La presente publicación hace parte del «Tratado Teórico Práctico de la Responsabilidad Civil», escrito por los hermanos Mazeaud y publicada originalmente en dos tomos
Es de advertir que tanto la organización como nomenclatura no corresponden al original. Las mismas han sido modificadas con el objeto de brindar una una mejor comprensión y presentación de la obra.
Por lo demás, las referencias legales y jurisprudenciales deben entenderse efectuadas a la legislación y jurisprudencia francesa.
INTRODUCCIÓN
EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
CAPÍTULO I
EL PERJUICIO
1. El perjuicio como condición de la responsabilidad
2. Distintos tipos de perjuicios
2.1 El perjuicio material
2.2 El perjuicio moral
CAPÍTULO II
LA CULPA
SECCIÓN PRIMERA
ASPECTOS GENERALES RELATIVOS A LA CULPA
1. La culpa como fuente de responsabilidad
2. La teoría del riesgo
3. Responsabilidad del hecho personal, del hecho de otro y del hecho de las cosas
SECCIÓN SEGUNDA
LA RESPONSABILIDAD DEL HECHO PERSONAL
1. Configuración
2. Modalidades
3. Necesidad de la culpa
4. La culpa delictuosa y cuasidelictuosa
5. Culpa y vínculo de causalidad
6. Culpa y perjuicio
7. Definiciones que carecen de precisión
8. En busca de una definición exacta de culpa
9. Definición de la culpa delictuosa
10. Definición de la culpa cuasidelictuosa
11. Aplicaciones de la noción de culpa
12. Culpas que parecen revestir una naturaleza especial
12.1 Culpa grave
12.2 Culpa profesional
12.3 Culpa de abstención
a) Naturaleza
b) Dificultad de precisar la culpa de abstención
c) Derecho penal y derecho civil
d) Refutación de la tesis que sitúa el problema en el terreno del vínculo de causalidad
e) La abstención se rige por las reglas generales de la culpa
f) Tesis mixtas
12.4 Abuso de un derecho
12.5 Perturbaciones de vecindad
SECCIÓN TERCERA
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE OTRO
1. Responsabilidad delictuosa y cuasidelictuosa por el hecho de otro
1.1 Procedencia, fuentes, interpretación y limitantes
1.2 Reglas comunes
2. Responsabilidad de los padres por el hecho de los hijos
2.1 Personas responsables
2.2 Condiciones de la responsabilidad
2.3 Presunción de responsabilidad
2.4 Fundamento de la responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos
3. Responsabilidad de los amos y comitentes por el hecho de sus criados y comisionados
4. Responsabilidad contractual por el hecho de otro
4.1 Deslinde del dominio de la responsabilidad contractual por otro
4.2 Existencia de un principio que hace al deudor contractualmente responsable por otro
4.3 Fundamento de la responsabilidad contractual por otro
4.4 Personas responsables
4.5 Condiciones de la responsabilidad
4.6 Modificaciones que el principio de la responsabilidad contractual por otro aporta al derecho común de la responsabilidad contractual
SECCIÓN CUARTA
LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS
A. El aspecto delictual y cuasidelictual
1. Responsabilidad delictual y cuasidelictual del hecho de las cosas
1.1 Concepto, fuentes y reglas
1.2 Modalidades
2. Responsabilidad por hechos de los edificios
2.1 Origen de la responsabilidad
2.2 Personas responsables
2.3 Condiciones de la responsabilidad
2.4 Fundamento de la responsabilidad
3. Responsabilidad por hechos de los animales
3.1 Evolución y fuentes
3.2 Personas responsables
3.3 Condiciones de la responsabilidad
3.4 Presunción de responsabilidad
4. Responsabilidad por causa de las cosas inanimadas
4.1 El concepto de cosa inanimada y su fuente
4.2 Presunción de responsabilidad
4.3 Personas responsables
4.4 Condiciones de la responsabilidad
4.5 Referencias especiales
1) Cosas corporales
2) Cosas peligrosas. Cosas que tienen un vicio propio
3) Intervención de la cosa
4) Hecho de la cosa y hecho del hombre
5) Distinción entre cosas peligrosas y no peligrosas. Su rechazo por la jurisprudencia y la doctrina
6) Distinción derivada de la pérdida del control sobre la cosa. Incumplimiento de la obligación de guarda. Culpa en la guarda
7) Fórmula que proponemos: hecho propio del responsable y hecho de la cosa
8) Automóviles
9) Bicicletas, coches, parihuelas, vagones, armas de fuego, electricidad
10) Conclusión
5. El perjuicio no debe haber sido experimentado por la cosa misma
6. Transporte benévolo
7. Presunción de responsabilidad
8. Culpa en la guarda
8.1 Teoría clásica de la falta de vigilancia y teoría del riesgo
8.2 Referencia a la culpa en la guarda
9. Incendios
9.1 Aspectos previos
9.2 Personas responsables
9.3 Naturaleza y fundamento de la responsabilidad
10. Aeronaves
10.1 Normatividad
10.2 Personas responsables
10.3 Condiciones de la responsabilidad
10.4 Naturaleza y fundamento de la responsabilidad
B. El aspecto contractual
1. Responsabilidad contractual por hechos de las cosas
1.1 Necesidad e interés de la distinción
1.2 Dominio de la responsabilidad contractual por hechos de las cosas
1.3 Fundamento de la responsabilidad contractual por hechos de las cosas
C. Conclusión sobre la necesidad de la culpa como fundamento de la responsabilidad delictuosa y de la contractual
CAPÍTULO III
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
A. Exigencia del vínculo de causalidad
B. Referencia a la causa extraña
1. Fuentes: hecho de la víctima, fuerza mayor o caso fortuito y hecho de un tercero
2. El hecho de la víctima
2.1 Aspectos generales
2.2 Caracteres del hecho de la víctima
2.3 Aplicaciones
2.4 Efectos del hecho de la víctima en la responsabilidad
a) El perjuicio no tiene sino una sola causa
b) Casos en que una de las culpas es mucho más grave que la otra
c) Culpa intencional
2.5 Consentimiento de la víctima
2.6 Efectos del acto de la víctima cuando se invoca una presunción de responsabilidad
a) Responsabilidad presunta del demandado
b) Responsabilidad presunta de la víctima
c) Responsabilidad presunta del demandado y de la víctima
3. Fuerza mayor y caso fortuito
3.1. Generalidades
3.2 Caracteres de la fuerza mayor o caso fortuito
3.3 La fuerza mayor y el caso fortuito en materia de responsabilidad delictuosa
3.4 Efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito
3.5 Convenciones relativas a la fuerza mayor
4. Hecho de un tercero
4.1 Caracteres del hecho de un tercero
4.2 Influencia del hecho del tercero en la responsabilidad
4.3 Efectos producidos por el hecho de un tercero cuando no median presunciones de responsabilidad
a) El perjuicio no tiene sino una sola causa
b) El perjuicio tiene dos causas. Coautores
4.4 Efectos producidos por el hecho de un tercero cuando median presunciones de responsabilidad
4.5 Casos en que el hecho de un tercero se conjuga con el del demandado y con el de la víctima
C. Referencia al perjuicio indirecto
1. Antecedentes
2. Generalidad de la regla. Aplicación en materia delictuosa. Fundamento
3. Noción del perjuicio indirecto