¿Dudas? Escríbenos
DERECHO PENAL - PARTE GENERAL - TOMO II - Especiales formas de aparición del delito
DERECHO PENAL - PARTE GENERAL - TOMO II -...

DERECHO PENAL - PARTE GENERAL - TOMO II - Especiales formas de aparición del delito

DPE135
$180.000
Impuestos incluidos

Autor : Claus Roxin (Alemania)
Edición : 2014
Formato : 1 Tomo - 1.070 Páginas - Empastado
ISBN : 978-94-470-5024-6
Editorial : Thomson Reuters

 

Con la traducción de este tomo II del Derecho Penal, Parte General, de Claus Roxin se concluye la versión al español del Tratado de Derecho Penal, Parte General, sin la menor duda más importante hasta ahora de la ciencia jurídico-penal alemana, lo que simultáneamente significa la más importante obra de la ciencia penal mundial a lo largo del siglo XX y comienzos del presente siglo.

 

SECCIÓN 8
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

§ 25. Autoría

A. La tripartición de las formas de intervención delictiva (pluripersonal)

B. Lo fundamental para la delimitación de autoría y participación

I. El autor como figura central del acontecer de la acción
II. La mezcolanza de la doctrina del dominio del hecho y la teoría subjetiva
III. La teoría subjetiva en su forma original
IV. La “teoría de la normativa de la combinación” de la jurisprudencia actual
V. El dominio del hecho como única característica o elemento de la autoría en los delitos común
VI. Otras teorías delimitadoras

C. Delitos de dominio

I. La autoría inmediata como dominio de la acción
II. La autoría mediata como dominio de la voluntad
III. La coautoría como dominio funcional del hecho

D. Delitos de infracción de deber

I. Delitos de dominio y de infracción de deber
II. La infracción del deber específico para el tipo referida al resultado como criterio de autoría
III. El problema del instrumento doloso no cualificado
IV. Las objeciones aducidas contra la admisión de delitos de infracción de deber

E. Delitos de propia mano

I. La teoría del tenor literal
II. La teoría del movimiento corporal
III. La opinión propia
IV. Acerca de la más reciente discusión sobre el carácter de propia mano

§ 26. Participación

A. Cuestiones fundamentales de la teoría de la participación

I. El concepto de participación en el Derecho penal alemán
II. El fundamento del castigo de la participación
III. La accesoriedad limitada
IV. La exigencia de hecho principal doloso
V. La participación necesaria

B. Inducción

I. Visión de conjunto
II. La determinación al hecho
III. La necesidad de determinar incitando
IV. El hecho como objeto de la inducción
V. El dolo del inductor
VI. Formas especiales de inducción
VII. La pena del inductor

C. La complicidad o cooperación
I. La causalidad de la cooperación o complicidad
II. La complicidad o cooperación como incremento causal del riesgo
III. La cooperación o complicidad como incremento causal del riesgo jurídicamente desaprobado. Acerca de la punibilidad de las “acciones cotidianas”
IV. El momento de la complicidad o cooperación
V. El dolo del cómplice. El exceso del autor
VI. Formas especiales de complicidad o cooperación
VII. La pena del cómplice o cooperador

§ 27. Elementos personales especiales. Relajamiento de la accesoriedad y responsabilidad del representante

A. La regulación de la accesoriedad de los §§ 28 y 29

I. El sentido de las disposiciones legales
II. La relación recíproca entre los §§ 28 y 29
III. El § 28 y el fundamento del castigo de la participación
IV. ¿Qué son los “elementos personales especiales”?
V. La aplicación del § 28 en casos especiales
VI. La pena según el § 28

B. La responsabilidad del órgano y del representante del § 14

I. Finalidad y trasfondo del precepto
II. Sobre la valoración político-jurídica del § 14
III. El § 14 como expresión de la asunción de deberes
IV. La punibilidad del actuar por otro como resultado de una interpretación del tipo independiente del § 14
V. Sobre la posibilidad de recurrir al § 14 en detalle
VI. El representante según el § 14 I
VII. Los encargados según el § 14 II
VIII. La responsabilidad subsistente del representado, del propietario de la empresa o del director de la entidad
IX. Relaciones fácticas de representación

§ 28. Fases previas de la intervención delictiva pluripersonal

I. La ubicación sistemática del § 30
II. Sobre la finalidad legislativa y la justificación político-jurídica del precepto
III. La inducción intentada (§ 30 I)
IV. La conspiración (§ 30 II)
V. El declararse dispuesto
VI. La aceptación de un ofrecimiento (§ 30 II)
VII. El desistimiento de la intervención pluripersonal intentada (§ 31)

SECCIÓN 9.ª
LA TEORÍA DE LA TENTATIVA

§ 29. La tentativa

A. Definición y fundamento de la punición de la tentativa

I. El concepto de tentativa
II. El fundamento de la punición de la tentativa

B. La decisión o resolución de actuar (de realizar el hecho)

I. La decisión de actuar (de realizar el hecho) como elemento subjetivo del delito
II. Decisión de actuar incondicionada y condicionada

C. Preparación y tentativa

I. El comienzo de la ejecución en la tentativa inacabada del autor directo individual
II. El comienzo de la ejecución en la tentativa acabada del autor directo unipersonal
III. El comienzo de la ejecución en la tentativa del autor mediato
IV. El comienzo de la ejecución en la tentativa omisiva
V. El comienzo de la tentativa en la tentativa del coautor

D. Casos especiales de tentativa

I. La tentativa en los delitos cualificados por el resultado
II. La tentativa en la preparación y en los delitos de emprendimiento

E. Tentativa inidónea y delito putativo

I. Las manifestaciones o formas de aparición de la tentativa inidónea
II. La tentativa derivada de una tosca o burda (completa) falta decomprensión
III. La tentativa supersticiosa
IV. La tentativa omisiva inidónea
V. Delimitación entre la tentativa inidónea y el delito putativo

§ 30. El desistimiento de la tentativa

A. Ratio y ubicación sistemática del desistimiento liberador de pena

I. El fundamento jurídico de la exención
II. La ubicación sistemática del desistimiento liberador de pena

B. Incapacidad para desistir y desistimiento

I. Concepción básica del desistimiento
II. La tentativa que ha alcanzado su objetivo como supuesto de incapacidad para desistir
III. La tentativa fracasada como supuesto de incapacidad para desistir
IV. La producción de un resultado objetiva y subjetivamente imputable como supuesto de incapacidad para desistir
V. La renuncia o abandono como forma de desistimiento en la tentativa inacabada
VI. La evitación de la consumación como desistimiento en la tentativa acabada
VII. El esfuerzo voluntario y serio en un desistimiento sin efecto
VIII. El desistimiento de un delito cualificado por el resultado
IX. El desistimiento parcial
X. El desistimiento en los supuestos de intervención de varios sujetos

C. La voluntariedad del desistimiento

I. Teorías psicológicas y normativas
II. La insostenibilidad del enfoque psicológico
III. Sobre la fundamentación de la concepción normativa de la voluntariedad
IV. Otras opiniones sobre la voluntariedad

SECCIÓN 10ª
EL DELITO DE OMISIÓN

§ 31. El delito de omisión en general y sus divergencias respecto del delitocomisivo o de comisión

I. Introducción
II. La omisión
III. Omisión propia e impropia
IV. Omisión y nullum crimen sine lege
V. La causalidad en la omisión
VI. La delimitación de comisión y omisión
VII. Autoría y cooperación o complicidad por omisión
VIII. El tipo en los delitos de omisión
IX. La antijuridicidad en delitos omisivos
X. La culpabilidad en delitos omisivos
XI. La posibilidad de atenuación de la pena conforme al § 13 II.

§ 32. La equiparación de la omisión con la comisión

A. El tener que responder

I. Sobre la evolución histórica
II. El rechazo de la teoría del deber jurídico formal
III. El punto de partida correcto de la teoría bipartita (sobre todo de la concepción de Schünemann)
IV. El dominio sobre el desamparo del bien jurídico (posición de garante de protección o custodia)
V. El dominio sobre el foco del peligro (posición de garante de vigilancia o aseguramiento
VI. La responsabilidad penal por el producto

B. La cláusula de la correspondencia

I. Sobre la evolución legislativa
II. El actual estado de opinión
III. No existe valoración global ni doble función de la cláusula de la correspondencia
IV. No necesidad de la cláusula de la correspondencia para producir una equivalencia general de las modalidades
V. La limitación de la cláusula de la correspondencia a elementos cualificadores relativos al autor comisivo

SECCIÓN 11.ª
CONCURSOS

§ 33. Concursos

I. Introducción
II. Unidad de acción y pluralidad de acciones
III. La unidad de hecho (concurso ideal)
IV. La pluralidad de hechos (concurso real)
V. El concurso de leyes (unidad de ley)
VI. La abandonada construcción de la acción continuada
VII. Delitos colectivos y delitos masa

Alto
24,5 cm
Ancho
17 cm
Peso
Aprox. 1,4 Kg.
Formato
Empastado
Editorial
Thomson Reuters

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos