EL RECURSO DE QUEJA
Autor : José Alberto Allende Pérez de Arce
Edición : Noviembre 2019
Formato : 1 Tomo – 189 Páginas
ISBN : 978-956-14-2473-9
Editorial : Ediciones UC
Esta obra aborda uno de los recursos menos estudiados de nuestro ordenamiento jurídico, constituyéndose como una herramienta de gran utilidad para los jueces y abogados que cada vez con mayor frecuencia se enfrentan a este medio de impugnación.
El libro comienza con una exposición general sobre el recurso de queja, abordando sus orígenes, marco normativo y principales características. Luego, el autor ofrece un detallado análisis de las tendencias actuales del recurso, para finalmente centrase en dilucidar qué es lo que constituye una falta o abuso grave en los términos establecidos en el Código Orgánico de Tribunales y, por lo tanto, cuándo es procedente la interposición y acogimiento de este medio de impugnación. Todo ello, a partir de un pormenorizado estudio de la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema.
CAPÍTULO I
EL RECURSO DE QUEJA COMO MEDIO DE IMPUGNACIÓN
1. Historia del recurso de queja
2. Concepto
3. Marco normativo
4. Naturaleza jurídica
5. Características del recurso de queja
5.1. No es una tercera instancia
5.2. Es un medio de impugnación extraordinario
5.3. Se interpone en contra de una persona, y no de un tribunal o de una resolución
5.4. Se deduce ante el tribunal superior jerárquico
5.5. Es irrenunciable
CAPÍTULO II
TENDENCIAS ACTUALES DEL RECURSO DE QUEJA
1. La comisión de una falta o abuso grave como causal de interposición
2. Principales materias en las que se interpone el recurso de queja
3. La etapa de admisibilidad como mecanismo de control
4. La superintendencia de la Corte Suprema y su relación con el recurso de queja
5. Particularidades que se producen en el “juicio” de queja
6. Recursos que proceden contra la resolución que falla el recurso de queja
7. Sobre la aplicación de sanciones disciplinarias
CAPÍTULO III
LOS AGRAVIOS SUSCEPTIBLES DEL RECURSO DE QUEJA
1. Infracción a la Constitución Política de la República
1.1. Introducción
1.2. Afectación del derecho a la tutela judicial efectiva
1.3. Vulneración de la garantía del debido proceso
1.3.1. Del principio de la bilateralidad de la audiencia
1.3.2. Del principio de imparcialidad del juzgador
1.3.3. Del derecho al recurso
1.3.3.1. Por declararse inadmisible un recurso que es admisible
1.3.3.2. Por tener por incumplida una carga procesal que sí fue cumplida por la parte recurrente que no pudo ser cumplida por ella, o que no le resultaba exigible
1.4. Faltas o abusos que se cometen en la aplicación de sanciones
1.4.1. Por aplicar una sanción que no está contemplada en la ley
1.4.2. Sancionar en base a una ley que no estaba vigente al cometerse la infracción
1.4.3. Imponer una sanción distinta a la establecida en la ley
1.4.4. Aplicar una sanción sin que concurran sus supuestos de procedencia
1.4.5. No sancionar cuando se cumplen los supuestos de procedencia de la sanción
1.5. La infracción al principio de legalidad
1.6. La violación del principio de inexcusabilidad
1.7. La vulneración del derecho a la privacidad
1.8. Conclusión
2. Infracción de las reglas y normas que regulan los procedimientos judiciales
2.1. Introducción
2.2. Infracción a las reglas de la competencia
2.2.1. Reglas de la competencia absoluta
2.2.2. Reglas de la competencia relativa
2.3. Contravención del principio de la congruencia procesal
2.3.1. Por extenderse a puntos distintos a los sometidos a su conocimiento, o por cambiar el contenido de la causa de pedir
2.3.2. Al omitirse pronunciamientos que le fueron solicitados expresamente por las partes
2.4. Infracción del principio dispositivo en materia civil
2.5. Faltas o abusos graves cometidos en el acto de dictación de la sentencia
2.5.1. Falta de fundamentación de las sentencias
2.5.2. Contener la sentencia pasajes contradictorios
2.5.3. Por tener la sentencia defectos de formato
2.6. Violación de las reglas que regulan la prueba
2.6.1. Infracción de las reglas sobre valoración de la prueba
2.6.2. Ignorar en todo o en parte la prueba rendida en el proceso
2.6.3. Cambiar el contenido de la prueba
2.6.4. Indemnizar daños que no fueron acreditados por quien los perseguía
2.6.5. Alterar la carga de la prueba de las partes
2.7. La vulneración de la cosa juzgada
2.8. Infracción de las reglas sobre plazos
2.9. Incorrecta aplicación de las normas sobre legitimación
2.10. Infracción a las normas sobre la intervención de terceros en el juicio civil
2.11. Faltas o abusos cometidos en relación a los recursos procesales
2.11.1 En el control de admisibilidad de los recursos
2.11.2. Al conceder un recurso no reconocido en la ley
2.11.3. En relación a las reglas sobre la vista de la causa
2.12. El recurso de queja y las costas del juicio
2.13. Cuando por formalismos procesales se limita el acceso a la justicia
2.13.1. En la admisibilidad de las acciones judiciales
2.13.2. En la admisibilidad de los recursos
3. Infracción a las reglas sobre caducidad y prescripción extintiva
3.1. Al acoger una acción que se encontraba prescrita o caduca
3.2. Por declarar prescrita o caduca una acción que no lo estaba
3.2.1. Aplicando una a norma sobre prescripción o caducidad inadecuada
3.2.2. Infringiendo las normas sobre interrupción o suspensión del plazo de caducidad o prescripción
3.2.3. Reduciendo los plazos de prescripción o caducidad
3.2.4. Determinando incorrectamente la fecha desde la que se calcula el plazo
3.2.5. Computando erróneamente el plazo de caducidad prescripción
3.2.6. Aplicando la caducidad en casos en los que la ley no la contempla
3.2.7. La infracción de las reglas de tramitación de la excepción de caducidad o prescripción en la audiencia preparatoria materia laboral
4. Faltas o abusos graves en relación a las reglas sobre el efecto de las leyes
5. Faltas o abusos que cometen en la aplicación de la ley
5.1. Contravención del texto expreso de la ley
5.2. Infracción de las reglas de interpretación de la ley
5.3. Incorrecta interpretación de la ley
6. Falsa apreciación de los antecedentes del proceso
7. Otras faltas o abusos graves
7.1 Violación del secreto profesional del abogado
7.2 Alteración del carácter
7.3 Afectación de la seguridad nacional
7.4. Faltas o abusos graves cometidos en procesos licitatorios
7.5. Vulneración del derecho a acceder a la información pública
- Alto
- 24 cm
- Ancho
- 17,2 cm
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Ediciones UC