En esta edición los autores han incorporado las numerosas modificaciones legales ocurridas durante el tiempo intermedio, expresando -cuando corresponde- comentarios acerca de las mismas. Asimismo, han aprovechado el tiempo transcurrido para revisar los avances y la discusión de la doctrina nacional y comparada, incorporando en el texto los nuevos puntos de vista de un gran número de autores, debidamente comentados.
Además, se han adicionado materias que resultan de interés tanto para aquél que se adentra por primera vez en el derecho penal como para quién requiere de una aproximación sistemática hacia los problemas de la práctica judicial, ya sean abogados litigantes, jueces, fiscales, o defensores públicos.
Debemos destacar que esta obra está concebida como un material de trabajo o de estudio instrumental del derecho penal, donde prima lo práctico por sobre lo formal, recurriéndose, como apoyo, a la utilización de esquemas, casos, jurisprudencia, y sugerencias de lecturas complementarias y, por ende, suprimiéndose las citas al pie de página. También se incorporan -como anexos- problemas y ejercicios que obligan al lector a pensar en forma práctica, centrándose en la resolución de las cuestiones fundamentales que se plantean en el texto, y que se corresponden con las comúnmente debatidas en sede penal.
Esperamos que la forma en que se presenta la obra, sin grandes pretensiones dogmáticas, y escrita en la forma más clara y sencilla posible, facilite y estimule la comprensión del derecho penal y sus problemas por parte del lector, y sirva de ayuda tanto en su estudio como en la práctica profesional.
TOMO I - PARTE GENERAL
MÓDULO INTRODUCTORIO
FIN Y FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL Y DE LA PENA
1. La Función del Derecho Penal y las Teorías de la Pena
1.1. Introducción
1.2. Teorías Absolutas
1.3. Teorías Relativas
1.4. Teorías de la Unión
1.5. Teorías de la Prevención General Positiva
MÓDULO Nº 1
CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL DERECHO PENAL
1. El fenómeno criminal
2. Los conceptos del Derecho Penal
2.1. El concepto formal
2.2. El concepto sustancial
3. Las características del Derecho Penal
3.1. El Derecho Penal es un sector del ordenamiento jurídico
3.2. El Derecho Penal es un sector del ordenamiento jurídico protector de valores fundamentales de la vida comunitaria
3.3. El Derecho Penal es un sector del ordenamiento jurídico regulador de la facultad estatal de exigir y castigar
3.4. El Derecho Penal es un sector del ordenamiento jurídico de carácter sancionatorio –Los medios de reacción del ordenamiento Penal-
4. Las bases del Derecho Penal moderno
4.1. El principio de la última ratio legis
4.2. Los principios limitadores del ius puniendi
4.3. Límites cualitativos
5. Los principios informadores del Derecho Penal moderno
5.1. El Principio de Intervención Mínima
5.2. El Principio de Legalidad
5.3. El Principio del Hecho
5.4. El Principio del Bien Jurídico
5.5. El Principio de Culpabilidad
5.6. El Principio de Proporcionalidad
6. Las antiguas “escuelas penales”
6.1. Introducción
6.2. La Escuela Clásica
6.3. La Escuela Positiva
7. La ciencia del Derecho Penal en la actualidad
7.1. Los modelos sistemáticos contemporáneos
7.2. La problemática del Derecho Penal en la actualidad
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 1
MÓDULO Nº 2
LA TEORÍA DE LA LEY PENAL
1. Las fuentes del Derecho Penal
1.1. Determinaciones previas
1.2. El Principio de Legalidad –Los límites del Ius Puniendi–
1.3. El Principio de Legalidad. Ordenamiento Jurídico Nacional
2. Las fuentes del ordenamiento jurídico penal
2.1. Fuentes directas. La Ley Penal: Única fuente formal directa del Derecho Penal
2.2. Fuentes indirectas –La costumbre y la analogía–
3. La interpretación de la Ley Penal
3.1. El acto interpretativo
3.2. La problemática de la interpretación en materia penal
4. Los ámbitos de vigencia de la Ley Penal
4.1. Ámbito de vigencia temporal de la Ley Penal
4.2. Ámbito de vigencia espacial de la Ley Penal
4.3. La extradición: un caso especial del efecto de la Ley Penal en cuanto al territorio
5. Ámbito de vigencia personal de la Ley Penal
5.1. Excepciones de Derecho Internacional
5.2. Excepciones de Derecho Interno
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 2
MÓDULO Nº 3
LA TEORÍA DE LA PENA
1. Consideraciones generales sobre la pena
1.1. Clasificación de las penas
2. Régimen de determinación de las penas
2.1. Concurrencia de circunstancias atenuantes
2.2. Concurrencia de circunstancias agravantes
2.3. Situaciones especiales en la determinación de la pena
3. La ejecución de las penas
3.1. Formas de cumplimiento
3.2. La libertad condicional
3.3. Penas alternativas
3.4. El beneficio de reducción de condena
3.5. Derogación de la Pena de Muerte
4. Las causales de extinción de la responsabilidad penal
4.1. Introducción y clasificaciones
4.2. Otras causales de extinción de responsabilidad penal
4.3. La situación particular de las condiciones objetivas de punibilidad y de las excusas legales absolutorias
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 3
MÓDULO Nº 4
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
1. Los conceptos del delito
1.1. Que se haya infringido una norma jurídico-penal (infracción de ley)
1.2. Que la infracción de la norma jurídico penal no se encuentre especialmente autorizada por el ordenamiento jurídico
1.3. Que la infracción no autorizada de la norma jurídico penal haya sido cometida por un sujeto responsable o susceptible de ser reprochado por su conducta
2. La evolución jurídico-dogmática del delito
2.1. Primera etapa: La concepción clásica del delito
2.2. Segunda etapa: La concepción neoclásica del delito
2.3. Tercera Etapa: El concepto final del delito
2.4. Cuarta etapa: el concepto funcional del delito
3. Introducción a la teoría del delito
3.1. Elementos del delito
3.2. Autoría y participación criminal
3.3. Teoría del iter criminis o etapas de desarrollo del delito
3.4. Concurso de delitos
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 4
ANEXOS
Anexo 1
Materiales de lectura suplementaria, sugeridos
Introducción explicativa a los materiales de lectura
Anexo 2
–Pruebas–
1. Primer control
2. Segundo control (Formato A)
3. Segundo control (Formato B)
4. Tercer control
5. Cuarto control
6. Quinto control
7. Examen 1 (Formato 1)
8. Examen 1 (Formato 2)
9. Examen 1 (Formato 3)
10. Examen 1 (Formato 4)
11. Examen 1 (Formato 5)
12. Examen 2
13. Examen 3
14. Respuestas del segundo control (Formato B)
15. Respuestas del tercer control
16. Respuestas del quinto control
17. Respuestas del examen
TOMO II - PARTE GENERAL
MÓDULO Nº 1
LOS ELEMENTOS DEL DELITO
PRIMERA PARTE
I. LA TEORÍA DE LA ACCIÓN
En la búsqueda del primer elemento de la teoría del delito
1. El concepto de acción
2. La función de la acción
3. Causales de ausencia o de exclusión de la acción
3.1. La fuerza física irresistible
3.2. Los actos reflejos
3.3. Los actos ejecutados en los estados de sueño o de inconsciencia
II. LA TIPICIDAD
PRIMERA PARTE
CONCEPTO Y CLASIFICACIONES
1. Los conceptos de tipo y tipicidad
2. Clases de tipo
3. Funciones de la tipicidad
4. Elementos de la tipicidad. Clasificación de los delitos según la acción típica
4.1. Primera clasificación: según su gravedad (artículo 3º del Código Penal)
4.2. Segunda clasificación: según caracteres de la conducta
4.3. Tercera clasificación: según la calidad del sujeto activo
4.4. Cuarta clasificación: según las características de la consumación
4.5. Quinta clasificación: según la efectiva lesión o puesta en peligro del bien jurídico
4.6. Otras categorías de delitos
SEGUNDA PARTE
LA ADECUACIÓN TÍPICA DE LOS DELITOS
1. Adecuación típica de los delitos de comisión dolosos
1.1. El tipo objetivo
1.2. El tipo subjetivo
2. Adecuación típica de los delitos culposos de comisión
2.1. Conceptos previos
2.2. Evolución
2.3. El tipo objetivo
2.4. El tipo subjetivo
2.5. Conclusiones acerca de la nueva estructura sistemática propuesta para los delitos culposos
3. Adecuación típica de los delitos de omisión
3.1. Introducción
3.2. La distinción entre acciones y omisiones
3.3. Las distintas clases de omisión
3.4. La adecuación típica de los delitos de omisión propia
3.5. La adecuación típica de los delitos de omisión impropia
III. LA ANTIJURIDICIDAD
1. Nociones previas
1.1. Concepto
1.2. Evolución del concepto de antijuridicidad
1.3. Elementos de la justificación
2. Sistematización de las causales de justificación
3. Estudio particular de las causales de justificación
3.1. Causales basadas en la ausencia de interés
3.2. Causales basadas en el principio del interés preponderante
3.3. Causales de justificación basadas en la actuación de un Derecho
4. La justificación supralegal
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 1
MÓDULO Nº 2
EL TERCER ELEMENTO DEL DELITO: LA CULPABILIDAD –LOS ELEMENTOS DEL DELITO, SEGUNDA PARTE–
I. NOCIONES PREVIAS
1. Concepto
2. Evolución del concepto de culpabilidad
3. Funciones de la culpabilidad
4. Un nuevo concepto: la culpabilidad de las personas jurídicas
II. TEORÍAS SOBRE LA CULPABILIDAD
III. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
1. Estudio particular del primer elemento de la culpabilidad: la imputabilidad
1.1. La enajenación mental y esquema de las perturbaciones mentales
1.2. La privación temporal y total de la razón
1.3. La minoría de edad
2. Estudio particular del segundo elemento de la culpabilidad: la conciencia de la ilicitud
2.1. Clases de error de prohibición
2.2. Efectos del error de prohibición
2.3. Críticas de carácter sistemático a la teoría limitada de la culpabilidad
2.4. El estado de necesidad exculpante
3. Estudio particular del tercer elemento de la culpabilidad: la exigibilidad de la conducta conforme a Derecho
3.1. Concepto
3.2. Fundamento de la inexigibilidad de la conducta conforme a Derecho
3.3. Causales de inexigibilidad de la conducta conforme a Derecho
IV. CONCLUSIONES FINALES
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 2
MÓDULO Nº 3
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN CRIMINAL, E ITER CRIMINIS
I. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
1. Nociones previas
2. La autoría
2.1. Concepto y teorías
2.2. Las formas de la autoría en los delitos de dominio: clasificación
2.4. Tratamiento jurídico-positivo de la autoría en el Código Penal chileno
3. La participación
3.1. Concepto
3.2. Los fundamentos de la punibilidad de la participación criminal y los principios que rigen la relación entre el autor y los partícipes
3.3. Principios que rigen la relación entre el autor y los partícipes
3.4. Formas o clases de participación
4. El encubrimiento
4.1. Concepto
4.2. Requisitos comunes a todo encubrimiento
4.3. Las formas de encubrimiento en el Código Penal chileno
5. Autoría y participación en la Ley Nº 21.595, de delitos económicos
II. TEORÍA DEL ITER CRIMINIS O ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO
1. Introducción
2. Fases del iter criminis (fase interna y fase externa)
3. Actos preparatorios y actos de ejecución
3.1. Teorías Objetivas
3.2. Teorías subjetivas
3.3. Teorías mixtas
4. Los actos preparatorios
4.1. Análisis de los actos preparatorios
4.2. El desistimiento de la proposición y la conspiración
4.3. Regla general sobre la punibilidad de los actos preparatorios
5. La tentativa
5.1. Introducción
5.2. Concepto
5.3. Fundamento de la punibilidad de la tentativa
5.4. Elementos de la tentativa
6. El delito frustrado
7. El comienzo de la tentativa en la autoría mediata y en la coautoría
7.1. Tentativa y autoría mediata
7.2. Criterios doctrinales
7.3. Tentativa inacabada y tentativa acabada en la autoría mediata
7.4. El comienzo de la tentativa en la coautoría
7.5. Conclusiones
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 3
MÓDULO Nº 4
UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS Y CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL
I. UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS
1. Introducción
2. La unidad de delitos
2.1. Unidad natural de la acción
2.2. Unidad jurídica de la acción
2.3. El delito continuado
3. La pluralidad de delitos
3.1. El concurso real de delitos
3.2. El concurso ideal de delitos
II. LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
1. Nociones previas
1.1. Concepto
1.2. Clasificación
2. Las circunstancias atenuantes
2.1. Las Eximentes Incompletas
2.2. Las atenuantes fundadas en los móviles del agente
2.3. Las atenuantes relativas a la personalidad del sujeto (artículo 11 Nº 6) . 318
2.4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito (artículo 11 Nos 7, 8 y 9)
2.5. Atenuantes de la Ley Nº 21.595 de delitos económicos
3. Las circunstancias agravantes
3.1. Las circunstancias subjetivas
3.2. Las circunstancias agravantes objetivas
3.3. Las agravantes de la Ley Nº 21.595 de delitos económicos
3.4. Agravantes muy calificadas
4. La circunstancia mixta de parentesco (artículo 13)
5. Consideraciones finales acerca de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 4
ANEXOS
Anexo 1
Guía de materiales de lectura
Anexo 2
Material de trabajo adicional 1 (Actio libera in causa)
Material de trabajo adicional 2 (Dolo eventual y culpa consciente)
Material de trabajo adicional 3 (Acción y omisión)
Material de trabajo adicional 4 (Tipicidad –clasificaciones–)
Material de trabajo adicional 5 (Adecuación típica de los delitos de comisión dolosos)
Anexo 3
Control de Derecho Penal (1)
Control de Derecho Penal (2)
Control de Derecho Penal (3)
Examen de Derecho Penal (1)
Examen de Derecho Penal (2)
Examen de Derecho Penal (3)
Examen de Derecho Penal (4)
Respuestas del primer control
TOMO III - PARTE ESPECIAL
CAPÍTULO INTRODUCTORIO
INTRODUCCIÓN Y CRITERIOS DE SISTEMATIZACIÓN DE LOS DELITOS
MÓDULO Nº 1
DELITOS CONTRA EL INDIVIDUO EN SUS CONDICIONES FÍSICAS
I. DELITOS DE LESIÓN O DAÑO
1. Los delitos contra la vida
1.1. Los delitos contra la vida independiente
1.2. Delitos contra la vida dependiente
1.3. Los delitos contra la salud individual
1.4. Otros aspectos
1.5. Maltratos a menores de 18 años, adultos mayores o discapacitados
1.6. Lesiones inferidas a ciertas personas en el ámbito de la salud y de la educación
II. DELITOS DE PELIGRO
1. Consideraciones sobre la estructura típica de estos delitos
2. El bien jurídico protegido: conceptualización
2.1. Los delitos de peligro concreto y los delitos de peligro abstracto
3. El auxilio al suicidio (art. 393)
3.1. La inducción al suicidio
4. La riña (arts. 392, 402 y 403)
4.1. Consideraciones generales
4.2. El homicidio en riña
4.3. Lesiones en riña
5. El duelo (arts. 404 a 409)
6. El abandono de niños y personas desvalidas (arts. 346 a 351)
6.1. El abandono de niños (arts. 346 a 351)
6.2. El abandono de personas desvalidas (art. 352)
7. La omisión de socorro (art. 494 Nº 14)
8. Delitos de peligro en la ley sobre control de armas
8.1. El envío de cartas o encomiendas explosivas (art. 14 D, incisos 1º, 2º y 3º, Ley Nº 17.798, sobre control de armas)
8.2. Disparo injustificado de armas de fuego (art. 14 D, incisos 4º y 5º, Ley Nº 17.798, sobre control de armas)
9. Atentados a vehículos en marcha (art. 198 Ley Nº 18.290)
9.1. Antecedentes de tipo penal
9.2. El tipo penal
10. Los delitos de peligro de la Ley de Tránsito Nº 18.290
10.1. Los delitos de manejo en estado de ebriedad y bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, o bajo la influencia del alcohol
10.2. Los delitos de manejo sin licencia de conducir (art. 194)
11. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas
11.1. Tráfico de migrantes
11.2. Promoción o facilitamiento de la trata de personas para el ejercicio de la prostitución
11.3. Figura general de trata de personas
11.4. Asociación ilícita para la comisión de los delitos comprendidos en el párrafo 5 bis
11.5. Otros aspectos
12. Delitos contra la salud pública
12.1. Elaboración de sustancias o productos nocivos cuya fabricación o tráfico está prohibido
12.2. Ejercicio ilegal de profesiones del área de la salud
12.3. Abuso de credulidad en el ejercicio profesional de la salud
12.4. Fabricación de sustancias medicinales deterioradas o adulteradas
12.5. Expendio de otras sustancias peligrosas para la salud
12.6. El envenenamiento o infección de comestibles, aguas u otras bebidas destinadas al consumo público
12.7. Otras adulteraciones en sustancias dedicadas al consumo público
12.8. Diseminación de gérmenes patógenos con el propósito de producir una enfermedad
12.9. Agravante en caso de muerte o lesiones
12.10. Tipo culposo
12.11. Infracción de reglas higiénicas y de salubridad
12.12. Generación de riesgo de propagación de agentes patológicos
III. DELITOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN GENÉTICA
1. Introducción
2. El delito de clonación de seres humanos (art. 17, Ley Nº 20.120)
2.1. Tipo objetivo
2.2. Tipo subjetivo
2.3. La pena
3. Otros aspectos
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 1
Introducción
Recomendaciones
Los fallos
MÓDULO Nº 2
LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
INTRODUCCIÓN: CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y CRITERIOS DE SISTEMATIZACIÓN
1. Los delitos contra la facultad de autodeterminación
1.1. Consideraciones generales
1.2. Las coacciones violentas (artículo 494 Nº 16)
1.3. Las amenazas (arts. 296 y 297)
1.4. Amenazas contra funcionarios de salud y de establecimientos educacionales
2. Los delitos contra la libertad ambulatoria y la seguridad individual
2.1. El delito de secuestro
2.2. El delito de sustracción de menores (art. 142)
2.3. Las detenciones irregulares cometidas por un particular: el delito de detenciones arbitrarias (art. 143)
2.4. Las detenciones irregulares cometidas por un funcionario público: el delito de detención ilegal (art. 148)
2.5. La tortura
2.6. El delito de violación de prerrogativas (art. 151)
2.7. El delito de condenas irregulares (arts. 152, 153 y 154)
3. Delitos contra la libertad en su aspecto inmaterial u otras libertades garantizadas por la Constitución Política del Estado
3.1. Delitos contra la libertad de reunión y desórdenes públicos
3.2. Delitos contra la libertad de trabajo
3.3. Delitos contra la libertad de conciencia y de culto
3.4. Delitos contra la libertad de petición
3.5. Delitos contra la libertad de asociación
3.6. Delitos contra la libertad de opinión
3.7. Delitos contra las libertades políticas
4. Delitos contra la privacidad y la esfera de intimidad de las personas
4.1. El bien jurídico protegido
4.2. Violación de domicilio (art. 144)
4.3. Allanamiento irregular (art. 155)
4.4. El delito de violación de correspondencia (art.146)
4.5. Violación de la privacidad (arts. 161-A y 161-B)
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 2
MÓDULO Nº 3
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y LA MORAL SEXUAL
I. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
1. Consideraciones generales acerca del bien jurídico protegido y los criterios de sistematización
2. El bien jurídico protegido en los delitos contra la libertad sexual
3. El delito de violación
3.1. El delito de violación de mayores de 14 años (art. 361)
3.2. El delito de violación de menores de 14 años (art. 362)
3.3. El delito de violación con homicidio (art. 372 bis)
4. El delito de estupro (art. 363)
4.1. El tipo objetivo
4.2. El tipo subjetivo
5. El delito de abuso sexual
5.1. El delito de abuso sexual de mayores de catorce años (art. 366, incisos 1 y 2)
5.2. El delito de abuso sexual de menores de 14 años (art. 366 bis)
6. El delito de conducta sexual impropia con menores de catorce años (art. 366 quáter)
6.1. El tipo objetivo
6.2. El tipo subjetivo
7. Promoción o facilitación de la prostitución de menores (artículo 367)
7.1. El tipo objetivo
7.2. El tipo subjetivo
8. Art. 367 quáter. Producción, comercialización, importación, exportación, distribución, difusión o exhibición de material pornográfico o de explotación sexual de menores de edad
9. Disposiciones comunes a los párrafos IV, V y VI
II. DELITOS CONTRA LA MORAL SEXUAL
1. Los ultrajes públicos a las buenas costumbres (arts. 373 y 374)
Material de estudio complementario - I. Jurisprudencia
MÓDULO Nº 4
DELITOS QUE ATENTAN CONTRA LA CONSTITUCIÓN DE LA FAMILIA
1. El bien jurídico protegido en estos delitos
2. Delitos que atentan contra el orden jurídico de la familia
2.1. Delitos contra el estado civil de las personas
2.2. Delitos de celebración de matrimonios ilegales
3. Delitos que atentan contra el orden sexual de las familias (artículo 375)
3.1. Bien jurídico protegido
3.2. El delito de incesto
Material de estudio complementario - Jurisprudencia
MÓDULO Nº 5
LOS DELITOS CONTRA LA HONRA DE LAS PERSONAS
1. Introducción y consideraciones en torno al bien jurídico protegido
2. El delito de injurias (artículo 416)
2.1. El tipo objetivo
2.2. El tipo subjetivo
2.3. Clasificación legal y doctrinaria de las injurias
3. Calumnias
3.1. La calumnia (artículos 412 y siguientes)
3.2. Calumnias por escrito y con publicidad
3.3. La exceptio veritatis en las calumnias
4. Disposiciones comunes a la injuria y la calumnia (artículos 421 a 431)
4.1. Escritura y publicidad (artículo 422)
4.2. Calumnias e injurias encubiertas (art. 421)
4.3. Calumnia o injuria causada en juicio (art. 426)
4.4. Calumnias e injurias publicadas en periódicos extranjeros (art. 425)
4.5. Calumnia o injuria contenida en documento oficial (art. 427)
4.6. Compensación en caso de injurias y calumnias recíprocas (artículo 430)
5. Reglas relativas a la acción penal y disposiciones de carácter procesal
6. El régimen de prensa (Ley Nº 19.733)
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 5
MÓDULO Nº 6
DELITOS DE LA LEY DE DROGAS –LEY Nº 20.000–
1. El bien jurídico protegido
2. Evolución legislativa
3. Tipos penales
3.1. Producción de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas (art. 1)
3.2. Tráfico de precursores (art. 2)
3.3. Tráfico de drogas (art. 3)
3.4. Microtráfico (art. 4)
3.5. Suministro de drogas sin consentimiento y con violencia o intimidación
3.6. Prescripción médica abusiva de sustancias estupefacientes (art. 6º)
3.7. Incumplimiento de normas reglamentarias en materia de drogas (art. 7º)
3.8. Cultivo de especies vegetales reguladas (art. 8º)
3.9. Desvío de destino de especies vegetales reguladas (art. 10)
3.10. Tipo omisivo del funcionario público (art. 13)
3.11. Norma especial sobre la antijuridicidad
4. Reglas especiales en materia de participación
4.1. Entrega de bienes para elaboración, plantación o tráfico de drogas (art. 11)
4.2. Asociación u organización con el objeto de realizar alguno de los delitos contemplados en la ley (art. 16)
5. Reglas especiales en materia de iter criminis
6. Reglas especiales en materia de penalidad
6.1. Circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal
6.2. Circunstancias agravantes de la responsabilidad penal
7. De las faltas (consumo)
7.1. De las faltas comunes (art. 50)
7.2. De las faltas especiales (art. 51)
8. De las técnicas de investigación
8.1. Del agente encubierto, del agente revelador y del informante policial (art. 25)
8.2. De las entregas vigiladas o controladas (art. 23)
8.3. De la restricción de las comunicaciones y otros medios técnicos de investigación (art. 24)
9. Particularidades de la Ley Nº 20.000
9.1. La confección de drogas
9.2. Inhabilidad para cargos públicos
9.3. Drogas en las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile
10. Del reglamento (Ley Penal en blanco)
Materiales de estudio complementarios - Jurisprudencia, Módulo Nº 6
MÓDULO Nº 7
DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE
1. Conceptos generales
2. Tipos penales
2.1. Protección penal del aire y de la atmósfera
2.2. Protección penal de las aguas
2.3. Protección penal de los suelos. Degradación o contaminación de los suelos de los santuarios de la naturaleza (art. 38 de la Ley de Monumentos Nacionales Nº 17.288)
2.4. Protección penal de la biodiversidad y de la fauna silvestre
2.5. Protección penal ante los usos de la energía nuclear (Ley Nº 18.302 de seguridad Nuclear)
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 7
ANEXOS
Anexo Nº 1
Introducción a la resolución de casos penales
Anexo Nº 2
Casos prácticos
Anexo Nº 3
Control de Derecho Penal (Primer formato)
Control de Derecho Penal (Segundo formato)
Control de Derecho Penal (Tercer formato)
Prueba
Respuestas de la Prueba
Examen de Derecho Penal
Respuestas del Examen
Examen de Derecho Penal
TOMO IV - PARTE ESPECIAL
MÓDULO Nº 1
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
I. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y LOS CRITERIOS DE SISTEMATIZACIÓN DE ESTOS DELITOS
1. Ubicación sistemática de estos delitos
2. Consideraciones en torno al bien jurídico protegido en estos delitos
2.1. Algunas consideraciones sobre los delitos de carácter patrimonial y la Ley Nº 21.595 de delitos económicos
3. La excusa legal absolutoria del artículo 489 del Código Penal
II. SISTEMATIZACIÓN DE LOS DELITOS PATRIMONIALES
III. VISIÓN GLOBAL DE LOS DELITOS PATRIMONIALES EN CONSIDERACIÓN A LA SISTEMATIZACIÓN EXPUESTA
1. Delitos de apropiación
1.1. Delitos de apropiación por medios
1.2. Los delitos de apropiación por medios inmateriales
2. Delitos contra la propiedad intelectual (Ley Nº 17.336)
2.1. El bien jurídico protegido
2.2. Los tipos penales
3. Delitos de destrucción
3.1. Naturaleza de estos delitos
3.2. El delito de incendio (arts. 474 a 483 b3.3. Los estragos (art. 480)
3.4. El delito de daños (art. 484)
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 1
MÓDULO Nº 2
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA Y PRIVADA
1. Introducción: Bien jurídico protegido
2. Falsificación de moneda, valores y signos de autentificación
2.1. Introducción
2.2. La moneda metálica falsa
2.3. Falsificación de documentos de crédito del Estado, municipalidades, establecimientos públicos y sociedades
2.4. Falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas
3. Falsedades documentales
3.1. Introducción y conceptos generales
3.2. Falsificación de instrumentos públicos
3.3. Falsificación de instrumentos privados
4. Ejercicio ilegal de una profesión o cargo
5. Usurpación de nombre
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 2
MÓDULO Nº 3
DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS
1. Introducción: Consideraciones generales acerca del bien jurídico protegido, del concepto de funcionario público y de los criterios de sistematización
2. Los delitos funcionarios de carácter formal
2.1. Los nombramientos ilegales (art. 220)
2.2. Usurpación de atribuciones (art. 221)
3. Delitos funcionarios relativos a la infracción de los deberes impuestos por el cargo
3.1. Infidelidad en la custodia de documentos (arts. 242 a 245)
3.2. Violación de secretos (arts. 246, 247 y 247 bis)
3.3. Resistencia y desobediencia (art. 252)
3.4. Denegación de auxilio (art. 253)
3.5. Abandono de destino (art. 254)
3.6. Abusos contra particulares
3.7. Solicitación de carácter sexual (arts. 258 y 259)
4. Delitos funcionarios que consisten en la falta de probidad
4.1. Malversación de caudales públicos
4.2. Fraudes
4.3. El cohecho
4.4. Uso de información privilegiada (art. 247 bis)
4.5. Incremento patrimonial injustificado
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 3
MÓDULO Nº 4
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
1. Delitos contra la administración de justicia cometidos por funcionarios públicos, abogados y procuradores
1.1. Prevaricación judicial
1.2. Prevaricación de abogados y procuradores
1.3. Prevaricación administrativa –Dictación negligente de providencias manifiestamente injustas (art. 228)
1.4. Omisión del deber de perseguir o aprehender delincuentes –Omisión del deber de perseguir o aprehender delincuentes (art. 229)
1.5. Obstrucción a la Justicia cometida por un Fiscal del Ministerio Público
2. Delitos contra la administración de justicia cometidos por particulares
2.1. Falso testimonio y perjurio
2.2. Presentación de pruebas falsas –Presentación de testigos o documentos falsos (art. 207)
2.3. Obstrucción a la justicia –en la investigación–
2.4. El lavado de dineros o blanqueo de capitales (Ley Nº 19.913)
2.5. La acusación o denuncia calumniosa (art. 211)
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 4
MÓDULO Nº 5
DELITOS CONCURSALES
1. Introducción
2. Conceptos generales sobre el tipo objetivo
2.1. El bien jurídico protegido
2.2. El tipo subjetivo
3. De los tipos penales del concurso
3.1. Delitos de las empresas y las personas deudoras
3.2. Delitos concursales impropios
3.3. Normas de carácter procesal
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 5
MÓDULO Nº 6
DELITOS TRIBUTARIOS
1. Introducción
2. Tipicidad
2.1. Tipo objetivo
2.2. El tipo subjetivo
3. Otros aspecto
3.1. El perjuicio
3.2. El error
3.3. Las ganancias obtenidas ilícitamente
4. Esquemas de los delitos del art. 97 del Código Tributario
5. La elusión tributaria penalmente sancionada
Material de estudio complementario - Jurisprudencia, Módulo Nº 6
ANEXOS
Anexo Nº 1
Casos para análisis
Anexo Nº 2
– Control
– Examen –Delitos contra el patrimonio–
– Respuestas del examen
– Examen Final –Parte Especial–