¿Dudas? Escríbenos
LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y LA DUDA RAZONABLE EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO
LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y LA DUDA...

LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y LA DUDA RAZONABLE EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

DPP564
$28.000
Impuestos incluidos

Autor : Gianni Edigio Piva Torres (Venezuela)
Edición : Junio 2024
Formato : 1 Tomo - 182 Páginas
ISBN : 978-956-286-341-4
Editorial : Metropolitana

 

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN, CARACTERES Y ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL PROCESO ACUSATORIO

1.1. Generalidades

1.2. Algunos sistemas procesales penales en Colombia
1.2.1. Reforma del sistema procesal chileno

1.3. Los elementos esenciales del nuevo sistema penal criterio de la Corte Constitucional
1.3.1. Respecto de las fuentes del derecho aplicables
1.3.2. Respecto de los principios fundamentales que rigen el proceso.22

1.4. Naturaleza del proceso penal acusatorio

1.5. Efectos en el proceso el proceso penal acusatorio del principio nemo index sine actore
1.5.1. Imputación previa obligatoria

1.6. Teorías que explican el proceso
1.6.1. El derecho procesal
1.6.2. El derecho procesal desde el punto de vista jurídico

1.7. Vías procesales

1.8. ¿Qué es la teoría del caso?

1.9. Sistema acusatorio y exigencias constitucionales

CAPÍTULO II
ESTADO, GARANTÍAS PROCESALES Y SU CONSTITUCIONALIZACIÓN

2.1.- Generalidades
2.2.- El Estado según Hegel
2.3.- La actualidad indudable del concepto Estado
2.4.- El significado de la palabra democracia contenida en el art. 4 de la CPCH
2.5.- Estado social en la Jurisprudencia Constitucional colombiana
2.6.- El Estado social de derecho y de justicia en la jurisprudencia venezolana
2.7.- Estado moderno de legalidad y Poder Judicial
2.8.- Corte Constitucional como órgano supremo de interpretación de la constitución y el valor de sus sentencias
2.9.- Jurisprudencia

CAPÍTULO III
FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL SISTEMA ACUSATORIO

3.1. Generalidades
3.1.1. Funciones del Ministerio Público
3.1.2. Ejercicio de la Acción Penal

3.2. Función del Ministerio Público criterio de la Sala Penal
3.2.1. Como garante de los derechos humanos y de los derechos fundamentales
3.2.2. Como representante de la sociedad

3.3. Aplicación del principio de legalidad de conformidad con la LOPM
3.4. Defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad

CAPÍTULO IV
LA ESENCIA DEL PROCESO ACUSATORIO

4.1. Generalidades

4.2. Fases del proceso acusatorio penal
4.2.1. En líneas generales, todo proceso penal se compone de tres etapas o de tres fases
4.2.2. Fase de indagación
4.2.3. Fase de investigación

4.3. ¿Qué sucede si el fiscal no presenta el escrito de imputación dentro del lapso establecido?

4.4. Fase de juicio
4.4.1. Audiencia de formulación de acusación
4.4.2. Audiencia preparatoria
4.4.3. Audiencia de juicio oral

CAPÍTULO V
LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

5.1. Generalidades
5.1.1. Duda razonable en la doctrina chilena

5.2. Valoración de la prueba en el proceso penal

5.3. Hacia una interpretación sistemática del art. 340 del CPP

5.4. El fin de la valoración de la prueba

5.5. Breve referencia histórica: el principio de l'intime conviction

5.6. Nuestro criterio sobre el principio de la libre valoración de la prueba

5.7. La prueba como presupuesto objetivo de la formación de la convicción

5.8. Mínima actividad probatoria criterio de la jurisprudencia venezolana
5.8.1. Criterio jurisprudencial de instancia

5.9. La mínima actividad probatoria y la libertad de los medios de prueba

5.10. Libertad de valoración y libertad de medio de prueba

5.11. La libre valoración y las reglas de la sana crítica

5.12. Libre valoración de la prueba y motivación fáctica de las sentencias penales

CAPÍTULO VI
LA DUDA RAZONABLE

6.1. Generalidades sobre la duda razonable

6.2. Duda razonable en el criterio de la Sala Penal
6.2.1. Criterio en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos

6.3. Duda razonable presunción de inocencia /indubio pro reo

6.4. In dubio pro reo y presunción de inocencia: diferencias

6.5. El estándar probatorio como criterio valorativo de la prueba en el proceso penal

6.6. La duda razonable como criterio de estándar probatorio

6.7. La certeza, la duda razonable y el principio in dubio pro reo criterio jurisprudencial

6.7.1. En ningún caso podrá invertirse esta carga probatoria

CAPÍTULO VII
CONVENCIMIENTO MÁS ALLÁ DE TODA DUDA Y CONOCIMIENTO MÁS ALLÁ DE DUDA RAZONABLE

7.1. Generalidades

7.2. Duda razonable en el proceso penal criterio jurisprudencia colombiana

7.3. Motivación de los hechos

7.4. Motivación de la decisión jurídica

7.5. Motivación de la sentencia criterio de la Corte Constitucional
7.5.1. Motivación de la sentencia - Garantía fundamental de los postulados del Estado de Derecho

Alto
21,5 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,3 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Metropolitana
Producto añadido a Lista de deseos