SUJETO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAS PERSONAS Y LOS DERECHOS
2. EL SESGO TEÓRICO: TEORÍAS VOLUNTARISTAS Y TEORÍAS NO-VOLUNTARISTAS
3. TIPOS DE DERECHOS Y TIPOS DE SUJETOS
4. SUJETOS PROBLEMÁTICOS
5. EL PREJUICIO DE LA ESPECIE: EL LADO POSITIVO
6. EL PREJUICIO DE LA ESPECIE: EL LADO NEGATIVO
7. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO V
¿QUÉ DERECHOS HUMANOS TENEMOS? LA DISCUSIÓN SOBRE EL OBJETO

1. INTRODUCCIÓN

2. EL DERECHO A LA SEGURIDAD

3. EL DERECHO A LA LIBERTAD

4. EL DERECHO A LA IGUALDAD
4.1. Sobre cómo el derecho a la igualdad requiere tratamientos desiguales
4.2. Sobre cómo el derecho a la igualdad requiere normas menosque-generales y/o menos-que abstracta
4.3. Sobre la justificación razonable de los tratamientos desiguales
4.4. Conclusión

5. DE LOS DERECHOS MORALES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

6. EL ORDEN NOMINAL DE LOS DERECHOS Y LA NÓMINA DE LOS DERECHOS

CAPÍTULO VI
¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑAN LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS SISTEMAS JURÍDICOS? LOS DERECHOS HUMANOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES

1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
1.1. En el nombre de los derechos: la democracia constitucional
1.1.1. Los derechos de todos
1.1.2. Los derechos de algunos
1.1.3. Algunos derechos
1.1.4. Argumentos instrumentales
1.2. En el nombre de la democracia: la objeción contramayoritaria
1.2.1. Contra 1.1.1
1.2.2. Contra 1.1.2
1.2.3. Contra 1.1.3
1.2.4. Contra 1.1.4
1.3. Conclusiones

2. DERECHOS INDIVIDUALES, CIVILES Y POLÍTICOS Y DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: SATISFACCIÓN Y PROTECCIÓN
2.1. Introducción
2.2. Las supuestas diferencias entre los derechos individuales y los derechos económico-sociales
2.2.1. Sobre el pretendido carácter particular («los derechos económico-sociales no son derechos universales»)
2.2.2. Sobre el pretendido carácter relativo («los derechos económico-sociales no son derechos absolutos o erga omnes»)
2.2.3. Sobre el pretendido carácter prima facie («los derechos económico-sociales no son derechos definitivos»)
2.2.4. Sobre el pretendido carácter costoso («los derechos económico-sociales no son derechos gratuitos ni baratos»)
2.2.5. Sobre el pretendido carácter programático («los derechos económico-sociales no son derechos justiciables»)
2.3. Excurso sobre los derechos que no son derechos
2.4. Excurso sobre el llamado «efecto horizontal» de los derechos humanos

CAPÍTULO VII
¿QUÉ EXIGE LA JUSTICIA EN EL ORDEN GLOBAL? LOS DERECHOS HUMANOS COMO DERECHOS UNIVERSALES

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿PRETENSIONES MORALES O PRETENSIONES DE JUSTICIA?
2.1. El problema de la guerra y la pretensión de paz
2.2. Los problemas del hambre y la extrema pobreza y la pretensión de subsistencia
2.3. El problema de la degradación del medioambiente y la pretensión de sostenibilidad
2.4. Tres respuestas posibles

3. JUSTICIA CONMUTATIVA Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA EN LA MORALIDAD DE LOS ESTADOS

4. JUSTICIA GLOBAL Y JUSTICIA LEGAL

5. CONCLUSIÓN: EL DERECHO A UN MUNDO JUSTO
5.1. Un orden legal mundial
5.2. Un orden legal mundial democrático
5.3. Un orden legal mundial democrático garante de la seguridad, la libertad y la igualdad de las personas

Alto
23 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,4 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Marcial Pons
Producto añadido a Lista de deseos