¿Dudas? Escríbenos
LA PROPIEDAD PRIVADA CONSTITUCIONAL: UNA TEORÍA
LA PROPIEDAD PRIVADA CONSTITUCIONAL: UNA TEORÍA

LA PROPIEDAD PRIVADA CONSTITUCIONAL: UNA TEORÍA

DCP958
$42.850
Impuestos incluidos

Autor : Héctor Santaella Quintero (Colombia)
Edición : 2019
Formato : 1 Tomo - 372 Páginas
ISBN : 978-84-9123-640-5
Editorial : Marcial Pons

 

Pese a ser todavía una institución capital del orden jurídico, económico y social de nuestro tiempo, la propiedad privada no es (no puede ser) lo que era. Los cambios la rodean por todos los frentes. La desmaterialización de la riqueza, la globalización económica, la expansión del mercado, la proliferación de formas de cooperación público-privada y la creciente dependencia del individuo frente a fuentes externas que aseguren su subsistencia son, entre otros, factores determinantes de no pocas transformaciones en la forma como ella se concibe y opera en nuestra realidad. La Constitución se suma a este embate. La previsión constitucional de una regulación sustantiva de este derecho, al tiempo que lo garantiza, hace de la función social y ecológica un componente básico de su estructura y un fundamento innegable de su reconocimiento. A la par que erige a la propiedad en una pieza central del orden jurídico en general y de la Constitución económica en particular, trastoca varias de las claves de su comprensión tradicional y posibilita (¿exige?) la construcción de fórmulas que permiten acompasar su sentido, régimen y significado con los tiempos presentes. Bajo estas premisas, y al amparo de la autonomía conceptual de las instituciones constitucionales, esta obra plantea una forma distinta de apreciar y entender la propiedad privada constitucional.


CAPÍTULO PRIMERO
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA

I. LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA: ¿UN NUEVO VIEJO TÓPICO?

1. La codificación como orden fundamental de la propiedad privada
2. El tenue papel de la Constitución en la protección y regulación del derecho en el constitucionalismo liberal

II. EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL DE INICIOS DEL SIGLO XX Y LA RUPTURA DE LA VISIÓN LIBERAL DEL DOMINIO

1. La Constitución de México de 1917
1.1. Una nueva forma de regular la propiedad
1.2. La significación material de esta nueva fórmula

2. La Constitución de Weimar de 1919
2.1. Weimar y el afianzamiento de la concepción social del derecho de propiedad
2.2. Weimar y la génesis del concepto constitucional de propiedad

3. La reforma constitucional de 1936 en Colombia
3.1. La concepción social del Derecho hace arribo en Colombia
3.2. La incidencia de la reforma sobre la visión y el régimen de la propiedad privada

III. LA AUTONOMÍA CONCEPTUAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA EN LA CONSTITUCIÓN

1. La constitucionalización del Derecho como marco teórico para la articulación de un concepto constitucional de propiedad privada

2. Incidencia de la constitucionalización del Derecho en la articulación de la noción constitucional de la propiedad privada
2.1. La apertura de las instituciones constitucionales a la renovación de su sentido originario2.2. La singularidad de la proclamación de la propiedad privada en la Constitución de 1991 y su condición de base para la construcción de un concepto autónomo de este derecho

IV. LAS DIFICULTADES PARA LA ARTICULACIÓN DE LA GARANTÍA GENERAL DE LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN Y LA DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE ESTE DERECHO

1. Barreras culturales para la articulación de la garantía general de la propiedad y la noción constitucional de este derecho

2. Barreras metodológicas para la articulación de la garantía general de la propiedad y la noción constitucional de este derecho

3. Barreras hermenéuticas la articulación de la garantía general de la propiedad y la noción constitucional de este derecho

V. IMPLICACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO DE PROPIEDAD SEGÚN LA CONSTITUCIÓN Y NO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

1. Implicaciones para la estructura del derecho

2. Implicaciones para el fundamento del derecho

3. Implicaciones para la finalidad del derecho

4. Implicaciones para el objeto del derecho

5. Implicaciones para el significado y el contenido del derecho
5.1. La inadecuación de las fórmulas tradicionales respecto de la realidad disciplinada por la Constitución
5.2. La amplitud e indeterminación de las fórmulas impuestas por la noción constitucional de propiedad

6. Implicaciones para el sentido del derecho

7. Implicaciones para la regulación del derecho
7.1. Las mayores posibilidades de injerencia en el ámbito de protección del derecho
7.2. El nuevo enfoque de la regulación del derecho
7.3. La pluralidad de formas de propiedad y de regímenes dominicales

CAPÍTULO SEGUNDO
LA CONFIGURACIÓN DE LA PROPIEDAD COMO DERECHO EN LA CONSTITUCIÓN

I. LA DIMENSIÓN SUBJETIVA DEL DERECHO DE PROPIEDAD

1. La propiedad privada como derecho de defensa
1.1. El carácter defensivo de la propiedad y su consonancia con la función social del derecho y la prevalencia de los intereses público y social
1.2. El carácter defensivo de la propiedad y su consonancia con las reformas a los regímenes normativos del derecho
a) El objeto de protección de la garantía constitucional de la propiedad frente a las reformas al Derecho

b) Dos ejemplos de la aplicación de este criterio por la jurisprudencia de la Corte Constitucional
1.3. La protección de la confianza legítima como exigencia de la modificabilidad del Derecho y complemento de la garantía constitucional de la propiedad privada

2. La propiedad privada como derecho prestacional
2.1. La propiedad como derecho de protección
a) Cuestiones generales
b) El replanteamiento de la concepción tradicional de los derechos fundamentales y el correlativo refuerzo de la tutela del derecho de propiedad
c) El derecho de protección del derecho de propiedad
i) El derecho de protección de la propiedad frente a la inaplicación de la ley por las autoridades
ii) El derecho de protección de la propiedad frente a la defectuosa configuración de su régimen
2.2. La propiedad como derecho a los procedimientos y a la organización
a) Aspectos previos: la necesidad de replantear tanto la idea de protección de los derechos fundamentales, como la concepción restrictiva de la garantía del debido proceso
b) Procedimiento y organización como mecanismos esenciales para la protección de la propiedad privada
c) El derecho a la protección de la propiedad por medio de estructuras de procedimiento y organización
i) La protección en supuestos de inaplicación de los procedimientos existentes
ii)  La protección en supuestos de deficiente configuración o indebida interpretación de los procedimientos existentes
iii) La protección en supuestos de ausencia de un procedimiento legalmente definido
iv) El carácter no absoluto de la garantía de procedimiento de la propiedad

II. LA DIMENSIÓN OBJETIVA DEL DERECHO DE PROPIEDAD

1. La propiedad como norma de Derecho objetivo
1.1. La propiedad como derecho y la propiedad como institución
1.2. La interacción entre la institución y el derecho de propiedad

2. Consecuencias del carácter objetivo del derecho de propiedad
2.1. El efecto de irradiación del derecho de propiedad
2.2. El encargo de protección y fomento del derecho de propiedad
2.3. La salvaguardia de la propiedad por medio de estructuras de procedimiento y organización
2.4. Las consecuencias jurídicas subjetivas derivadas del contenido objetivo del derecho de propiedad

III. EL CONTENIDO ESENCIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD

1. La garantía del contenido esencial del derecho de propiedad en el Derecho alemán
2. El debate sobre el contenido esencial del derecho de propiedad en el Derecho español
2.1. La cuestión de la indeterminación del concepto de contenido esencial del derecho de propiedad
2.2. La cuestión de la equívoca formulación del concepto de contenido esencial del derecho de propiedad
a) La desaparición de la garantía del contenido esencial y la depreciación de la garantía del derecho
b) La paradójica hipertrofia del contenido esencial y el correlativo ensanchamiento de la noción de expropiación

3. El contenido esencial del derecho de propiedad en el Derecho colombiano
3.1. El «núcleo esencial» del derecho de propiedad según la jurisprudencia de la Corte Constitucional
a) Aproximación conceptual al «núcleo esencial» de la propiedad
b) Aproximación funcional al «núcleo esencial» de la propiedad
c) El núcleo esencial de la propiedad y el instituto expropiatorio
3.2. Problemas de la reconstrucción del contenido esencial del derecho de propiedad a la luz de su regulación constitucional

IV. LA RESERVA DE LEY Y EL DERECHO DE PROPIEDAD

1. Aspectos generales

2. La reserva de ley en materia de derechos fundamentales

3. La reserva de ley estatutaria en materia de derechos fundamentales
3.1. Aspectos generales de la reserva de ley estatutaria
3.2. La reserva de ley estatutaria y el derecho de propiedad

4. La reserva de ley ordinaria y el derecho de propiedad

5. La colaboración normativa entre la ley y el reglamento en el ámbito de la reserva legal del derecho de propiedad

6. Reserva de ley, colaboración internormativa y autonomía local en la regulación de la propiedad inmueble y los usos del suelo

CAPÍTULO TERCERO
EL OBJETO Y LOS TIPOS DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA CONSTITUCIÓN

I. EL OBJETO DE LA PROPIEDAD PRIVADA CONSTITUCIONAL
1. Delimitación material del objeto de la propiedad privada
1.1. La reserva de bienes de propiedad privada
1.2. La singularidad del objeto de la propiedad constitucional
a) Las exigencias de replanteamiento del objeto del derecho derivadas del carácter material y normativo de la Constitución
b) Las exigencias de replanteamiento del objeto del derecho derivadas del régimen constitucional de la propiedad
c) La exigencia de una aproximación metodológica al objeto cubierto por la propiedad constitucional
1.3. El derecho de propiedad sobre posiciones jurídico-privadas de contenido patrimonial
a) Cuestiones previas
b) La amplitud de cobertura del artículo 58 CPC en materia jurídico-privada
i) El reconocimiento legal del ensanchamiento del objeto de cobertura de la propiedad constitucional en el campo jurídico-privado

ii) El reconocimiento jurisprudencial del ensanchamiento del objeto de cobertura de la propiedad en el campo jurídico-privado
1.4. El derecho de propiedad sobre posiciones jurídico-públicas de contenido patrimonial
a) El derecho de propiedad sobre posiciones jurídico-públicas de contenido patrimonial engendradas en el ámbito de la Administración social
i) La procura existencial y sus exigencias de ensanchamiento del objeto del derecho de propiedad
ii) Implicaciones de la expansión de la cobertura del artículo 58 CC en este ámbito
b) El derecho de propiedad sobre posiciones jurídico-públicas de contenido patrimonial engendradas en el ámbito de la Administración económica
i) Cuestiones generales: las exigencias de ensanchamiento del objeto del derecho de propiedad derivadas de la más intensa intervención del Estado en la economía
ii) Los compromisos internacionales de protección de la inversión extranjera: la corroboración jurídico positiva del ensanchamiento del objeto del derecho de propiedad en la Constitución
iii) La liberalización como motor de innovaciones legislativas que corroboran el ensanchamiento del objeto del derecho de propiedad en la Constitución
iv) La protección de la posición jurídico-patrimonial de los empleados públicos
c) ¿Neutralidad de la fuente de una posición jurídico-pública de contenido patrimonial a la luz de la garantía constitucional del derecho de propiedad?
i) Las posiciones jurídico-públicas de contenido patrimonial que surgen de resoluciones administrativas
i’) Análisis a la luz del régimen constitucional de la propiedad de la legislación general en relación con los derechos nacidos de actos administrativos
i’’) Análisis a la luz del régimen constitucional de la propiedad de algunos supuestos de la legislación sectorial en relación con los derechos nacidos de actos administrativos
ii) Las posiciones jurídico-públicas de contenido patrimonial que surgen de contratos públicos
ii’) La conformidad con el esquema constitucional de la propiedad privada de los derechos nacidos de la aplicación de la legislación general de contratos públicos
ii’’) El problema de la legislación sectorial
d) ¿Condiciones especiales para la configuración del derecho de propiedad sobre una posición jurídico-pública de contenido patrimonial?
i) La necesidad de establecer criterios diferenciadores para racionalizar la cobertura de la propiedad constitucional
ii) Los problemas derivados de los criterios diferenciadores
iii) La no necesidad de fijar condiciones especiales para la configuración de una propiedad constitucional

2. Delimitación jurídica del objeto de la propiedad privada
2.1. El sustrato jurídico del derecho de propiedad
2.2. La efectiva patrimonialización del derecho
2.3. Las exigencias modales para configuración de un derecho de propiedad constitucionalmente protegido

II. TIPOLOGÍA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL

1. Las exigencias metodológicas de un concepto constitucional de propiedad lato sensu
1.1. El recurso a un repertorio metodológico mixto
1.2. La preocupación por la guarda de la efectividad de las garantías constitucionales atribuidas al derecho

2. Los tipos de propiedad constitucional
2.1. La propiedad ordinaria o común
2.2. La propiedad especial
2.3. La propiedad subsistencia

Alto
22,5 cm
Ancho
15 cm
Peso
Aprox. 0,5 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Marcial Pons

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos