La obra Estatutos Especiales de Responsabilidad Civil tiene por objeto analizar el desarrollo de nuevos daños indemnizables, que por medio del significativo esfuerzo de la jurisprudencia y por la incorporación de normas que regulan distintas áreas del derecho se han establecido en nuestro ordenamiento jurídico. Se suma a lo anterior, la gran litigiosidad que representa la reparación de los daños en la sociedad actual, lo que se enmarca dentro del ámbito de la justicia correctiva, sin descartar otros fines como la justicia distributiva.
De esta forma, son tantas y tan variadas las materias en que se discute la procedencia de la responsabilidad civil, que resulta difícil conocer el desarrollo que el derecho de daños en esa área en particular ha tenido, tanto por la gran cantidad de jurisprudencia como por la existencia de normas que, por su especificidad, normalmente conocen sólo los abogados que ejercen la profesión en ese ámbito.
Por los motivos señalados, esta obra realiza un riguroso estudio de los diversos estatutos especiales de responsabilidad civil, que por existir normas especiales o un específico desarrollo jurisprudencial, justifican la necesidad de un tratamiento diferenciado respecto de las normas generales sobre responsabilidad contractual o extracontractual.
ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS A LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA LEY 19.496
Iñigo de la Maza Gazmuri
I. Un régimen especial y general
II. Dos sentidos de la expresión responsabilidad
III. Algunas cuestiones generales
1. Procedencia de la indemnización y cláusulas limitativas
2. Responsabilidad e imputabilidad
3. Responsabilidad más allá de los proveedores
IV. Responsabilidad y acciones de interés colectivo o difuso
1. Antes de la Ley 21.081
2. Después de la Ley 21.081
RESPONSABILIDAD CIVIL POR ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE EN CONTRATOS DE REORIGINACIÓN
Cristián Banfi del Río
I. Litigio anticompetitivo entre reoriginadores y Telefónica
II. Juicios de nulidad y resolución de los Contratos
III. Juicios de indemnización de perjuicios derivados del ilícito anticompetitivo
LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA ¿UN RÉGIMEN ESPECIAL DE RESPONSABILIDAD?
Carlos Pizarro Wilson
I. La aparente especificidad de la responsabilidad civil de los médicos en el ejercicio privado de la medicina
1. La ausencia de especificidad en cuanto al régimen aplicable
2. La especificidad en las condiciones de la responsabilidad del médico
II. La autenticidad del régimen especial de los médicos en el ámbito público
ALGUNOS APUNTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO
José Maximiliano Rivera Restrepo
I. TEORÍAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO
1. Teoría de la responsabilidad civil subjetiva del Estado
2. Teoría de la responsabilidad civil del Estado de la falta de servicio
3. Teoría de la responsabilidad civil objetiva del Estado
4. Teoría de la responsabilidad civil del Estado por ilegalidad
5. Teoría de la responsabilidad civil del Estado por la imposición desigual de las cargas públicas
II. Cuestiones sobre la responsabilidad civil del Estado
1. ¿Es la responsabilidad extracontractual del Estado objetiva?
2. La distinción entre los funcionarios fiscales y el Estado
LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN, UNA VISIÓN DESDE LA BUENA FE
Nicolás Stitchkin López
I. Las obligaciones en el tiempo
II. La buena fe en esta materia
1. Elementos básicos para la aplicación del principio de la buena fe
2. Aplicación práctica del principio de la buena fe en contratos de construcción
A) Literalidad
B) Deber de cooperación
C) Deber de conducta honesta y leal
D) Renuncia de derechos
E) Término unilateral
RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES SOCIETARIOS POR VIOLACIÓN DEL DEBER DE DILIGENCIA Y DE LEALTAD
Ricardo Reveco Urzúa - Juan Pablo Iglesias Mujica
I. Deberes del administrador: diligencia y lealtad
1. Los deberes fiduciarios
2. Deber de diligencia
A) Concepto
B) Regulación del deber de diligencia
a) Sociedad colectiva civil
b) Sociedad colectiva mercantil
c) Sociedad anónima
2. Deber de lealtad
A) Concepto
B) Regulación del deber de lealtad
a) Sociedades colectivas civiles
b) Sociedades colectivas mercantiles
c) Sociedades anónimas
II. Régimen de responsabilidad de los administradores societarios
1. Estatuto de responsabilidad aplicable
2. Configuración de la culpa respecto a cada deber fiduciario
A) Deber de diligencia
a) Culpa probada
b) Culpa presunta y culpa infraccional
B) Deber de lealtad
3. Daño indemnizable
RESPONSABILIDAD CIVIL POR FRAUDE BANCARIO. EL NUEVO RÉGIMEN APLICABLE A LAS OPERACIONES ELECTRÓNICAS
María José Arancibia Obrador
I. Los medios de pago electrónicos y su ámbito de regulación en Chile
II. La relación contractual entre los intervinientes de las tarjetas de pago
III. La actividad bancaria y sus riesgos
1. Protección para el usuario bancario por medio de la Ley N° 20.009
2. Responsabilidad de los bancos en relación con los medios de pago
3. Caso especial: limitación de responsabilidad por el uso de tarjetas de pago y transacciones electrónicas. Ley N° 20.009 y su solución
4. Régimen de responsabilidad estricta
5. El límite de las 35 Unidades de Fomento y sus consecuencias
6. Exoneración de responsabilidad del banco y sus causas
7. Normas prohibitivas en materia de seguros
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR POR ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN CHILE. UN ANÁLISIS DESDE EL DERECHO Y LA ECONOMÍA
Luis Lizama Portal - Diego Lizama Castro
I. El régimen de la Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Chile
1. Dos Estatutos que coexisten
II. El estatuto del régimen de seguro social
1. Naturaleza jurídica, administración y financiamiento
2. Tipos de prestaciones que otorga el seguro obligatorio
III. El estatuto del régimen de responsabilidad civil
1. La calificación jurídica del régimen de responsabilidad civil por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
2. Requisitos que hacen procedente la acción por responsabilidad civil por accidente del trabajo o enfermedad profesional
A) Existencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional
B) Presencia de un daño
a) El daño emergente en materia de accidente del trabajo y enfermedades profesionales
b) El lucro cesante en materia de accidente del trabajo y enfermedades profesionales
c) El daño moral en materia de accidente del trabajo y enfermedades profesionales
C) Concurrencia de culpa o dolo por parte del empleador
a) La graduación de la culpa en materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
b) La naturaleza jurídica de la obligación del empleador
D) Existencia de relación de causalidad
IV. Responsabilidad de la empresa principal en un accidente laboral o enfermedad profesional en el trabajo en régimen de subcontratación
1. Naturaleza jurídica de la responsabilidad de la empresa principal
2. Naturaleza jurídica de la obligación que responde la empresa principal
V. Plazo de prescripción las acciones
VI. Un análisis de ambos estatutos desde el Análisis Económico del Derecho
1. El análisis económico del Derecho
2. Un análisis de ambos estatutos de la Ley N° 16.744 a la luz del análisis económico del Derecho
A) El estatuto del régimen de seguro social
B) El estatuto del régimen de responsabilidad civil
INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL EN CHILE: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA
Mauricio Duce Julio - Romina Villarroel V
I. Algunos aspectos generales sobre la indemnización por error judicial en Chile y su uso
II. Caracterización general de los casos en el período 2006-2017
III. Resoluciones que declaran inadmisible la solicitud de declaración previa de la Corte Suprema
1. Inadmisibilidades “de forma”
2. Inadmisibilidades “de fondo”
IV. Resoluciones que rechazan la solicitud con argumentos de fondo
1. Argumentos utilizados por la Corte para rechazar las solicitudes: visión general
2. ¿Cuándo la resolución no es injustificadamente errónea o arbitraria según la Corte Suprema?
A) Resolución injustificadamente errónea
B) Resolución arbitraria
C) Resolución injustificadamente errónea o arbitraria
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU RESPONSABILIDAD
Marco Antonio Rosas Zambrano
I. Normas éticas, administrativas, penales y relacionadas con el tratamiento de datos personales
1. Responsabilidad ética
2. Responsabilidad administrativa
A) Regulación legal y procedimiento
B) Análisis sobre su funcionamiento
3. Responsabilidad penal
4. Responsabilidad de los medios de comunicación derivada del tratamiento de datos personales: derecho al olvido
II. Responsabilidad civil extracontractual por delito o abuso, único caso en que responden civilmente los medios de comunicación
1. Derecho de aclaración y rectificación: un caso de reparación en naturaleza
2. El estándar de cuidado exigible a los medios de prensa
A) Protección constitucional a la libertad de prensa
B) Regulación especial establecida en la Ley N° 19.733, Ley de Prensa, y conclusión sobre el estándar de diligencia exigible a los medios de comunicación
3. Reconocimiento de un estándar de diligencia especial por parte de los tribunales
III. Influencia de la responsabilidad ética, administrativa, penal y asociada al tratamiento de datos personales, en la construcción del delito o abuso de los medios de comunicación
1. Prueba de la culpa sobre la base de una sentencia penal
2. Prueba de la culpa sobre la base de infracción a normas éticas
3. Prueba de la culpa sobre la base de infracción a normas administrativas
4. Prueba de la culpa sobre la base de una condena asociada al tratamiento de datos personales
5. Prueba de la culpa dentro del juicio ordinario (sin condena penal, ética, administrativa o de protección previa)
RÉGIMEN ESPECIAL DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL POR INFRACCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL: ANÁLISIS DEL DEBER DE REPARAR ESTATUIDO POR LA LEY N° 17.336 CON ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO COMPARADO
Ruperto Pinochet Olave - Alex Zúñiga Tejos
I. Enunciación del esquema y caracterización general de las acciones civiles contempladas en la Ley N° 17.336 para su protección
II. Las acciones civiles en particular contempladas en la Ley 17.336
1. La acción indemnizatoria en sentido estricto, letra b) del artículo 85 B
B) El daño
C) Titularidad de la acción de perjuicios
D) Determinación de daños patrimoniales y morales
2. Las acciones contenidas en los artículos 85.B, 85.C y 85.F, que permiten solicitar las siguientes medidas de reparación en naturaleza: el cese de la actividad ilícita (artículo 85 letra a), la publicación de un extracto (artículo 85.B letra c), la destrucción o apartación del comercio (artículo 85.C), y la incautación y entrega al titular (artículo 85.F)
3. La acción de enriquecimiento injusto del inciso 2º del artículo 85 E
III. Estado de la cuestión en el Derecho Comparado
1. Divergencia y convergencia sobre la Propiedad Intelectual
2. Un asunto de discordia: A quién pertenece la propiedad intelectual
3. El quantum de las acciones civiles
A) Lucro cesante y el beneficio obtenido por el infractor
B) Una precisión: el enriquecimiento sin causa (acciones restitutorias)
C) Daño moral
D) Regalías
E) Particularidades de cada sistema. Daños ejemplares y adicionales
4. Otras acciones y algunos aspectos civiles
LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
Rodrigo Barría Díaz
I. Contexto normativo
II. Los hechos que originan el crimen de lesa humanidad
1. El elemento objetivo: el ataque
2. Elemento subjetivo: la existencia de dolo
III. Crímenes de lesa humanidad específicos
IV. Condiciones de la Responsabilidad extracontractual por crímenes de lesa humanidad
1. El hecho dañoso
2. El daño
3. El criterio de imputación: la falta de servicio y el dolo
4. La relación de causalidad
5. Características procesales de la demanda de daños
A) Legitimación activa y pasiva
B) ¿Prescriptibilidad o imprescriptibilidad de la acción?
a) Crímenes cometidos dentro de políticas del estado o de sus agentes
b) Crímenes cometidos dentro de políticas de grupos particulares
C) Dies a quo de la acción extracontractual
V. Compensación del daño con el lucro obtenido por la víctima
ACCIDENTES DEL TRÁNSITO: UNA MIRADA COMPARADA Y ALGUNOS CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
Alex Zúñiga Tejos
I. Una mirada comparada a la responsabilidad civil derivada de los accidentes del tránsito
1. Los accidentes del tránsito como un problema de responsabilidad civil. Referencia a los seguros
2. Revisión de los sistemas comparados en particular
3. Ponderaciones comparadas
II. Algunas directrices jurisprudenciales sobre los problemas de accidentes del tránsito
1. Posibles responsables por los accidentes del tránsito. Enunciación
2. Criterios para imponer responsabilidad
A) Tipos de responsabilidades
B) Criterios atendiendo a los sujetos
a) Responsabilidad del dueño del vehículo. Qué se entiende por entregar con consentimiento
b) Responsabilidad del empleador o principal
c) Responsabilidad del mero tenedor
d) Locomoción colectiva
e) Responsabilidad de la empresa concesionaria
f) Responsabilidad del Municipio
C) Criterios atendiendo a las circunstancias del accidente
a) Traspaso al otro lado del eje de la calzada
b) Viraje sin respetar derecho preferente de paso o las señales del tránsito
c) Exceso de velocidad
d) Vehículo que es colisionado por parte posterior
e) Conducción en estado de ebriedad
f) Conducción en forma descuida
3. La “causa basal” como criterio jurisprudencial
A) La causa basal como concepto
B) Breve referencia a la distinción entre causalidad fáctica y causalidad jurídica
C) Distintas aplicaciones en la jurisprudencia
a) Como criterio de causalidad fáctica
b) Para determinar la causa preponderante
c) Como criterio del fin de protección de la norma y del incremento del riesgo
III. Eximentes o atenuantes de responsabilidad
1. Culpa exclusiva de la víctima
2. Distinción entre dejar vehículo en mantención y en reparación. Chofer que es sustituido sin el conocimiento del dueño
3. Exposición imprudente al daño de la víctima
IV. Aspectos civiles-procesales del juicio indemnizatorio
1. Pronunciamientos sobre algunos sujetos activos
A) Falta de legitimación activa
B) Concesionaria
C) Círculo de perjudicados
2. Aspectos procesales
A) No es necesario que se haya acreditado la culpa del conductor en juicio previo para que se accione contra el propietario del vehículo
B) Respecto a los pronunciamientos previos que hayan dado los Juzgados de Policía Local
C) En cuanto a la forma cómo se aprecia la prueba ante los Juzgados de Policía Local
D) Interrupción de la prescripción
3. Indemnización de perjuicios. Conceptos y exclusiones
A) Perjuicios por lesiones. Permite la revisión de los siguientes aspectos
a) Perjuicios extrapatrimoniales por lesiones
b) Daño emergente por accidentes del tránsito
c) Lucro cesante
B) Indemnización de perjuicios extrapatrimoniales por muerte
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD EN EL CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS EN EL DERECHO CHILENO
Maximiliano Escobar Saavedra
I. Aspectos generales del contrato de transporte aéreo en el Derecho chileno
1. Concepto, elementos y naturaleza jurídica
2. Normativa jurídica aplicable
II. Contrato de transporte aéreo de personas
1. Concepto y características
2. Efectos del contrato de transporte aéreo de pasajeros en el Derecho chileno
A) Obligaciones y derechos del transportista
B) Obligaciones y derechos de los pasajeros
III. La responsabilidad en el contrato de pasajeros en el Derecho chileno
1. Cuestiones generales
2. El régimen de responsabilidad del transporte aéreo de pasajeros para el Ordenamiento chileno
A) El régimen del Código Aeronáutic
B) El régimen del Convenio de Montreal
C) El problema de los topes indemnizatorios
IV. El aporte del Derecho de los consumidores en la responsabilidad del transporte aéreo de pasajeros. El caso chileno
1. Aspectos generales
2. Aplicación de la normativa de consumidores en el contrato de transporte aéreo
Reflexiones finales
Responsabilidad civil por el hecho de las mascotas y de los animales de compañía.
ENTRE EL CÓDIGO CIVIL Y EL RÉGIMEN DE LA LEY N° 21.020
Pablo Cornejo Aguilera
I. Aspectos generales
II. Descripción general: Código civil y la responsabilidad por los animales
III. La LTRM y su régimen de responsabilidad
1. ¿Qué es una mascota o animal de compañía?
2. ¿Quién es responsable?
3. ¿Cuál es el régimen de responsabilidad?
A) Régimen general: culpa presunta e importancia de la sentencia infraccional para excluir la prueba del actuar diligente
B) Régimen de responsabilidad estricta
LA EXIGENCIA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO HIPÓTESIS DE RESPONSABILIDAD CIVIL:
SU REGULACIÓN EN CHILE
Carmen Domínguez Hidalgo
I. Las exigencias para el consentimiento informado
1. Reglas generales aplicables al consentimiento informado
A) Situación de las personas plenamente capaces
a) Forma de otorgarse
b) La exigencia no es absoluta
c) El consentimiento debe ser dado por el paciente y sólo supletoriamente por terceras personas
B) Reglas especiales en materia de consentimiento informado: Situación de los discapacitados mayores de edad en materia de consentimiento informado
2. Comentarios relativos a las normas bioéticas especiales
3. Algunos comentarios adicionales: la noción de próximo
4. Rol de todos los legitimados para consentir
II. Naturaleza contractual de la relación médico paciente
III. La ausencia de consentimiento informado es una de las hipótesis de responsabilidad civil del médico
1. La exigencia de consentimiento integra la lex artis
2. La omisión del consentimiento informado como causal del deber de indemnizar: debate doctrinal
DAÑOS EN EL DERECHO DE FAMILIA
Cristián Lepin Molina- Belén Lama Gálvez
I. Primera etapa. Rechazo de la procedencia o doctrina denegatoria
1. Especialidad del Derecho Familiar
2. El principio non bis in idem
3. Carácter ético del derecho familiar
4. Inmunidad familiar
5. La estabilidad y la paz familiar
II. Procedencia de la reparación de los daños en materia de familia: doctrina permisiva
1. La situación en el derecho chileno
2. Sobre la procedencia de la responsabilidad civil en las relaciones de familia
A) ¿Estatuto de responsabilidad contractual o extracontractual?
B) Factor de imputación
C) Daños indemnizables
D) Tribunal competente