INTERPRETACIÓN JURÍDICA - TEORÍA Y PRÁCTICA JURISPRUDENCIAL
Autor : Renato Rabbi-Baldi Cabanillas (Argentina)
Edición : Enero 2020
Formato : 1 Tomo - 352 Páginas
ISBN : 978-987-706-326-4
Editorial : Astrea
Desde siempre, el quehacer jurídico se ha fatigado sobre cómo hacer frente a la inevitable indeterminación de los textos jurídicos y a la insoslayable complejidad de las circunstancias que se dan cita en toda controversia.
Este libro examina las respuestas dadas por el positivismo jurídico; el pensamiento de la razón práctica y la hermenéutica filosófica, las que se ilustran con jurisprudencia de los tribunales, en especial, de las cortes constitucionales.
El propósito del trabajo es brindar herramientas teórico-prácticas que permitan comprender la labor interpretativa y resolver, con justicia y previsibilidad, los difíciles supuestos jurídicos a los que se enfrenta la fragmentada sociedad actual.
CAPÍTULO PRIMERO
LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN EN EL POSITIVISMO JURÍDICO
A) Introducción
1. Sobre la noción de positivismo jurídico
2. Críticas “externas” e “internas” al concepto de positivismo jurídico. El surgimiento del llamado positivismo “incluyente” y “excluyente”
3. Presupuestos básicos del positivismo jurídico en materia de interpretación
B) Aporías “internas” del positivismo jurídico en el ámbito interpretativo
4. La inevitabilidad del recurso a la interpretación
5. Los límites de la interpretación “admitida” por el positivismo
6. La “creación” del derecho por parte del interprete: la cuestión de la “discrecionalidad”
a) El punto de vista de Hart
b) La perspectiva de Bulygin
c) Sobre la virtualidad práctica de la tesis de la “discrecionalidad”
CAPÍTULO II
LA PRÁCTICA INTERPRETATIVA EN EL POSITIVISMO JURÍDICO
7. Introducción
8. El ideal del positivismo: la “aplicación” de la ley “gramatical
9. Pautas de interpretación ante la “imperfección” u “oscuridad” de las normas
a) Directriz económica (o hipótesis del legislador no redundante)
b) Directriz de la voluntad del legislador
c) Directriz histórica
d) Directriz sistemática
i. Directriz de la “consistencia”
ii. Directriz de la “coherencia”
e) Directriz anagógica o “reductio ad absurdum”
10. Pautas de interpretación ante el “silencio” normativo
a) Directriz analógica
b) Directriz “a fortiori”
c) Directriz “a contrario”
CAPÍTULO III
UNIVERSALIZACIÓN, INTERNACIONALIZACIÓN Y POSITIVIZACIÓN DEL DERECHO NATURAL: LA BÚSQUEDA DEL DERECHO “JUSTOS”
11. Introducción
12. El tema en Grecia y Roma
13. El punto de vista de Francisco de Vitoria
14. El aporte de Hugo Grocio y de algunos juristas de la época moderna
15. ¿Es la “positivización” del derecho natural garantía del derecho “justo”? Los ejemplos de los siglos XIX, XX y XXI y la necesidad de su “internacionalización”
16. Insuficiencias de la positivización- internacionalización del derecho para el discernimiento de la justicia material y regreso al planteamiento de la razón practica
17. La respuesta del iusnaturalismo clásico en la búsqueda de la justicia posible: positivización “prima facie”, sistema abierto y pluralismo en las fuentes del derecho
18. Una aplicación práctica
a) Alemania
b) Argentina
19. Conclusiones provisionales
CAPÍTULO IV
LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO EN LA “QUAESTO” DIALÉCTICA: CONSIDERACIONES DESDE TOMÁS DE AQUINO
20. Introducción
21. Sobre la noción de derecho en Tomás de Aquino
a) Carácter analógico del derecho
b) El derecho como “ars iuris”
22. La “quaestio” dialéctica
a) Discernimiento del problema y selección de participantes
b) El recurso a las fuentes del derecho
i. Las autoridades
ii. Las leyes
iii. Las costumbres
c) Confrontación de las opiniones y decisión judicial
i. El valor de la prudencia
ii. La determinación o “hallazgos” del derecho
iii. Prudencia y decisión justa
23. Conclusiones
CAPÍTULO V
LA CIENCIA DEL DERECHO COMO SABER RETÓRICO-TÓPICO: EL PLANTEAMIENTO DE THEODOR VIEHWEG
24. Introducción
25. Dogmática jurídica y cetética jurídica
26. La naturaleza “retórica” o “cetética” del derecho
27. La tópica jurídica
a) Naturaleza de los tópicos
b) Los tópicos jurídicos
c) Tópicos e interpretación
d) Tópicos y sistema
28. Conclusiones
CAPÍTULO VI
MODELOS DE JUECES Y TIPOS DE CASOS ANTE LA CENTRALIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO. REFLEXIÓN A PARTIR DE ROBERT ALEXY Y MANUEL ATIENZA
29. Introducción
30. Relevancia del “officium” argumentativo en la práctica jurídica
a) Sobre el lugar de los “principios” en el Estado constitucional de derecho
b) La intrínseca relación de los “principios” con la teoría de la proporcionalidad: el aporte de Robert Alexy
31. Judicatura y argumentación
a) Modelos de jueces. Ejemplos jurisprudenciales
b) Tipos de casos: “fáciles”, “difíciles”, “trágicos”. Ejemplos
c) Las teorías de la argumentación jurídica y el esfuerzo de justificación de las decisiones judiciales
32. Un ejemplo virtuoso de argumentación jurídica: la causa “Itzcovich” de la Corte Suprema
a) Voto mayoritario
b) Voto concurrente (jueces Maqueda y Zaffaroni
c) Coto concurrente del juez Lorenzetti
33. Cierre
CAPÍTULO VII
LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA EN LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
34. Preliminar
35. Características fundamentales de la hermenéutica filosófica
a) El hombre, animal hermenéutico
b) Origen y planteamiento básico de la hermenéutica filosófica
36. El modo de obrar de la hermenéutica filosófica
a) El “círculo hermenéutico”
b) El condicionamiento personal e histórico del comprender
CAPÍTULO VIII
LA PRÁCTICA INTERPRETATIVA EN LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
A) El circulo entre “precomprensión” y texto
37. Introducción
38. La precomprensión como “anticipo del sentido” de un texto
a) El contenido de las precomprensiones
b) Precomprensión, anticipo de sentido y jurisprudencia
39. La precomprensión como expectativas de la corrección o justicia del texto develado
a) Precomprensión y justicia en el proceso de selección de las directrices interpretativas
b. Precomprension, justicia y jurisprudencia
40. La precomprensiión como rehabilitación científica de los “prejuicios”
a) Los “prejuicios” como contenido de los argumentos “histórico”, de “autoridad” y por las “consecuencias”
i. La directriz “histórica”
ii. La directriz de “autoridad”
iii. La directriz por las consecuencias
b) La “conexión traditiva” en la jurisprudencia
B) El circulo entre la “parte” y el “todo”
41. De la norma al sistema y vuelta
42. Sobre el concepto hermenéutico de “sistema”
C) El círculo entre las “normas” y los “hechos”
43. La indeterminación de las normas y la complejidad de lo real
44. La interpretación y la aplicación como momento de la comprensión hermenéutica
45. Interpretación y seguridad jurídica
CAPÍTULO IX
RESPUESTAS HERMENÉUTICAS A ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS Y ENLACE CON EL PENSAMIENTO DE LA RAZÓN PRÁCTICA
46. Algunas críticas a la rehabilitación científica de los “prejuicios”
a) ¿“Círculo” hermenéutico o “espiral”?
b) El desapego a lo “objetivo” (entendido como sinónimo de la “ley”)
47. La “vía” hermenéutica a la justicia
a) Inevitabilidad y fortaleza del “circulo hermenéutico”
b) Hacia una aplicación integral de las directrices argumentativas
c) Hermenéutica y verdad
48. Sobre el sentido del derecho: entre razón práctica y hermenéutica filosófica
CAPÍTULO X
LA INTERPRETACIÓN COMO DEVELAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. ALGUNOS EJEMPLOS DE LA CORTE SUPREMA, “PODER DEL ESTADO”
49. Introducción
50. La Corte Suprema, “Poder del Estado”
a) Sobre las funciones interpretativas de los tribunales
b) La interpretación en los tribunales de superior jerarquía
51. La actuación de la Corte Suprema como “Poder del Estado”
a) La colaboración institucional entre poderes
i. Las causas “Pérez de Smith”
ii. Las causas “Suárez Mason” y “Urteaga”
b) El develamiento de las garantías constitucionales: la creación jurisprudencial del amparo en las causas “Siri” y “Kot”
c) El desarrollo de los derechos fundamentales: la reglamentación del derecho de réplica y del hábeas data
i. La causa “Ekmekdjian”
ii. La causa “Urtega”
52. Conclusiones
- Alto
- 23 cm
- Ancho
- 16 cm
- Peso
- Aprox. 0,5 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Astrea