EL ABUSO DEL DERECHO Y EL ABUSO CIRCUNSTANCIAL

$59.500
Impuestos incluidos

Autor : Pablo Rodríguez Grez
Edición : 2ª Edición - 2025
Formato : 1 Tomo - 364 Páginas - Empastado
ISBN : 978-956-6376-90-3
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago

SKU: DCI991
Descripción

Presentamos el texto correspondiente a la segunda edición actualizada de esta obra que desarrolla la institución del abuso del Derecho como una de las obras nacionales que especialmente abordan esta materia, que superan los desarrollos limitados a capítulos de obras de mayor extensión, introduciendo la caracterización del concepto de abuso circunstancial.

En la obra, el autor propone y desarrolla un marco conceptual y fáctico sobre el que despliega su teoría atendiendo los desarrollos y avances tecnológicos y la posibilidad de generar desequilibrios en las relaciones jurídicas que deja a una de ellas en posición dominante, lo que permite desarrollar una teoría de aplicación general, fundada en normativa nacional, para abordar situaciones de notoria injusticia en la ejecución de un acto abusivo.

El amplio análisis de nuestro sistema, confiere a este diseño una proyección de importancia práctica, atendidas las reflexiones y propuestas en el estudio crítico de la materia en cuestión, además de la importancia de esta materia en su proyección aplicativa como herramienta, en tanto fundamento de la correcta aplicación de la justicia.

El abuso del Derecho y el abuso circunstancial, en esta nueva edición actualizada, permitirá a muchos la oportunidad de contar con este valioso aporte doctrinario en sus bibliotecas.

 

CAPÍTULO PRIMERO
MÁS ALLÁ DE LA LEY

A. Evolución de la interpretación jurídica

B. Teoría de la justicia

1. Teorías cognoscitivas
1.1. Naturalismo
1.2. Racionalismo
1.3. Intuicionismo

2. Teorías no cognoscitivas
2.1. Teorías voluntaristas
2.2. Teoría emotivista

3. Contenido de la justicia
3.1. Justicia Legal
3.2. Justicia Distributiva
3.3. Justicia Conmutativa
3.4. Justicia como ideología

C. Instituciones creadas por la doctrina jurídica que atenúan el mandato del derecho objetivo

1. Teoría del “abuso del derecho”
2. Teoría del “fraude a la ley”
3. Teoría de la “imprevisión”
4. Teoría del “acto propio”
5. Teoría del “abuso circunstancial”

D. El derecho subjetivo

1. Teoría de la voluntad
2. Teoría del interés
3. Teoría del derecho subjetivo como voluntad e interés jurídicamente reconocidos
4. Teoría del derecho subjetivo como aspecto del derecho objetivo

E. Determinación del interés jurídicamente protegido

F. Sanción del abuso

CAPÍTULO SEGUNDO
EL “ACTO ABUSIVO”

A. Relación jurídica

B. Ejercicio del derecho subjetivo

C. Ruptura del equilibrio

D. Acto abusivo como pretensión de servirse de la alteración del escenario fáctico y la ruptura del equilibrio original

E. Elementos del “acto abusivo”

1. Existencia de un derecho subjetivo
2. Existencia de una “pretensión” o de una “prestación” fundada en el ejercicio de un derecho subjetivo
3. La pretensión o prestación que se reclama no corresponde a la satisfacción del “interés jurídicamente protegido” o bien lo excede y sobrepasa
4. Que no se trate de aquellos casos en que el “interés protegido” está dimensionado en la norma misma
5. Daño patrimonial al obligado o sujeto pasivo

F. El “acto abusivo” puede tomar diversas formas

1. “Abuso del derecho”
2. “Abuso circunstancial”
3. “Abuso de posición”
4. “Abuso de contratación”

G. El abuso como acto antifuncional

H. Descripción de la trama jurídica

I. Conclusiones

CAPÍTULO TERCERO
EL “ABUSO DEL DERECHO”

A. Antecedentes históricos

B. ¿Puede abusarse del derecho?

C. Reconocimiento positivo del “abuso del derecho”

D. El ocaso del derecho subjetivo

E. Derechos subjetivos absolutos (o incausados) y relativos (o causados)

F. Naturaleza de los ordenamientos normativos

G. Criterios para calificar los casos de “abuso del derecho”

1. Criterio subjetivo
2. Criterio objetivo
3. Criterio ecléctico
4. El abuso como exceso o desviación del interés

H. Naturaleza jurídica del acto abusivo

1. Licitud e ilicitud del acto abusivo
2. El perjuicio en el acto abusivo
3. El acto abusivo surge del ejercicio de un derecho subjetivo y lesiona un interés no tutelado

I. Abuso por exceso o desviación del interés jurídicamente protegido en el derecho subjetivo

J. Análisis de las normas jurídicas inspiradas en el concepto del “abuso del derecho”

K. Análisis de la jurisprudencia

L. A modo de conclusiones

CAPÍTULO CUARTO
EL “ABUSO CIRCUNSTANCIAL”

A. Planteamiento del problema

B. Nulidad, resolución, caducidad, resciliación, retrocesión y otras causales de extinción o modificación de una relación jurídica

C. Relación jurídica y “situación jurídica intersubjetiva”

D. Presupuestos específicos del “abuso circunstancial”

1. Extinción o modificación de una “situación jurídica intersubjetiva”
2. Existencia de efectos jurídicos irreversibles que alteran la valorización económica de las cosas que fueron objeto de la relación jurídica y que quedaron comprendidas en la “situación jurídica intersubjetiva”
3. Principio de responsabilidad en la extinción o modificación de la “situación jurídica intersubjetiva”
4. Vinculación jurídica entre el sujeto que sufre el perjuicio y el que procura el beneficio, así sea que los efectos irreversibles impliquen a quienes forman parte de la relación o a terceros integrados a la “situación jurídica intersubjetiva”
5. Relación causal entre el ejercicio del derecho subjetivo por medio del cual se extingue o se modifica una “situación jurídica intersubjetiva” y el aprovechamiento de los efectos irreversibles que subsisten luego de la extinción o modificación de la misma

E. Definición

F. Principios generales de derecho comprometidos

G. Teoría del “abuso circunstancial”

CAPÍTULO QUINTO
UNA CUESTIÓN DE FONDO

1. Soporte dogmático del “abuso circunstancial”
2. Algunas instituciones jurídicas inspiradas en los planteamientos enunciados
3. Los intereses como fundamento de la “situación jurídica intersubjetiva”

Detalles del producto
DCI991

Ficha técnica

Alto25 cm
Ancho18 cm
PesoAprox. 0,8 Kg.
FormatoEmpastado
EditorialEdiciones Jurídicas de Santiago
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Tu carro

No hay más artículos en tu carro