¿Dudas? Escríbenos
LA CUESTIÓN DE HECHO - EL CONCEPTO INDETERMINADO EN EL DERECHO CIVIL Y SU CASACIONABILIDAD
LA CUESTIÓN DE HECHO - EL CONCEPTO...

LA CUESTIÓN DE HECHO - EL CONCEPTO INDETERMINADO EN EL DERECHO CIVIL Y SU CASACIONABILIDAD

DPR695
$40.200
Impuestos incluidos

Autor : Horst-Eberhard Henke (Alemania)
Edición : 2023
Formato : 1 Tomo - 269 Páginas
ISBN: 978-956-407-288-3
Editorial : Ediciones Olejnik

 

Un trabajo sobre el concepto indeterminado y su casacionabilidad se hace hoy fácilmente sospechoso- tras haberse publicado tesis de habilitación profesoral, monografías, tesis doctorales y estudios sobre el mismo tema- de presentar bajo un ropaje nuevo cosas dichas hace tiempo. Pero si lo escrito en los últimos tiempos se mide por los resultados aprovechables, se verá que la “cuestión de hecho” está aún a la espera de solución. Y ello se debe no solamente a un insuficiente aprovechamiento de una casi centenaria práctica de la casación. Lo que también impidió obtener resultados mejores fue la tendencia moderna a rechazar de plano, por razón de fallas menores, criterios de deslinde de eficacia probada.

Comparada con esa tendencia, la investigación que aquí presentamos un carácter “conservador”, pues en ella se trata de sistematizar lo que la jurisprudencia ha expresado hasta ahora guiándose puramente por el sentimiento, bien que con acierto sorprendente en los resultados. Al hacerlo, no se pudieron pasar por alto, ciertamente, las cuestiones de método jurídico relativas a la estructura, finalidad y aplicación del concepto jurídico indeterminado, así como de la separabilidad de la “cuestión de hecho” y la “cuestión de derecho”.

 

PARTE PRIMERA
LA PROBLEMÁTICA

§ 1. INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LA CUESTIÓN DE HECHO

I. Introducción

II. Acerca de la historia de la cuestión de hecho

1. El fallo fundamental BGH 10, 14
2. La «cuestión de hecho» en la jurisprudencia de los tribunales de queja [rechtsrügegerichte] alemanes

§ 2. LOS MÉTODOS DEL DERECHO DE CASACIÓN

I. El método lógico

II. El método de las posibilidades de obrar

III. El método teleológico

1. Crítica del método teleológico de Schwinge
2. La teoría teleológica de Kuchinke
3. Crítica de la teoría de Kuchinke
Resultados de la crítica de los métodos

PARTE SEGUNDA
LAS CUESTIONES BÁSICAS DEL MÉTODO

§ 3. EL CONCEPTO INDETERMINADO

I. La potencialidad [Leistungsfähigkeit] del concepto indeterminado

II. Concepto determinado y concepto indeterminado

1. La concepción de la doctrina
2. El deslinde según la determinadez práctica de los conceptos

III. La estructura del concepto indeterminado

1. El concepto indeterminado, concepto de límites fluidos
2. La definición como criterio y medio de configuración de la determinadez de un concepto jurídico

IV. Concepto indeterminado y tipo

1. Concepto indeterminado y tipo en la doctrina y en la jurisprudencia
2. El «tipo» como medio auxiliar en la aplicación de la ley y como «concepto-tipo» indeterminado

V. Máxima, éticas y reglas experienciales como auxilios en la aplicación del derecho

§ 4. LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO INDETERMINADO

I. Exposición y control del resultado de la determinación del derecho en el silogismo

1. La forma básica del silogismo
2. Valor y significado del silogismo para la aplicación del derecho
3. La forma silogística en la aplicación de conceptos indeterminados

II La determinación del derecho mediante la comparación de casos

1. Sentido y finalidad de la comparación de casos
2. El procedimiento de la comparación de casos
3. Análisis de un fallo en el cual se comeaban casos

III. «Interpretación» y «suplencia» - «subsunción» y «concretación»: acerca de la terminología de la aplicación de conceptos indeterminados

IV. La aplicación defectuosa del derecho

1. La Remisa mayor defectuosa
2. La premisa menor defectuosa

§ 5. LA SEPARACIÓN LÓGICO-CONCEPTUAL DE CONSTATACIÓN DEL CUADRO FÁCTICO Y APRECIACIÓN JURÍDICA

I. El imperativo de la separación lógico-conceptual

II. Los métodos de la separación lógico-conceptual

III. Las complicaciones de la separación

1. Las complicaciones teórico-jurídicas
2. Las complicaciones prácticas de la separación

IV. La importancia de la separabilidad lógica de la cuestión de hecho y la cuestión de derecho para el derecho de casación

1. La importancia para el método
2. La importancia terminológica

PARTE TERCERA
LA CASACIONABILIDAD DE CONCEPTOS INDETERMINADOS

§ 6. EL PRINCIPIO DE LA CASACIONABILIDAD PLENA DE LOS CONCEPTOS INDETERMINADOS

I. Casacionabilidad y finalidad de la casación

II. La evolución histórica de la casación

1. El recurso de nulidad prusiano (1833-1879)
2. La casación en la ordenanza procesal civil de 1877
3. Las Novelas sancionadas desde 1898
a) La Novela procesal civil de 1898
b) La Novela de casación de 1905
c) La Novela de casación de 1910
d) Las Novelas de la primera postguerra

4. Síntesis y consecuencias de la evolución histórica

III. Las posibilidades de la casación en la aplicación de conceptos jurídicos determinados e indeterminados

IV. Ejemplos de reexaminabilidad plena de conceptos indeterminados

1. Conceptos de valor ilimitadamente casacionables
2. Conceptos experienciales
3. Resumen

§ 7. LOS PRINCIPIOS DE LA CASACIONABILIDAD LIMITADA DE CONCEPTOS INDETERMINADOS

I. El ámbito irrenunciable de la casacionabilidad

II. Las razones para limitar la casacionabilidad

1. La exoneración de trabajo del tribunal de casación
2. Las razones intrínsecas para limitar la casacionabilidad

III. El margen de juicio

IV. Fallos fáctico-judiciales del tribunal de casación

§ 8. LA LEJANÍA DE LA TERCERA INSTANCIA, VALLA PARA LA CASACIÓN

I. La lejanía en el juzgamiento de condiciones particularísticas o locales
II. La lejanía con respecto a los imponderables de la impresión personal

§ 9 LA INCASACIONABILIDAD DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DE GRADO Y DE MEDIDA

I. Los conceptos jurídicos de grado
II. Los conceptos jurídicos de medida

§ 10. LA EXCLUSIÓN DE LA CASACIONABILIDAD EN LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO INDIVIDUALIZADORA

I. El carácter peculiar de la determinación del derecho individualizadora
II. Ejemplos de determinación del derecho individualizadora

Alto
23 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,4 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Ediciones Olejnik
Producto añadido a Lista de deseos