DE LA CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO - MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO

$27.000
Impuestos incluidos

Autora : María Cristina Isaza Posse (Colombia)
Edición : 
7ª Edición - 2023
Formato : 1 Tomo - 272 Páginas
ISBN : 978-958-35-2008-2
Editorial : Temis

SKU: DCI317
Descripción

En todo caso de responsabilidad por un daño que debe ser reparado mediante el pago de una indemnización en dinero, resulta de especial importancia contar con un método de cuantificación del daño que permita establecer el valor de la indemnización que debe pagar el responsable.

Los métodos actuariales de cuantificación no están establecidos de manera expresa en la ley: han sido desarrollados por la jurisprudencia en las decisiones de condena al pago de la indemnización de los perjuicios causados por el civilmente responsable. Los métodos de cuantificación y los criterios expuestos en este manual están tomados de las decisiones en las cuales el juez realiza la valoración del perjuicio aplicando fórmulas matemáticas y definiendo los criterios aplicables en materia de responsabilidad civil.

 

 

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1. Importancia del tema

A) Aspectos generales
B) Aspectos particulares
C) Tendencia actual

2. Normativa

CAPÍTULO II
LA INDEMNIZACIÓN

1. Noción

A) Prueba del perjuicio
B) Elementos que integran la indemnización
a) Perjuicio patrimonial
b) Perjuicio extrapatrimonial
C) Momento en que se realiza la cuantificación

CAPÍTULO III
PERJUICIO PATRIMONIAL

1. Daño emergente

A) Noción
B) Daño emergente consolidado o pasado
a) En caso de sumas únicas
b) En caso de sumas periódicas
C) Daño emergente futuro
a) Sumas únicas
b) Sumas periódicas

2. Lucro cesante

A) Noción
B) Determinación del lucro cesante
a) Factores que intervienen en su determinación
b) Lucro cesante consolidado o pasado
c) Lucro cesante futuro
3. Víctima sobreviviente

4. En los casos de daño a las cosas

5. El acrecimiento

6. Pérdida de la oportunidad o pérdida del “chance”

A) Principales casos de pérdida de la oportunidad
a) Pérdida de la oportunidad de desarrollo profesional
b) Oportunidad de ayuda futura
c) Oportunidad o chance matrimonial
d) Pérdida de la oportunidad de curación
e) Pérdida de la oportunidad de ganar un proceso judicial por negligencia del abogado
B) Cuantificación de la oportunidad perdida
C) Cuantificación de la pérdida de oportunidad por muerte de un menor
a) Edad de la víctima
b) La condición de los progenitores reclamantes
c) La situación física, económica y social del menor víctima
d) Existencia de otros hijos, además del fallecido
e) Gastos
f) Posibilidades de la víctima en su trabajo
D) La jurisprudencia en Colombia

7. “Good Will”

CAPÍTULO IV
PERJUICIO EXTRAPATRIMONIAL

1. El daño moral

A) Pérdida o daño de cosas
B) Daño moral por la pérdida de la calidad de vida y del bienestar
C) Daño a las personas
D) Cuantía de la indemnización por perjuicios morales
a) En materia civil
b) En materia contencioso administrativa
c) En materia penal

2. El daño a la vida de relación. Daño a la salud

A) El perjuicio estético
B) El daño psíquico
C) Otros: afectación o vulneración a otros bienes o derechos convencional y constitucionalmente amparados
a) En la jurisdicción contenciosa administrativa
b) En la jurisdicción civil

CAPÍTULO V
INFORMACIÓN NECESARIA PARA VALORAR EL DAÑO A LAS PERSONAS

1. Información de la víctima

2. Información sobre el evento

3. Información de cada reclamante

4. Recibos, facturas o comprobantes de gastos

5. Tablas utilizadas

A) Tablas de mortalidad
B) Índices de precios al consumidor
C) Salarios mínimos

CAPÍTULO VI
EJEMPLOS DE LIQUIDACIÓN

1. Muerte de la víctima

A) Cónyuge
a) Daño emergente pasado: gastos del sepelio
b) Lucro cesante
B) Hija: María
a) Lucro cesante pasado
b) Lucro cesante futuro
C) Hijo: Pedro
a) Lucro cesante pasado
b) Lucro cesante futuro

2. Ejemplo número 2: muerte de la víctima

A) Cónyuge
B) Hija

3. Ejemplo número 3: invalidez total permanente

A) Perjuicios patrimoniales
a) Daño emergente pasado
b) Daño emergente futuro
c) Lucro cesante pasado
d) Lucro cesante futuro
B) Perjuicios extrapatrimoniales
C) Liquidación

4. Ejemplo número 4: invalidez total permanente

A) Perjuicios patrimoniales
a) Daño emergente pasado
b) Daño emergente futuro
c) Lucro cesante pasado
d) Lucro cesante futuro
B) Perjuicios extrapatrimoniales
C) Liquidación

CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA

Anexo. Resolución 1555 de 2010 de la Superintendencia Financiera de Colombia

Detalles del producto
DCI317

Ficha técnica

Alto22,5 cm
Ancho15,5 cm
PesoAprox 0,4 Kg.
FormatoRústico
EditorialTemis
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro