Esta exposición tiene por objeto la responsabilidad civil extracontractual. Parece oportuno realizar algunas consideraciones sobre la distinción entre la responsabilidad contractual y la extracontractual y sobre la posibilidad del concurso de las dos responsabilidades cuando las mismas derivan de un hecho dañoso único.
La responsabilidad civil ha sido definida como la obligación de soportar la reacción que el ordenamiento jurídico vincula al hecho dañoso; el daño producido por el incumplimiento de obligaciones da lugar a la responsabilidad contractual, y el derivado de los delitos o cuasi delitos a la responsabilidad extracontractual.
El estudio de la responsabilidad civil se basa en la distinción entre responsabilidad contractual y extracontractual, aunque el hecho de que muchas normas concernientes al resarcimiento del daño sean comunes a ambos tipos de responsabilidad, haya inducido a muchos autores a formular una teoría general del resarcimiento, del id quod intererest, referible tanto a la responsabilidad contractual como a la extracontractual.
PARTE GENERAL
CAPÍTULO PRIMERO
LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Responsabilidad contractual y extracontractual
2. Breves indicaciones sobre la distinción entre los dos tipos de responsabilidad
3. Concurso de responsabilidad contractual y extracontractual
CAPÍTULO II
LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
4. Los elementos constitutivos de la responsabilidad derivada de hecho ilícito (artículo 2.043)
SECCIÓN I
EL ACTO ILÍCITO
5. Noción del acto ilícito
6. Culpa, riesgo y garantía
7. La culpa y el dolo en la interpretación jurisprudencial
8. Culpa civil y culpa penal
9. Carga de la prueba
SECCIÓN II
EL DAÑO Y SU VALORACIÓN
10. Existencia y prueba del daño
11. Daño cierto y daño eventual
12. Límites y contenido del resarcimiento
13. Naturaleza del débito de resarcimiento e influencia de la devaluación monetaria
14. Devengo y cálculo de intereses
15. La revisión del daño
16. Legitimación activa en el supuesto de muerte de la víctima
17. Concurso de culpa del damnificado
18. Compensación de lucro con daño
19. Daños no patrimoniales y morales; daños a la vida de relación
20. Daños futuros
21. Daños previsibles e imprevisibles
22. Daños mediatos e indirectos
23. Condena genérica
24. Liquidación equitativa
25. Resarcimiento en forma específica
26. El daño a la persona y su valoración
27. La indemnización equitativa
28. La solidaridad de la obligación de resarcir el daño (art. 2.055 del Código civil)
SECCIÓN III
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
29. Introducción
30. La «condictio sine qua non»
31. La causa próxima
32. La causa adecuada
33. Interrupción del nexo causal
34. Examen de la jurisprudencia
SECCIÓN IV
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
35. Introducción
36. Prescripción breve y prescripción ordinaria
37. La prescripción en el supuesto de aplicación de amnistía al hecho delictivo
SECCIÓN V
RELACIONES ENTRE EL PROCESO PENAL Y EL PROCESO CIVIL DE RESARCIMIENTO
38. Introducción
39. Supuestos de suspensión del proceso civil
40. Influencia de la sentencia penal en el proceso civil
a) Introducción
b) Absolución por insuficiencia de pruebas
c) Absolución por no constituir delito el hecho enjuiciado
d) Absolución por no haber cometido el hecho
e) Absolución por amnistía
f) Absolución por ejercicio de una facultad legítima
g) Prescripción
h) Sentencia de condena penal
PARTE ESPECIAL
CAPÍTULO I
LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS (Artículo 2.054 del Código civil; T. U. 8 de diciembre de 1933, n.º 1.740)
41. Noción de vehículo y de circulación
42. Límites de aplicación del artículo 2.054
43. La presunción establecida en el artículo 2.054
a) Presunción a cargo del conductor
b) Presunción en el supuesto de choque
c) Responsabilidad a cargo del propietario, usufructuario y adquirente con pacto de reserva de dominio
d) Responsabilidad por vicio de construcción o defecto de conservación
44. La prioridad en los cruces
a) Preferencia de paso del vehículo procedente de la derecha
b) Preferencia absoluta
45. La velocidad y sus límites (art. 36 del Código de Circulación)
46. Responsabilidad por atropello de peatones
47. La maniobra de adelantamiento
48. Obligación de circular por la mano derecha. (Artículo 26 del Código de la Circulación)
49. Cruce de pasos a nivel (artículo 28 del Código de la Circulación)
50. Señales acústicas (artículo 30 del Código de la Circulación)
51. Iluminación de vehículos de tracción animal (artículo 41 del Código de Circulación)
52. Uso de faros y deslumbramiento
53. Prescripción de la acción y fuero competente (artículo 127 del Código de Circulación)
CAPÍTULO II
RESPONSABILIDAD INDIRECTA
54. Introducción
55. Responsabilidad de amos y comitentes (art. 2.049)
a) Presupuestos y fundamento
b) La relación institoria
c) El ejercicio de las funciones
56. La responsabilidad de los padres (artículo 2.048).
a) Presupuestos y fundamento
b) La convivencia
c) Menores incapaces
d) Hecho ilícito del menor
e) La prueba liberatoria
57. Responsabilidad del guardador del incapaz (artículo 2.047)
58. Responsabilidad de los preceptores
59. Responsabilidad extracontractual del mandante
60. Responsabilidad del comitente en relación al contrato de obra
CAPÍTULO III
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS OCASIONADOS POR LAS COSA (artículo 2.051)
61. Presupuestos
62. Noción de custodia
63. Cosas muebles e inmuebles
64. Cosas peligrosas y no peligrosas
65. Cosas en movimiento e inertes
66. Daños producidos por incendio
67. El nexo causal
68. La prueba liberatoria
CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDAD POR RUINA DE EDIFICIOS
69. Introducción. Noción de edificio
70. Noción de ruina
71. Identificación del responsable
72. Prueba liberatoria y caso fortuito
73. Concurso de responsabilidad
74. Supuesto de arrendatario damnificado
75. Preclusión de la acción
CAPÍTULO V
EJERCICIO DE ACTIVIDADES PELIGROSAS (artículo 2.050)
76. Introducción
77. Límites de aplicación de la norma
78. La peligrosidad
79. La prueba liberatoria
CAPÍTULO VI
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS OCASIONADOS POR LOS ANIMALES
80. Introducción
81. Daño ocasionado por el animal y daño causado por el hombre
82. El responsable
83. Nexo causal
84. Prueba liberatoria y caso fortuito
CAPÍTULO VII
RESPONSABILIDAD POR SEDUCCIÓN ILÍCITA
85. Noción y requisitos
86. La promesa
87. Impedimento para cumplir la promesa
88. Concurso de culpa de la mujer seducida
89. Límites de la acción
90. Prescripción
91. Responsabilidad según el artículo 81 del Código civil
CAPÍTULO VIII
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
92. Introducción
93. Responsabilidad del médico
94. Responsabilidad del abogado
95. Responsabilidad del notario
CAPÍTULO IX
DERECHO DE INFORMACIÓN Y DE CRÍTICA
96. Responsabilidad del periodista
97. Responsabilidad del historiador
98. Responsabilidad del crítico
99. Derecho de autor
CAPÍTULO X
ABUSO DEL DERECHO
100. Concepto del abuso y sus aplicaciones
CAPÍTULO XI
DAÑOS EN LA INVESTIGACIÓN MINERA
101. Fundamento de la responsabilidad
102. Daños resarcibles y su liquidación
103. Legitimación activa
CAPÍTULO XII
LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL ARTÍCULO 96 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
104. Presupuestos de la responsabilidad
105. Responsabilidad en el supuesto de existencia del derecho invocado en el proceso
106. La normal prudencia
CAPÍTULO XIII
LA RESPONSABILIDAD DEPORTIVA
107. Introducción
108. Competiciones motoristas de velocidad
109. Deportes de lucha
CAPÍTULO XIV
LA RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE
110. Presupuestos
111. Crítica de la jurisprudencia
112. Denuncia por parte de funcionarios de la Administración pública
CAPÍTULO XV
RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
113. Naturaleza de la responsabilidad de la Administración Pública, por los actos ilícitos de los funcionarios y crítica de la teoría orgánica
114. Responsabilidad por la conservación de las vías públicas
115. Administración militar
116. Administración de justicia
117. Administración de asuntos internos y actividad de policía
118. La administración ferroviaria y postal
119. Responsabilidad por actos legítimos
120. Responsabilidad por daños no patrimoniales
CÓDIGO CIVIL DE ITALIA
TÍTULO IX
De los hechos ilícitos
Otros artículos de interés en materia de responsabilidad