¿Dudas? Escríbenos
NEGACIONISMO Y DERECHO PENAL - EL ROL DEL DERECHO FRENTE A LAS NEGACIONES DE LOS CRÍMENES DE ESTADO
NEGACIONISMO Y DERECHO PENAL - EL ROL DEL...

NEGACIONISMO Y DERECHO PENAL - EL ROL DEL DERECHO FRENTE A LAS NEGACIONES DE LOS CRÍMENES DE ESTADO

DPE690
$35.300
Impuestos incluidos

Autora : Valeria Thus (Argentina)
Edición : Mayo 2020
Formato : 1 Tomo - 358 Páginas
ISBN : 978-987-3620-75-1
Editorial : Didot

 

El libro de Valeria Thus aborda el tema del negacionismo y el Derecho penal, enfocándose en el rol del Derecho frente a la negación de los crímenes de Estado. Lo primero que hace la autora es indagar si el negacionismo es una práctica amparada por la libertad de expresión o implica una violación del deber de verdad histórica y de la dignidad humana. Un rico bagaje doctrinario acompaña las afirmaciones de Valeria en este sentido. Ella tiene claro que la negación no es inocente en la medida en que convierte los hechos en un no acontecimiento. Esto es sumamente grave porque no consiste en volver al punto anterior a la ocurrencia de los hechos, sino vivir como si esos hechos no hubieran tenido lugar, lo que es mucho peor desde todo punto de vista. A estas alturas, la tesis de Valeria adquiere todo su vuelo, supera la relación negacionismo-libertad de expresión y enfoca en las víctimas. Construye una visión de la igualdad como no sometimiento, una visión más grupal –la del grupo de las víctimas directas, el grupo desaventajado de las víctimas– en cuya función el Estado tiene el deber de desarrollar acciones afirmativas.

Ciertamente, como señala Valeria, el Derecho constituye un ámbito privilegiado para dar respuesta a estas prácticas gracias a su capacidad performativa, en tanto su sola emisión produce consecuencias materiales inmediatas en su capacidad de afectar de un modo diferencial estas estructuras narrativas. Su oportunidad está allí, será cuestión de ver cómo cumple esa función no solo a la luz de la libertad de expresión sino también en atención a la dignidad de las víctimas.

Polémica, bien fundada, exponiendo pros y contras, esta obra nos invita a reflexionar sobre los alcances del negacionismo, las consecuencias de tener por no acontecidos los hechos de exterminio masivo. Todo un desafío que se debe enfrentar con las herramientas de los derechos humanos en la mano.
Del Prólogo de Mónica Pinto

 

CAPÍTULO 1
EL NEGACIONISMO

1. Hacia un concepto de negacionismo

2. Marco normativo
2.1. Ámbito internacional
2.2. Ámbito regional europeo
2.3. Ámbito regional interamericano
2.4. Ámbito nacional europeo

3. ¿EE.UU. versus el resto del mundo?

4. Los aspectos constitucionales y convencionales. Análisis de la jurisprudencia europea

5. El negacionismo como ejercicio de un derecho o violación de un deber: el debate doctrinario

CAPÍTULO 2
LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Los derechos humanos en dimensión epocal

2. Razón instrumental versus razón compasiva
2.1. Auschwitz y los tiempos modernos: “cuando el sueño de la razón produce monstruos
2.2. Hacia una razón compasiva: la elección de lo temporal y lo singular en lo universal

3. La igualdad como no sometimiento y las acciones afirmativas estatales
3.1. ¿Hay grupos con provilegio?
3.2. El negacionismo como categoría sospechosa

4. El lenguaje como dominación comunicacional
4.1. Los usos del lenguaje
4.2. La función social de la libertad de expresión

CAPÍTULO 3
LA PUNICIÓN LEGAL DEL NEGACIONISMO

1. El principio de lesividad
1.1. Del daño etiológico a la criminología preventiva de masacres
1.2. Lesividad desde el garantismo penal:su justificación externa e interna
1.3. El daño negacionista

2. El rol de la verdad en los juicios a los negacionistas

3. El rol performativo del derecho frente a los estados de negación
3.1. El goce punitivo
3.2. El derecho a narrar

Alto
23 cm
Ancho
15,3 cm
Peso
Aprox. 0,5 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Didot
Producto añadido a Lista de deseos