El autor pretende ofrecer un texto que explique sistema en forma breve y concisa, que sirva también como punto de partida a efectos de apreciar la necesidad de la unificación de los regímenes de responsabilidad contractual y extracontractual, porque el dualismo ofrece algunas inconsistencias que ponen de manifiesto -mediante su estudio- en este trabajo. Es decir, conocer para modificar.
Considera importante examinar los temas centrales de la responsabilidad civil aun en el sistema dualista que la legislación actual impone, reubicando conceptos, reconstruyéndolos, detallándolos, sistematizándolos o destacándolo de diferente forma a como lo hecho la doctrina dominante, sobremanera en un Código Civil que tiene, como antecedente principal, al Código de Napoleón, el cual, sobre otros fundamentos presentaba un sistema monista de responsabilidad civil, fundado en la culpa, según el cual la responsabilidad aquiliana era fuente de la obligación de reparar los daños y perjuicios causa- dos por delitos y cuasidelitos, en tanto que los daños y perjui cios de origen contractual o cuasicontractual eran tan solo un efecto de la obligación originaria, que se perpetuaba y se manifestaba de distinta forma a través de aquellos. Manteniendo en cuenta que la elaboración dualista data de los primeros estudios de Henri Sainctelette en el año 1884 que, que términos históricos, es un breve lapso.
Además, procura reflexionar sobre algunas concepciones relativas a las dos clases de responsabilidad civil que se han apartado de las disposiciones legales, y que hacen que la práctica se vea distorsionada, siguiéndose más las elaboraciones dogmáticas que lo lo dispuesto por la ley, en una sistematización inexacta que ha deformado el régimen tradicional de fuentes del derecho.
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y LOS DEBERES JURÍDICOS
1. Planteo previo
2. Las normas prescriptivas. Las normas de obligación
3. Los deberes jurídicos
4. Responsabilidad y sanción
4.1. Planteo preliminar
4.2. Noción de sanción
4.3. Noción de responsabilidad
5. Conclusiones
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. LOS DOS ÓRDENES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. El advenimiento del Código de Napoleón y sus consecuencias. La tesis clásica monista de la responsabilidad civil
2. El surgimiento de la doctrina dualista. La tesis de Sainctelette
3. La reacción contra el dualismo. La tesis de Lefebvre
4. El estado actual de la cuestión
5. Importancia de la distinción. Las diferencias de régimen jurídico
SEGUNDA PARTE
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
CAPÍTULO III
EL INCUMPLIMIENTO
1. La construcción del concepto de incumplimiento
2. El incumplimiento convencional
3. Exigibilidad y cumplimiento
3.1. Introducción
3.2. Obligaciones bajo condición suspensiva
3.3. Obligaciones con plazo convencional suspensivo
3.4. Obligaciones sin plazo convencional: plazo judicial (art. 1333 Cód. Civil) y plazo legal (art. 1440 Cód. Civil)
4. El incumplimiento como fuente de obligaciones y la unidad conceptual de la noción de relación obligacional
4.1. El incumplimiento es fuente de obligaciones
4.2. El incumplimiento no es fuente de obligaciones
4.3. Conclusiones
CAPÍTULO IV
MODALIDADES DEL INCUMPLIMIENTO: EL INCUMPLIMIENTO TEMPORAL
1. Retardo y mora
2. Concepto de mora: se identifica con el incumplimiento temporal
3. Concepto de mora: no se identifica con el incumplimiento temporal. Comienzo del estado de mora
4. Situaciones excluidas de la mora
4.1. Incumplimiento definitivo
4.2. Obligaciones de no hacer
4.3. Responsabilidad extracontractual
5. Presupuestos de la mora
5.1. Certidumbre del crédito
5.2. Liquidez del crédito
5.3. Exigibilidad del crédito
6. La constitución en mora
6.1. Mora por interpelación
6.2. Mora por vencimiento del plazo
7. Efectos de la mora
7.1. Comienza el incumplimiento temporal o el incumplimiento temporal es un presupuesto de la mora
7.2. Daños y perjuicios moratorios
7.3. La incidencia de la mora en la imposibilidad de pago (inversión de los riesgos)
7.4. La mora como presupuesto de reclamación de la cláusula penal
7.5. La mora como presupuesto de reclamación de la resolución del contrato
7.6. La mora como hecho interruptivo de la prescripción
8. Cese y purga de la mora
8.1. Cese de la mora
8.2. Purga de la mora
9. Plazo de gracia y efectos de la mora
CAPÍTULO V
LA REDUCCIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL DE LA MORA
1. La exclusión de la mora en la postura de Carnelli
2. No se requiere la mora para pedir la resolución del contrato, aun cuando la prestación sea posible. Su crítica
2.1. Doctrina de Carnelli
2.2. Crítica de Gamarra
3. No se requiere la mora para pedir la ejecución forzada específica. Los cuestionamientos a esta postura
3.1. Doctrina de Carnelli
3.2. Cuestionamientos a la tesis expuesta
4. No se requiere la mora para pedir la ejecución forzada por equivalente. La crítica de Gamarra
4.1. Posición de Carnelli
4.2. Crítica de Gamarra
5. Resumen de la posición de Carnelli
6. Conclusiones
CAPÍTULO VI
OTRAS MODALIDADES DEL INCUMPLIMIENTO: INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO Y CUMPLIMIENTO INEXACTO
1. El incumplimiento definitivo
1.1. Concepto
1.2. Los remedios del incumplimiento definitivo
2. El cumplimiento inexacto
2.1. Principio de exactitud. Prestación e interés del acreedor
2.2. Concepto de cumplimiento inexacto
2.3. El problema de la falta de calidad en la compraventa
2.4. El saneamiento por vicios ocultos en el arrendamiento de cosas
2.5. Particularidades del régimen jurídico del cumplimiento parcial
2.6. Cumplimento inexacto en la ley de relaciones de consumo
CAPÍTULO VII
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO
1. Planteo previo
2. Ejercicio de un derecho
3. Estado de necesidad
4. Consentimiento del acreedor
5. Asunción de riesgos o peligros
6. Excepción de contrato no cumplido (exceptio non adimpleti contractus)
6.1. Concepto y fundamentos del instituto
6.2. Presupuestos
6.3. Contradefensa del reclamante
6.4. Exceptio non rite adimpleti contractus
6.5. Efectos
7. Derecho de suspender preventivamente la prestación
8. Derecho de retención
8.1. Concepto
8.2. Consagraciones legales del derecho de retención
8.3. Presupuestos y caracteres del ejercicio del derecho de retención
8.4. Ejercicio y cese
9. Mora del acreedor
9.1. Concepto
9.2. Oblación y consignación
9.3. Mora del acreedor según el objeto de la prestación
9.4. Efectos de la mora del acreedor
9.5. Juicio ordinario declarativo de bien, hecha la oblación y consignación
CAPÍTULO VIII
IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO, CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE Y TEORÍA DE LOS RIESGOS
1. La imputabilidad del incumplimiento
1.1. Ubicación del tema a examen
1.2. Concepto
1.3. El incumplimiento según la imputabilidad del deudor: voluntario y fortuito
2. La causa extraña no imputable
2.1. Causa extraña
2.2. Evento imprevisible e irresistible para el deudor
2.3. La imposibilidad debe ser absoluta y objetiva
2.4. ¿La causa debe ser extraña e inimputable?
3. Las especies de causas no imputables
3.1. Caso fortuito y fuerza mayor
3.2. Hecho de un tercero
3.3. Culpa del acreedor
3.4. Vicio de la cosa
4. La causa extraña en las obligaciones de medios y de resultado
4.1. Distribución de la carga de la prueba
4.2. La prueba de la causa extraña debe ser positiva y estar concretamente individualizada
4.3. La causa extraña desconocida y la causa extraña probable
5. Imputación al deudor por hecho de su auxiliar
5.1. Las tesis en pugna
5.2. Concepto de auxiliar
5.3. Acción de regreso
5.4. Exoneración
6. Teoría de los riesgos
6.1. Concepto
6.2. Ámbito de aplicación material de la teoría de los riesgos: contratos alcanzados
6.3. Momento en que se aprecian los riesgos
6.4. Régimen jurídico de los riesgos en el derecho positivo uruguayo. Sus críticas
CAPÍTULO IX
CULPA Y RESPONSABILIDAD OBJETIVA
1. Responsabilidad subjetiva y objetiva
2. Culpabilidad. Concepto de culpa
3. Importancia de la culpa en la responsabilidad contractual
3.1. En las obligaciones de medios
3.2. Situaciones en las que rige el sistema general pues la culpa previa impide la exoneración
3.3. Situaciones de responsabilidad subjetiva en contratos típicos
3.4. Incidencia de la culpa grave en la atenuación de la responsabilidad del deudor en ciertos contratos nominados
3.5. Situaciones de agravamiento del régimen de la culpa
3.6. Otras funciones de la culpa
4. Régimen jurídico del dolo
4.1. Concepto de dolo contractual
4.2. Régimen jurídico en caso de dolo: los daños imprevisibles
CAPÍTULO X
NEXO CAUSAL Y DAÑO RESARCIBLE
1. Planteo preliminar
2. Concepto y funciones del daño
3. Tipos de daño: daño emergente, lucro cesante, pérdida de chance
4. Liquidación legal, convencional y judicial del daño. Daño patrimonial y daño no patrimonial
5. La liquidación legal
5.1. La extensión del daño: el nexo causal
5.2. El daño resarcible en las deudas no dinerarias
5.3. El daño resarcible en las obligaciones dinerarias o pecuniarias
6. La actualización dispuesta por el DL 14.500
6.1. El valorismo
6.2. Análisis de los dos sistemas de estabilización monetaria: convencional y legal
6.3. El DL 14.500: ¿liquidación del perjuicio moratorio o corrección monetaria?
6.4. Conclusiones
7. Límites al interés convencional. topes de usura
8. El principio de reparación integral del daño: un espejismo jurídico
9. El daño extrapatrimonial en la responsabilidad contractual
CAPÍTULO XI
EJECUCIÓN FORZADA
1. Planteo preliminar
2. Responsabilidad personal y responsabilidad patrimonial. La ejecución forzada
3. El ejercicio de la opción
4. La ejecución forzada específica
4.1. Noción
4.2. Ejecución de obligaciones de dar (pecuniarias y deudas de valor) y de hacer
4.3. ¿La ejecución específica pertenece a la responsabilidad civil?
5. Ejecución forzada por equivalente
5.1. Noción
5.2. Las modalidades del daño compensatorio
CAPÍTULO XII
LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
1. La resolución dispuesta por el art. 1431 del Cód. Civil
1.1. La resolución del contrato como consecuencia del incumplimiento
1.2. Los fundamentos del instituto
1.3. Ámbito de aplicación
1.4. Presupuestos para el ejercicio de la acción resolutoria
1.5. La resolución ante incumplimientos recíprocos
1.6. Ejercicio y consecuencias de la acción resolutoria
1.7. Efectos
2. La resolución convencional
2.1. El estado actual de la cuestión
2.2. La jurisprudencia de Piatniza
2.3. El contrato debe respetarse como la ley misma (principio de fuerza vinculante dispuesto por el art. 1291 del Cód. Civil)
2.4. La cláusula resolutoria y el art. 1253 del Cód. Civil
2.5. La opción dispuesta por el art. 1431 y la renuncia de la cláusula resolutoria
2.6. La cláusula resolutoria y la mora
2.7. La opción extintiva
3. Conclusiones
CAPÍTULO XIII
GARANTÍAS Y PENAS PRIVADAS
1. La cláusula penal
1.1. Noción
1.2. La mora como presupuesto de reclamación de la cláusula penal
1.3. Las funciones de la cláusula penal
1.4. La proporcionalidad de la pena
1.5. La incidencia de la cláusula penal en la usura
2. La pena por retardo en el cumplimiento
3. Arras confirmatorias
3.1. Noción
3.2. Funciones
3.3. Efectos
4. Arras penitenciales o de desistimiento
4.1. Noción
4.2. Régimen jurídico
4.3. El derecho a desistir y el art. 1253 del Cód. Civil
5. Multa penitencial
5.1. Concepto
5.2. El derecho a desistir y el art. 1253 del Cód. Civil
6. Sanciones de naturaleza punitiva
6.1. Sanciones punitivas de fuente convencional
6.2. Sanciones punitivas de aplicación judicial: astreintes
6.3. Sanciones punitivas establecidas legalmente