Presentamos esta séptima edición del libro del profesor titular de Derecho Penal, por la Universidad Católica de la Santísima Concepción y por la Universidad San Sebastián, y don HERNÁN OCTAVIO SILVA SILVA, EI Delito de Manejar en Estado de Ebriedad, bajo Influencia del Alcohol y Drogas, sus aspectos aspectos criminológicos penales, médico legales, con sentencias destacadas y comentadas del Tribunal Constitucional, con doctrina y jurisprudencia nacional y la contemplada en la legislación comparada, actualizada, ampliada y corregida.
Nos permitimos citar en esta parte lo que expone su autor al inicio de su obra. "En mis primeras palabras a esta séptima edición del libro sobre conducción en estado de ebriedad, título genérico, debo referirme a la siniestralidad vial y la Incidencia del alcohol en ella, expresando que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y CONASET de hace unos meses en una de sus publicaciones, que en el año 2024 se registraron 75.653 siniestros de tránsito, de los cuales 6.569 fueron causados por "alcohol en el conductor" y 769 por "drogas y/o fatiga en el conductor". Las cifras oficiales que se citan son calificadas como alarmantes, y es además preocupante que en los conductores de vehículos particulares y de locomoción pública, desde hace algunos años, se ha detectado que además de lo reiterado de la ingesta de alcohol está asociado con el consumo de drogas tales como marihuana, pasta base y cocaína, lo que aumenta la siniestralidad vial, la muerte de personas, lesiones graves, o incapacidad del propio conductor, pasajeros y peatones.
Como en otras ediciones, se ha mantenido la ordenación en este libro en capítulos, los que incluyen en sus párrafos las correspondientes materias afines, y en el índice de la obra se pormenoriza su extenso contenido con envío a la legislación comparada, ya sea a los respectivos códigos penales o leyes especiales que tipifican el delito de manejo o conducción bajo la influencia de alcohol, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas, injusto que atenta contra el bien jurídico esencial como es la vida de las personas y su integridad física, conjuntamente de la seguridad en el tránsito o seguridad vial.
En esta edición se incorporan dos nuevas materias, como lo son la omisión de auxilio o de socorro a la víctima a raíz de un accidente de tránsito, y el principio del non bis in idem, referido al castigo del delito de manejar en estado de embriaguez, con las sanciones penales y administrativas, por el mismo hecho en forma simultánea.
Uno de los objetivos fundamentales de este libro, es demostrar a la sociedad la relevancia comisión reiterada del delito de la conducción o manejo con ingesta de alcohol, y drogas siendo esta la única publicación monográfica completa conocida en nuestro país, anteriormente publicada por la Editorial Jurídica de Chile, durante varios años.
TOMO I
CAPÍTULO I
EL DELITO DE MANEJAR EN ESTADO DE EBRIEDAD
Síntesis histórica de la tipificación del delito de MEE en la legislación nacional
Modificación de la Ley de Alcoholes y derogación del libro segundo de la Ley Nº 17.105. Antecedentes históricos de MEE
Delitos tipificados en la Ley de Tránsito Nº 18.290 con la reforma de la Ley Nº 19.925, de 19 de enero de 2004
Ley Nº 20.068. Introduce diversas modificaciones a la Ley Nº 18.290, en materia de tránsito terrestre. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Subsecretaría de Transportes, de 10 de diciembre de 2005
Nota del autor
Comentarios generales
Nota del autor
Tipología de los delitos contemplados en la Ley de Tránsito
Análisis del delito de manejar en estado de embriaguez y bajo la influencia del alcohol, drogas, y sustancias estupefacientes o sicotrópicas, en la teoría general del delito
I. Sujeto activo y acción típica
II. Sujeto pasivo
III. El delito de MEE en cuanto al bien jurídico tutelado
IV. Clasificación del MEE propiamente tal
V. Bien jurídico tutelado por la ley
Comentario
VI. Según su forma de comisión
VII. En cuanto a su gravedad
VIII. Acción penal o su perseguibilidad procesal
IX. En cuanto a su resultado, delitos materiales y de peligro
X. En cuanto al elemento subjetivo o culpabilidad
Nota ampliatoria sobre el dolo eventual aplicable al MEE
XI. La dosificación de alcohol o alcoholemia como elemento fundamental para tipificar el delito de MEE y sus diferentes hipótesis penales
1. Generalidades
2. El ingreso del alcohol, efectos, absorción, metabolismo y eliminación
3. La alcoholemia según los arts. 189 y 190 de la Ley de Tránsito
4. De la alcoholemia propiamente tal
5. Forma en que se practica el examen de alcoholemia
5.1. Etapa médico-administrativa
5.2. Etapa química o de laboratorio
6. Comentarios
7. Factores que influyen en la dosificación de la alcoholemi
8. La ausencia de presunciones de embriaguez en la Ley de Tránsito
9. Negativa a someterse a la prueba de alcoholemia
10. Otros exámenes
10.1. Examen de orina
10.2. El examen de alcohol en la saliva
10.3. Método de ADH (dehidrogenasa alcohólica)
CAPÍTULO II
CONDUCCIÓN DE UN VEHÍCULO MOTORIZADO BAJO LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL, DROGAS O ESTUPEFACIENTES
Conducción de un vehículo bajo la influencia del alcohol, drogas o estupefacientes
La penalidad del delito de MEE y del delito de manejar bajo la influencia del alcohol y drogas
Conclusiones
Drogas y conducción
I. Generalidades
II. De las drogas propiamente tal
1. Marihuana
2. Cocaína
3. Opio
4. Morfina
5. Heroína
6. LSD-25. Ácido lisérgico
7. Anfetaminas
8. Barbitúricos
9. Tranquilizantes
10. Solventes
Sentencias referidas a la conducción bajo los efectos de drogas
Instrucciones de la fiscalía para la investigación de los delitos de conducción en estado de embriaguez y bajo la influencia del alcohol y drogas y sobre la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento
Aplicación del instructivo 60-2014 por la fiscalía regional de concepción en un caso práctico
CAPÍTULO III
LA PRUEBA RESPIRATORIA
La prueba respiratoria en la legislación nacional y extranjera, como una medida preventiva en los accidentes de tránsito causados por el alcohol
Reglamento de la prueba respiratoria en la legislación nacional
El uso en Chile del intoxilyzer 400 en la prueba respiratoria
1. Alcotest “Drager”
2. Alcolmeter “Bench”
Diferencias manifiestas entre la concentración de etanol que indica la prueba de alcoholemia y la del alcotest
Comentarios
Casos de nivel de alcohol alto detectado por el alcotest
CAPÍTULO IV
EL NARCOTEST EN CHILE Y EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA
Generalidades
SENDA en Chile y narcotest
Concepto y definiciones de toxicología
Concepto y definiciones de toxicología forense
Del informe pericial toxicológico
Normativa procesal sobre el informe pericial
1. Procedencia del informe pericial
2. Contenido del informe pericial
Comentario
3. Admisibilidad del informe y remuneración de los peritos
4. Casos de aplicación del informe pericial y médico-legal penal en el Código Procesal Penal
5. Valor probatorio del informe pericial según el Código Procesal Penal . 209
El narcotest en el derecho comparado
Críticas o cuestionamiento del Colegio Médico de Chile frente a la prueba del narcotest
Comentario
CAPÍTULO V
LA PERSONALIDAD DEL CONDUCTOR
I. Introducción
II. La personalidad del conductor y los accidentes de tránsito
III. Alcohol y seguridad de tránsito
IV. Efectos específicos del alcohol y drogas en la conducción vehicular
1. Efectos del alcohol en la conducción según la alcoholemia
2. Fundación MAPFRE España
3. Drogas, alcohol y conducción
V. Aspectos criminológicos de la delincuencia y los delitos de tráfico vial
VI. Procedimiento para el delito de MEE y bajo la influencia del alcohol
CAPÍTULO VI
TEORÍA DE LOS CONCURSOS DE DELITOS Y DEMÁS
De los concursos de delitos en relación con el delito de MEE y bajo la influencia del alcohol y drogas
El de personas o delincuentes. De delitos, real y formal y el conflicto de leyes o normas penales
Generalidades sobre la teoría de los concursos de personas, de delitos y del conflicto de leyes penales
Concurso de personas
Concursos real, ideal y medial
Concurso de delitos
Concurso real de delitos. Definiciones
Concurso ideal de delitos
Tipos de concurso ideal
Concurso ideal propio y el medial
Concurso ideal impropio o medial
Concurso de leyes o concurso aparente de leyes penales
La teoría de los concursos en las infracciones tipificadas en la Ley Nº 18.290
CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA
I. Sentencias que consideran que la alcoholemia por sí sola no tiene el valor de plena prueba, en especial para tipificar el delito de MEE
II. Sentencias que consideran que la alcoholemia por sí sola tiene el valor de plena prueba, en especial para tipificar el delito de MEE
III. Sentencias que se refieren al concurso de delitos
IV. Sentencias sobre presunción de responsabilidad en MEE
A. Sentencias sobre fuga del lugar del hecho
B. Negativa a la alcoholemia
C. Que se apresta a hacerlo o acaba de hacerlo
V. Delito de MEE de acción pública
VI. Dosificación de alcohol
VII. Testigos y alcoholemia
VIII. Libertad provisional
IX. Manejo bajo influencia del alcohol
X. Irregularidades en el informe de alcoholemia
XI. Modificación del delito
XII. Manejo en estado de ebriedad
XIII. Remisión condicional de la pena
XIV. Competencia del Tribunal
XV. Perseguibles de oficio
XVI. Ausencia de alcoholemia
XVII. Circular del Instituto Médico Legal de la influencia del alcohol en los conductores
XVIII. Atenuante de reparar con celo el mal causado, art. 11, Nº 7 CP
XIX. Recurso de casación en la forma (sentencia dictada contra otra basada en autoridad de cosa juzgada)
XX. Manejo en estado de embriaguez, otras circunstancias y enfermedades mentales
XXI. Embriaguez anterior impide atenuante de la irreprochable conducta anterior
XXII. Disminución de la tasa de alcoholemia por transcurso del tiempo o la consideración para su cálculo en la alcoholemia
XXIII. Presunción negativa y fuga
XXIV. Naturaleza del delito y bien jurídico
XXV. Alcoholemia, factores propios
XXVI. Manejo en estado de embriaguez y reincidencia
XXVII. Bien jurídico protegido en el MEE
XXVIII. Calificación jurídica del MEE es delito o cuasidelito
XXIX. Conducción bajo la influencia del alcohol (infracción gravísima)
CAPÍTULO VIII
FALLOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LEYES 18.290 Y 20.770
I. Fallos del Tribunal Constitucional sobre leyes Nos 18.290 y 20.770, de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad (INA)
1. Primera sentencia de fecha 30 de diciembre de 2016 del Tribunal Constitucional que resuelve favorablemente de manera parcial el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la segunda parte del inciso primero del artículo 196 ter de la Ley Nº 18.290, sobre tránsito, con Rol 2.983 del año 2016 deducido por un imputado
II. Sentencia del Tribunal Constitucional sobre Ley Emilia referido ut supra Rol 2.983 del año 2016
III. Análisis de la sentencia
IV. Otras sentencias del tribunal constitucional sobre requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 196 ter de la Ley Nº 18.290, que acoge el recurso con votos disidentes
V. Oficio del H. Senado de la República Nº 107/sec/17 de 30 de mayo de 2017 al Tribunal Constitucional en el que indica el acuerdo para ser considerado en lo sucesivo sobre recursos de inaplicabilidad presentados contra el artículo 196 ter de la Ley de Tránsito. Boletín 1.934-12
VI. Boletín Nº 1.934-12
Fallos del TC, año 2020. Tribunal Constitucional de Chile
Comentario
Tribunal Constitucional de Chile. Sentencia. Rol 8.215-2020 [04 de junio de 2020]
Nota de este autor
Nota del autor
VII. Nota ampliatoria del delito de negativa injustificada del conductor de un vehículo motorizado u otro, a someterse a los exámenes corporales de detección de alcohol o sustancias estupefacientes o psicotrópicas tipificado en el inciso 1º del art. 195 de la Ley Nº 18.290
VIII. Análisis específico del delito de negativa injustificada del conductor a someterse a los exámenes de detección de alcohol o sustancias estupefacientes o psicotrópicas
1. Normativa o Tipicidad
2. Sujeto Activo
3. Bien jurídico
4. La Acción Típica
IX. Negativa al examen de alcoholemia en el derecho penal
X. Sentencia del Tribunal Supremo de España
XI. Sentencia sobre la obligación de someterse al examen de alcoholemia el conductor de un vehículo. Dictada por el Tribunal Constitucional de Chile Rol 2.936-15-INA
XII. Conclusiones y comentarios del autor
XIII. Derecho comparado del delito de negativa a someterse a exámenes corporales el conductor para determinar la concentración de alcohol en el organismo o de drogas
1. Código Penal español
CAPÍTULO IV
DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL
2. Código Nacional de Tránsito de Colombia
Título IV. Sanciones y Procedimientos
CAPÍTULO VIII
ACTUACIÓN EN CASO DE EMBRIAGUEZ
3. Legislación de Tránsito de Ecuador
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
4. Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, año 2000. Conducción de vehículos de motor bajo los efectos de bebidas embriagantes, drogas o sustancias controladas
5. Reglamento a Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de Ecuador
Título V. De la Determinación de Alcohol y Substancias Estupefacientes o Psicotrópicas en los Usuarios de las Vías
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
TOMO II
CAPÍTULO IX
JURISPRUDENCIA DE LA REFORMA PROCESAL PENAL
1. Alcance del art. 395 del Código Procesal Penal. Interpretación relativa al art. 196 F de la Ley Nº 18.290, de Tránsito (Editorial Punto Lex S.A.)
2. Alcoholemia. Idoneidad probatoria (Jurisprudencia / Gaceta Jurídica)
3. Aplicación de pena accesoria. Suspensión condicional del procedimiento. Manejo en estado de ebriedad (Editorial Punto Lex S.A.)
4. El art. 196, letra E de la Ley de Tránsito se aplica con preferencia a los arts. 395 y 398 del Código Procesal Penal (Editorial Punto Lex S.A.) .... 416
5. Conducción en estado de ebriedad como tipo penal autónomo de robo en lugar no habitado (Editorial Punto Lex S.A.)
6. Conducción en estado de ebriedad. Alcance del verbo “desempeñar” utilizado por el tipo penal (Editorial Punto Lex S.A.)
7. Conducción en estado de ebriedad. Nombre erróneo en boleta de alcoholemia. Declaración de encausado que produce plena prueba (Editorial Punto Lex S.A.)
8. Conducción en estado de ebriedad. No se configura tipo penal si no hay conducción propiamente tal. Alcance de reforma de Ley Nº 19.925 (Editorial Punto Lex S.A.)
9. Conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad (negativa a practicarse examen de alcoholemia) (Gaceta Jurídica, año 2004/ Nº 291)
10. Conducción en estado de ebriedad. Delito se configura si hechos ocurren en estacionamiento de centro comercial (Editorial Punto Lex S.A.)
11. Debe aumentarse suspensión de licencia si conducción en estado de ebriedad ocasiona lesiones gravísimas (Editorial Punto Lex S.A.)
12. Delito de peligro abstracto. Es ilícito conducir un vehículo sin tipo de licencia requerida (Editorial Punto Lex S.A.)
13. Delito base de manejo en estado de ebriedad en relación a lesiones (Editorial Punto Lex S.A.)
14. Días de suspensión de licencia de conducir se imputan a cumplimiento de pena accesoria definitiva (Editorial Punto Lex S.A.)
15. Manejo en estado de ebriedad. Omisión de beneficios de Ley Nº 18.216. Unificación de penas (Editorial Punto Lex S.A.)
16. Manejo en estado de ebriedad causando lesiones y daños es un delito de peligro. No procede aprobar acuerdo reparatorio (Editorial Punto Lex S.A.)
17. Manejo de vehículo motorizado en estado de ebriedad. Eficacia relativa de informe de alcoholemia (Águila, Ulloa & Cía., Abogados en Puerto Montt, Chile)
18. Manejo en estado de ebriedad con múltiples pruebas (Águila, Ulloa & Cía., Abogados en Puerto Montt, Chile)
19. Manejo en estado de ebriedad (Águila, Ulloa & Cía., Abogados en Puerto Montt, Chile)
20. Manejo en estado de ebriedad. Eficacia relativa de informe de alcoholemia (jurisprudencia / Gaceta Jurídica)
21. Manejo en estado de ebriedad. Disposición procesal rige “in actum”. Recurso de nulidad declarado admisible (jurisprudencia / Gaceta Jurídica)
22. Manejo en estado de embriaguez. Ilicitud de la prueba y conducción en camino privado
23. Mérito probatorio de informe de alcoholemia (Editorial Punto Lex S.A.)
24. Mérito probatorio de informe de alcoholemia (Editorial Punto Lex S.A.)
25. Normas de Ley de Tránsito priman sobre Código Procesal Penal respecto de manejo en estado de ebriedad (Editorial Punto Lex S.A.)
26. No es posible aplicación de atenuante del art. 11 Nº 9 del Código Penal en delito de manejo en estado de ebriedad causando lesiones. Colaboración sustancial (Editorial Punto Lex S.A.)
27. Procede la suspensión condicional del procedimiento respecto de delito de conducción en estado de ebriedad causando daños (Editorial Punto Lex S.A.)
28. Permanecer en estado de ebriedad en vehículo detenido no configura delito de manejo en estado de ebriedad. Errónea aplicación del derecho (Editorial Punto Lex S.A.)
29. Plazo de suspensión de licencia de conducir no puede ser rebajado de mínimo legal establecido Manejo en estado de embriaguez (Editorial Punto Lex S.A.)
30. Procedimiento simplificado de resolución inmediata. Elementos del tipo penal manejo en estado de ebriedad (Editorial Punto Lex S.A.)
31. Reclusión nocturna. Existencia de condenas anteriores por delitos de igual naturaleza no impide su aplicación (Editorial Punto Lex S.A.)
32. Sentarse en vehículo con el motor en marcha en estado etílico constituye delito de manejo en estado de ebriedad (Editorial Punto Lex S.A.)
33. Si el imputado se entrega voluntariamente a Carabineros configura atenuante de colaboración sustancial (Editorial Punto Lex S.A.)
34. Suspensión de licencia de conducir. Reincidencia (Editorial Punto Lex S.A.)
35. Tentativa del delito de manejar en estado de ebriedad
36. Valor probatorio de alcoholemia en relación con insuficiencia de pruebas de conducción del imputado de un vehículo motorizado. Duda razonable
37. Abonos a la pena, como consecuencia de la medida cautelar que sirvió
38. Retroproyección de la alcoholemia en delito consumado de conducir vehículo motorizado en estado de ebriedad causando la muerte
Comentario
Conclusiones
Tendencia actual y comentarios finales en el derecho extranjero sobre la regulación de la alcoholemia, prueba respiratoria, toma de muestra de sangre, dosificación de alcohol en la sangre, penalidad y otras materias afines
Manejo o conducción en estado de embriaguez en el derecho comparado
Código Penal de Cuba
Código Orgánico Integral Penal de Ecuador, COIP. Delitos culposos de tránsito
Código Penal de Perú
Código Penal de España. De los delitos contra la seguridad del tráfico
Código Penal alemán
Código Penal de Bolivia
Código Penal de Colombia
Nota del autor
Documentos
Conocimientos generales del análisis de alcoholemia
Introducción
Toma de muestra de alcoholemia
Envío de muestras para su análisis
Recepción de muestras en el laboratorio
Fundamento teórico del método
Método analítico
Emisión y despacho de los informes
Instrucciones y normativa técnica sobre exámenes de alcoholemia
Normativa técnica para la realización de exámenes de alcoholemia
A. Extracción de la muestra
B. Envío de las muestras para su análisis
C. Recepción de muestras en el laboratorio de análisis
D. Análisis de la muestra
E. Recepción de órdenes judiciales y despacho del examen
Límites mundiales respecto a concentración de alcohol en la sangre
International Center for Alcohol Policies, ICAP. Reporte 11, mayo 2002
Antecedentes
Niveles mundiales de CAS
Límites estándar de CAS
Política del CAS
Prevención y ejecución legal
Nota del autor
Proyecto de ley que modifica la ubicación sistemática del delito de manejo en estado de ebriedad incorporando nuevo título al Código Penal y aumenta la penalidad en hipótesis que indica
Cámara de Diputados
Proyecto de ley
Título XI. “De los delitos de peligro común”
Párrafo I. “Conducción en estado de embriaguez”
Anteproyecto de Código Penal chileno de 2005, elaborado por la Comisión
Foro Penal
§ 8. Delitos relativos a la seguridad de los medios de transporte
Anteproyecto de Código Penal. Santiago de Chile, 22 de octubre de 2018 (extracto)
§ 6. Delitos contra la seguridad en los medios de transporte
Proyecto de Nuevo Código Penal. Presentado al Congreso Nacional el 06 de enero de 2022 por S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique (extracto)
§ 7. Delitos contra la seguridad en los medios de transporte
Estudio de la Ley Nº 20.580 de Tolerancia Cero
Historia de la Ley Nº 20.580
Legislación en texto actualizado de la Ley Nº 18.290 conforme a la Ley Nº 20.580 y Ley Nº 20.626 art. único. D.O. 29.10.2012
Comentarios a las dos últimas leyes modificatorias
Jurisprudencia Ley Nº 20.580
Análisis de la Ley Nº 20.770, de 16 de septiembre de 2014, que modifica la Ley de Tránsito, en lo que se refiere al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones graves, gravísimas, o con resultado de muerte, a la Ley Nº 18.216 y al decreto ley Nº 321
1. Antecedentes
2. Objetivo
Generalidades de la Ley Emilia
Normativa actual de la Ley de Tránsito con motivo de la reforma señalada al inicio
Análisis de la normativa vigente con la Ley Nº 20.770 al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones graves, gravísimas, o con resultado de muerte, de la Ley Nº 18.216 y al decreto ley Nº 321
Negativa injustificada al sometimiento de la prueba respiratoria u otras
Lesiones del art. 397 Nº 1 del CP
Primera hipótesis: Demencia
Segunda hipótesis: Inútil para el trabajo
Tercera hipótesis: Impotencia
Cuarta hipótesis: Impedido de un miembro importante
Quinta hipótesis: Notablemente deforme
Determinación de la pena
Caso de la menor Emilia Silva Figueroa, la que resultó muerta a raíz de la comisión del delito de manejar un vehículo motorizado en estado de ebriedad
Comentario
Conclusiones
Jurisprudencia sobre la conducción en estado de embriaguez
Principio de legalidad
Sorprendido y no reincidencia
Sorprendido tercera ocasión. Cancelación de la licencia
Vehículo motorizado o cualquier tipo de maquinaria
Apreciación de la prueba
División o fraccionamiento de la pena
Suspensión condicional del procedimiento
Irretroactividad e in dubio pro-reo
Sanción no inferior a dos años de suspensión
Versiones contradictorias. Derechos del imputado
Irretroactividad y tipicidad
No fraccionamiento de la suspensión de la licencia para conducir
Evento y determinación de la pena
Sentencia y valorización
Falta de fundamentación de la sentencia
Apreciación de la prueba
Sorprendido en evento
Cancelación de la licencia. Tercera ocasión
Irretroactividad. Ley aplicable para la determinación de la pena
Agravación de la pena. Segundo evento
Prescripción de la reincidencia
Otros fallos
Conductor de vehículo motorizado que no detuvo la marcha, no prestó ayuda a la víctima, no llamó a la autoridad y se dio a la fuga
Manejo en estado de embriaguez causando lesiones
Manejo en estado de ebriedad, causando daños y lesiones leves
Ampliación fallos años 2016 y 2017 sobre manejo en estado de embriaguez y voces indicadas. Producto de Microjuris
Otra sentencia judicial sobre aplicación de la media prescripción. Corte de Apelaciones de Santiago acoge recurso de nulidad y dicta sentencia de reemplazo
Sentencias del Tribunal Constitucional sobre materias de la Ley Nº 18.290 no relacionadas con las modificaciones de la Ley Emilia
CAPÍTULO X
PRINCIPIO DEL NON BIS IN IDEM, O DEL NE BIS IN IDEM
I. Breve historia del principio non bis in idem generalidades e introducción
1. Los antecedentes griegos
2. Su configuración en el Derecho Romano
II. Definiciones y parte introductoria a la materia
III. Principio non bis in idem en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
IV. Opinión de autores sobre el principio en comento
V. El principio del non bis in idem en la legislación patria
VI. Constituciones políticas que indican en su articulado el principio non bis in idem
Constitución Política española
Nota del autor
Constitución Política mexicana
Constitución de la República Dominicana
Constitución Política de la República de Costa Rica
Constitución Política de Colombia
Constitución de la República del Paraguay
Constitución de Bolivia
Constitución de Panamá
Constitución de Guatemala
Constitución Política de la República de Nicaragua
VII. Pactos y convenciones que se refieren al principo non bis in idemConvención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convenio Europeo de Derechos Humanos, Protocolo 7
Pacto de Nueva York sobre Derechos Civiles y Políticos
Derecho de La Unión Europea
VIII. Códigos Penales
Código Penal para el Distrito Federal de México
Código Orgánico Penal Integrado de Ecuador. COIP
Código Penal de Bolivia
Código Penal de Canadá
CÓDIGOS PROCESALES PENALES
Perú
República Dominicana
República de Guatemala
República de Paraguay
República de Perú
Honduras
IX. Sentencia en Chile que no vulnera el principio del non bis in idem
Análisis Sentencia Rol 10.571-21-INA 7 de octubre de 2021
Antecedentes, gestión pendiente y conflicto constitucional sometido al conocimiento y resolución del tribunal
Veremos primero los considerandos relevantes del voto de mayoría
Disidencias
X. Considerandos de la sentencia
XI. Caso concreto
XII. Particularidades para acoger
XIII. Conclusiones
XIV. Comentarios del autor
XV. Conclusiones
XVI. El principio del non bis in idem y la cosa juzgada. Nociones generales
XVII. Semejanzas y diferencias entre el principio non bis in idem y la cosa juzgada
Generalidades
CAPÍTULO FINAL
DOCTRINA DE SENTENCIAS INDICADAS EN EL SUMARIO DE JURISPRUDENCIA INTELIGENCIA JURÍDICA CHILE EN ORDEN ALFABÉTICO POR MATERIA O VOCES EN ELLAS DESCRITAS, CONSERVANDO EL TÍTULO DE LOS FALLOS Y ALGUNOS DE ELLOS CON LA TRANSCRIPCIÓN DE LOS CONSIDERANDOS MÁS IMPORTANTES, MATERIAL RECOPILADO POR EL SUSCRITO Y CLASIFICADO
Alcance de tipo penal de delito de manejo en estado de ebriedad
Alcoholemia
Atenuante
Agravante
Concurso
Confesión prestada por imputada
Configura delito de conducción de vehículo en estado de ebriedad
Delito de fuga
Determinación de la pena por conducción en estado de ebriedad con resultados de lesiones, daños y muerte
Licencia
Hechos
Sobre el problema de la analogía y la interpretación extensiva en el derecho penal. Comentario a la S.C.A. de Santiago Rol 1.649-2019 ROCÍO SÁNCHEZ PÉREZ, Universidad Andrés Bello
I. La decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago
II. Análisis de los argumentos esbozados por la Corte de Apelaciones
III. Sobre el problema de la interpretación extensiva en el derecho penal y la analogía
Nota del autor
Obligación de dar cuenta a autoridad policial más cercana luego de accidente de tránsito
Prescripción
Pena sustitutiva
Suspensión de licencia
Lugar de comisión del delito de conducción en estado de ebriedad
Prestar ayuda a víctima
El tipo de omisión de socorro
Marcharse del sitio del suceso sin dar auxilio a la víctima ni dar aviso a la policía cuando conductor huye y no da cuenta a la autoridad policial
Principio de congruencia
Sana crítica
Nota del autor
Anexo sobre análisis del delito, falta de omisión de socorro, tipificado en el art. 494 Nº 4 del Libro III, del Código Penal, Título I, de las faltas, en relación con el delito tipificado en el art. 195 inciso segundo de la Ley Nº 18.290 de no prestar ayuda a la víctima de un accidente de tránsito y sus diferencias
Generalidades
De los sujetos del delito
Desarrollo de la omisión de socorro según Politoff, Matus y Ramírez
c. Situación que genera la obligación de actuar
Breve análisis de ciertos elementos vinculados al requisito persona desamparada,
Blanco Lozano anota: La situación de desamparo
1. Concepto
A) Aportaciones doctrinales
En cuanto a que el socorro no signifique al auxiliador de la ayuda un perjuicio o detrimento
De la culpabilidad o aspecto subjetivo de este ilícito
Vinculado al iter criminis
Diferencias sustanciales entre la omisión de socorro y el no prestar auxilio a la víctima
Derecho comparado
Perú. Código Penal
Venezuela. Código Penal
España. Código Penal
El Salvador. Código Penal. Omisión del deber de socorro
Uruguay. Código Penal
Paraguay. Código Penal
México. Código Penal Federal
Argentina. Código Penal
Cuba. Código Penal
Guatemala. Código Penal
Colombia. Código Penal
Alemania. Código Penal
Brasil. Código Penal
Conclusiones
Otras sentencias