DERECHOS SOCIALES, JUSTICIA SOCIAL Y ADJUDICACIÓN
Autor : Alfonso Henríquez Ramírez
Edición : Marzo 2023
Formato : 1 Tomo - 326 Páginas
ISBN : 978-84-1095-226-3
Editorial : Tirant lo Blanch
En esta obra se explora la relación entre derechos sociales y justicia social, y los problemas teóricos y jurídicos que implica su implementación y desarrollo. Se invita al lector a examinar críticamente los argumentos que justifican su reconocimiento y los distintos modelos de Estado Social y de Estado Subsidiario, destacando los alcances de cada una de estas alternativas. Junto con ello, se aborda su regulación en el marco de la Constitución de 1980, y en las propuestas elaboradas durante el proceso constituyente. El texto finaliza con un estudio de los desafíos que supone la tutela judicial de estos derechos, enfatizando su relación con el activismo judicial y el respeto al principio de deferencia al legislador.
CAPÍTULO 1
ALGUNOS PROBLEMAS RELATIVOS A LOS DERECHOS SOCIALES
1. Consideraciones generales
2. Fundamento
3. Estructura
4. Contenido
5. Costos
6. Sujetos obligados
7. Titulares
8. Formas de constitucionalización de los derechos sociales
9. Obligaciones internacionales
10. Garantías
11. Un concepto de derechos sociales
CAPÍTULO 2
LA DIMENSIÓN DISTRIBUTIVA DE LOS DERECHOS SOCIALES
1. Los derechos sociales como problema distributivo
2. Problemas distributivos de primer nivel
2.1. Rawls
2.2. Dworkin
2.3. Fraser y Honneth: ¿distribución o reconocimiento?
2.4. Sen y Nussbaum
2.5. Nozick
3. Problemas distributivos de segundo nivel: igualitarismo, prioritarismo y suficientismo
3.1. El igualitarismo: ¿por qué importa la igualdad?
3.1.1. Anderson: Igualitarismo de la suerte e igualitarismo democrático
3.1.2. Parfit: igualitarismo télico e igualitarismo deóntico
3.1.3. Scanlon: igualitarismo pluralista
3.2. Prioritarismo
3.3. Suficientismo
3.4. El caso del derecho a la educación: ¿igualdad o prioridad?
4. La dimensión institucional de la justicia social: estado subsidiario y estado social
4.1. Estado subsidiario (interpretación ontológica y neoliberal
4.2. Estado subsidiario: la interpretación ontológica
4.3. Estado subsidiario: la interpretación neoliberal
4.4. Estado social (postdistributivo y predistributivo)
4.4.1. Estado social postdistributivo (igualitarismo de impuestos y transferencias)
4.4.2. Estado social predistributivo (democracia de propietarios)
CAPÍTULO 3
LA DIMENSIÓN DISTRIBUTIVA DE LOS DERECHOS SOCIAL EN PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
1. La Constitución de 1980: ¿un modelo de estado subsidiario?
1.1. Derecho a la educación
1.2. Derecho a la salud
1.3. Derecho al trabajo y libertad sindical
1.4. Derecho a la seguridad social
1.5. Derecho a la vivienda
2. Las protestas de octubre: malestar, justicia social y proceso constituyente
2.1. Antecedentes y causas del estallido social
2.2. El primer proceso constituyente: itinerario y balance general
3. El modelo de Estado social en el proyecto de la Convención Constitucional (Estado social pleno)
3.1. El derecho a la educación
3.2. Derecho a la salud
3.3. Libertad sindical
3.4. Derecho a la seguridad social
3.5. Derecho a la vivienda
3.6. Derecho a los cuidados
3.7. Otros derechos sociales: derecho a la alimentación, derecho a un mínimo vital de energía, derecho al deporte, derecho a la ciudad
4. El modelo de estado social en el proyecto de la Comisión Experta y del Consejo Constitucional
4.1. El modelo de Estado social en la propuesta de la Comisión Experta (Estado social mixto)
4.1.1. Derecho a la educación
4.1.2. Derecho a la salud
4.1.3. Libertad sindical
4.1.4. Derecho a la seguridad social
4.1.5. Derecho a la vivienda
4.2. El modelo de estado social en el proyecto del Consejo Constitucional (Estado social en clave subsidiaria)
4.2.1. Derecho a la educación
4.2.2. Derecho a la salud
4.2.3. Libertad sindical
4.2.4. Derecho a la seguridad social
4.2.5. Derecho a la vivienda
CAPÍTULO 4
LA DIMENSIÓN ADJUDICATIVA DE LOS DERECHOS SOCIALES EN PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
1. Los derechos sociales como problema adjudicativo
2. Argumentos relacionados con la exigibilidad de los derechos sociales: la crítica técnica
2.1. El carácter indeterminado de las prestaciones a las que dan lugar los derechos sociales
2.2. Conocimiento experto y policentrismo
2.3. Limitaciones procesales y justicia dialógica
3. Argumentos relacionados con la exigibilidad de los derechos sociales: la crítica democrática (activismo y judicialización)
3.1. El activismo judicial: una breve revisión conceptual
3.2. El activismo judicial en relación con el carácter autoritativo del derecho
3.3. Activismo judicial: contención judicial y autogobierno colectivo en el marco del neoconstitucionalismo
3.4. Activismo judicial y derechos sociales
4. Vías para garantizar la exigibilidad de los derechos sociales: estrategias y experiencias comparadas
4.1. Estrategias para garantizar la exigibilidad de los derechos sociales
4.2. Experiencias comparadas en materia de tutela de derechos sociales
4.2.1. Alemania
4.2.2. Portugal
4.2.3. Colombia
4.2.4. Tribunal Europeo de Derechos Humanos
a) Derecho a la salud
b) Derecho a la educación
c) Derecho a la vivienda
d) Derecho a la seguridad social
4.2.5. Corte Interamericana de Derechos Humanos
a) Derecho a la educación
b) Derecho a la salud
5. La exigibilidad de los derechos sociales en la Constitución de 1980: marco normativo y jurisprudencia relevante
5.1. Marco normativo
5.2. Tutela del derecho a la salud
5.2.1. Primera línea jurisprudencial
5.2.2. Segunda línea jurisprudencial: el caso del financiamiento de las enfermedades de alto costo
5.2.3. Isapres y judicialización de la salud
5.3. Tutela del derecho a la educación
5.3.1. Sanciones disciplinarias y reglamento interno
5.3.2. Ley de Inclusión y libertad de enseñanza
6. La exigibilidad de los derechos sociales en la propuesta de la Convención Constitucional (modelo fuerte)
7. La exigibilidad de los derechos sociales en la propuesta de la Comisión Experta y del Consejo Constitucional
7.1. La exigibilidad de los derechos sociales en la propuesta de la Comisión Experta (modelo débil)
7.2. La exigibilidad de los derechos sociales en la propuesta del Consejo Constitucional (modelo debilísimo)
- Alto
- 24 cm
- Ancho
- 16,8 cm
- Peso
- Aprox. 0,5 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Tirant lo Blanch