¿Dudas? Escríbenos
MANUAL PARA AYUDANTÍAS - CONSTRUYENDO UN APRENDIZAJE ACTIVO ENTRE PARES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MANUAL PARA AYUDANTÍAS - CONSTRUYENDO UN...

MANUAL PARA AYUDANTÍAS - CONSTRUYENDO UN APRENDIZAJE ACTIVO ENTRE PARES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

VAR569
$6.000
Impuestos incluidos

Autora : Elsa Piedad Cabrera-Murcia
Edición : Enero 2017
Formato : 1 Tomo - 69 Páginas
ISBN : 978-956-357-087-8
Editorial : Ediciones Universidad Alberto Hurtado

 

Cuando se habla de potenciar aprendizajes en espacios universitarios y de educación superior, suele pensarse en la figura del profesor como agente clave en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes. Pocas veces se considera que las interacciones entre los mismos estudiantes —en el desarrollo de una clase— así como las ayudantías —donde un estudiante de semestres superiores demuestra experticia en un campo disciplinar— pueden ser espacios en los que se construye aprendizaje de manera mutua. Es sabido que se aprende en conjunto con otros y que un adecuado proceso de enseñanza facilita el aprendizaje de los estudiantes.

En este manual se destaca que el rol del ayudante abre oportunidades de aprendizaje para que los estudiantes, a quienes acompaña en su formación, aprendan de manera significativa. Se ilustra el modo en que los ayudantes planifican y desarrollan su ayudantía, las acciones y estrategias planteadas reflejan una forma profunda y reveladora de acercarse al aprendizaje. Diseñar ayudantías con este propósito impacta también en la forma como el ayudante aborda su propio aprendizaje.


PARTE I
INTRODUCCIÓN

La figura del ayudante en el ámbito universitario
¿Cómo potenciar aprendizajes de calidad en las ayudantías?

PARTE II
ACCIONES PREPARATORIAS

Ejercicio: Reflexionando sobre su propia práctica

1. Coordínese con el docente o equipo docente a cargo del curso
2. Planifique la ayudantía con anticipación
3. Visualice momentos clave en los que usted puede estructurar su ayudantía
4. Considere las características del grupo de estudiantes y su nivel de aprendizaje
5. Piense en las posibles preguntas que puede realizar en las diferentes sesiones de su ayudantía
6. Revise sus conocimientos con respecto al tema a trabajar
7. Use las preguntas que los estudiantes tienen de la lectura previa de los textos

PARTE III
MOMENTO UNO: EN EL INICIO

Ejercicio: Reflexionando sobre su propia práctica

Estrategia 1: Entregue los propósitos de aprendizaje que se persiguen en cada sesión
Estrategia 2: Presente las actividades evaluativas conectadas con los propósitos y las temáticas que se abordarán
Estrategia 3: Indague los conocimientos previos de los estudiantes
Estrategia 4: Recuerde o presente los conceptos o ideas centrales necesarias para entender el tema a abordar
Estrategia 5: Llámeles por su nombre
Estrategia 6: Genere un clima emocional positivo

PARTE IV
MOMENTO DOS: EN EL DESARROLLO

Ejercicio: Reflexionando sobre su propia práctica

Estrategia 1: Use ejemplos concretos, hechos o situaciones
Estrategia 2: Haga uso de preguntas para extender el pensamiento de los estudiantes
Estrategia 3: Use o construya en conjunto con los estudiantes esquemas y/o mapas conceptuales
Estrategia 4: Use o construya representaciones gráficas en conjunto con los estudiantes
Estrategia 5: Discuta el error en conjunto con los estudiantes
Estrategia 6: Use ejemplos que generen diferencia de opiniones
Estrategia 7: Modele formas de analizar o pensar una situación
Estrategia 8: Use las dudas que surgen de los estudiantes, como un recurso para desarrollar la ayudantía
Estrategia 9: Use ejercicios para reforzar conocimientos, tanto como para promover el pensamiento
Estrategia 10: Use las actividades de aprendizaje que ha dejado de tarea o ejercitación como un apoyo para desarrollar la ayudantía
Estrategia 11: Trabajo grupal + instrucciones claras = construcción de productos de forma cooperativa
Estrategia 12: Vincule las participaciones que se van dando en clase
Estrategia 13: Retome errores y no los encubra
Estrategia 14: Aumente el nivel de dificultad de las tareas presentadas

PARTE V
MOMENTO TRES: EN EL CIERRE

Ejercicio: Reflexionando sobre su propia práctica
Estrategia 1: Sintetice lo revisado en la sesión
Estrategia 2: Plantee preguntas o ejercicios para que los estudiantes puedan darle respuesta
Estrategia 3: Conecte lo visto en la sesión realizada con la siguiente
Estrategia 4: Recoja las dudas y aprendizajes alcanzados en la sesión

PARTE VI
ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Ejercicio: Reflexionando sobre su propia práctica
Estrategia 1: Acompañe las actividades evaluativas con criterios claros de evaluación
Estrategia 2: Genere espacios en los que el estudiante evalúe sus construcciones y la de otros
Estrategia 3: Enseñe a los estudiantes a evaluar su escucha atenta
Estrategia 4: Incentive la escritura de retroalimentaciones entre los estudiantes
Estrategia 5: Arme grupos pequeños en donde un estudiante experto monitorea el trabajo de sus compañeros
Estrategia 6: Entregue retroalimentaciones claras al estudiante
Estrategia 7: Ejemplifique imprecisiones o errores de pensamiento
Estrategia 8: Realice actividades de autoevaluación sobre su proceso de aprendizaje
Estrategia 9: Proponga evaluaciones formativas y no solo sumativas
Estrategia 10: Entregue retroalimentaciones a nivel grupo-curso

PARTE VII
CONCLUYENDO

Integrando la teoría con las voces de los ayudantes

Alto
24 cm
Ancho
18 cm
Peso
Aprox. 0,2 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Producto añadido a Lista de deseos