¿Dudas? Escríbenos
ESTRUCTURA DEL DERECHO DE FAMILIA Y DE LA INFANCIA
ESTRUCTURA DEL DERECHO DE FAMILIA Y DE LA INFANCIA
ESTRUCTURA DEL DERECHO DE FAMILIA Y DE LA INFANCIA
ESTRUCTURA DEL DERECHO DE FAMILIA Y DE LA INFANCIA

ESTRUCTURA DEL DERECHO DE FAMILIA Y DE LA INFANCIA

DFM029
$168.000
Impuestos incluidos

Autor : Rodrigo Barcia Lehmann
Edición : 2020
Formato : 2 Tomos – 1.520 Páginas (Papel + Digital)
ISBN : 978-956-400-111-1
Editorial : Thomson Reuters

 

El Derecho de familia e infancia ha variado sustancialmente desde finales del siglo pasado. Básicamente esta área del Derecho privado se ha desarrollado fuertemente al articularse sobre fundamentos claros, como el interés superior del NNA, la protección de la familia, la intervención mínima del Estado, la igualdad de los padres o cónyuges, etc. Esta técnica de aplicación del Derecho, conforme a principios, presenta retos apremiantes: a) Un Derecho, que se aplica conforme a principios, debe ser riguroso para alejar siempre del ciudadano la duda respecto del activismo judicial; b) La sentencia, sobre todo en esta área tan sensible del Derecho, debe mantener altos grados de certeza y coherencia, que son inmanentes al Derecho; c) El Derecho civil, a diferencia del Derecho Público, juega con lo más preciado de la persona, su familia, por lo que exige un alto grado de legitimidad en la solución del conflicto. Por algo el Derecho civil es el Derecho del ciudadano.

El libro que se hace cargo de estos problemas y trata de resolverlos conforme a tesis doctrinales robustas, pero que tienen un fuerte sustento legal. Así, en este libro encontrará posiciones que le permiten al abogado, al juez o al estudioso, aplicar adecuadamente las instituciones fundamentales de esta área del Derecho (como el cuidado personal, la RDR, la compensación económica, la declaración de bien familiar, la autonomía progresiva, etcétera).

CAPÍTULO I

EL MODERNO DERECHO DE FAMILIA Y DE LA INFANCIA


1. Planteamiento fundamental del Derecho de Familia moderno
2. Concepto de Derecho de Familia
3. Características del Derecho de Familia
4. Diferencias entre el Derecho de Familia y el Derecho netamente patrimonial
5. Concepción de la familia
6. Concepción de la familia en el Derecho chileno
7. Regulación de la familia
8. Remisión a algunas sentencias especificas en materia de familia
9. Los cónyuges y los convivientes civiles son parientes
10. El parentesco
11. Las modificaciones más relevantes en materia de Derecho de Familia
12. Principios en los que se inspiran los Derechos de Familia –en especial del matrimonio– y la Infancia
13. Principio de igualdad de los padres y cónyuges
14. Principio de la intervención mínima del Estado
15. Principios de la protección de la familia; del interés superior del niño, niña o adolescente, y del denominado “cónyuge débil”
16. Remisión a algunas sentencias específicas respecto de los principios de los Derechos de Familia e Infancia

CAPÍTULO II
LOS ESPONSALES, EL DERECHO MATRIMONIAL Y EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL SECCIÓN PRIMERA. LOS ESPONSALES

SECCIÓN PRIMERA
LOS ESPONSALES


17. Concepto, naturaleza y regulación de los esponsales
18. Efectos de los esponsales
19. Algunos aspectos propios de los esponsales en el Derecho comparado

SECCIÓN SEGUNDA
EL MATRIMONIO

PARTE PRIMERA
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CONSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO


20. Concepto de matrimonio
21. Naturaleza jurídica del matrimonio
22. Características del matrimonio
23. Requisitos de existencia y validez del matrimonio
24. Requisitos de existencia del matrimonio
25. Diferencia de sexos entre los esposos
26. Consentimiento en el matrimonio por parte de los esposos
27. La presencia de un ORC
28. Requisitos de validez del matrimonio
29. Consentimiento libre y espontáneo
30. El error como vicio del consentimiento
31. La fuerza como vicio de la voluntad
32. Ausencia de impedimentos dirimentes e impedientes
33. Los impedimentos dirimentes y su clasificación
34. Impedimentos dirimentes absolutos
35. Análisis de si la impotencia puede considerarse como causal de nulidad del matrimonio en la actual LMC
36. Impedimentos dirimentes relativos
37. Impedimentos impedientes o prohibiciones
38. Formalidades legales
39. Formalidades legales de los matrimonios celebrados en Chile y en el extranjero
40. Validez de los matrimonios celebrados en el extranjero
41. Efectos del matrimonio celebrado por extranjeros en Chile
42. Regulación del divorcio concedido por ley extranjera

PARTE SEGUNDA
EFECTOS DEL MATRIMONIO


Apartado primero. Efectos extrapatrimoniales del matrimonio o ámbito personal de los efectos del matrimonio

43. Características de los deberes y facultades del matrimonio
44. El deber de fidelidad
45. El deber de asistencia, ayuda mutua o socorro
46. Los deberes de protección, respeto y convivencia
47. El deber de auxilios y expensas para la Litis
48. Incumplimiento de los deberes personales del matrimonio
49. ¿Puede haber responsabilidad civil por incumplimiento de los deberes inherentes al matrimonio?
50. La separación de hecho como supuesto excepcional en el matrimonio
51. La separación de hecho
52. Pactos de separación de la vida en común
53. Efectos de la separación de hecho
54. La separación judicial del matrimonio
55. La separación por solicitud unilateral de uno de los cónyuges
56. Causales de separación judicial del matrimonio por culpa
57. El deber de fidelidad y la separación
58. Causal de separación del matrimonio por cese de convivencia .
59. Características de la separación judicial
60. Sujeto activo de la acción de separación judicial del matrimonio
61. Efectos de la separación judicial del matrimonio
62. Algunos aspectos procesales en torno a la separación judicial
63. Concepto y regulación de los regímenes patrimoniales del matrimonio
64. Clasificación de los regímenes patrimoniales del matrimonio
65. Características de los regímenes patrimoniales del matrimonio en Chile
66. Regímenes patrimoniales del matrimonio en el Derecho chileno
67. Las convenciones matrimoniales o capitulaciones matrimoniales
68. Generalidades
69. Concepto de convenciones matrimoniales
 70. Características de las convenciones o capitulaciones matrimoniales
71. Mandato y capitulaciones matrimoniales
72. Requisitos de las capitulaciones matrimoniales
73. Capacidad de los esposos para celebrar convenciones matrimoniales
74. Solemnidad y contenido de las convenciones matrimoniales
75. Convenciones matrimoniales que se celebran antes del matrimonio
76. Limitaciones al contenido de las convenciones matrimoniales
77. Modificación de las convenciones matrimoniales que se celebran antes del matrimonio
78. Convenciones matrimoniales que se celebran en el acto de matrimonio
79. Matrimonios celebrados en el extranjero
80. Contratación entre cónyuges
81. La sociedad conyugal
82. Breve análisis del Derecho comparado
83. Breve referencia el Derecho argentino
84. Breve referencia al Derecho español
85. La cogestión en la administración de la sociedad conyugal o sociedad de gananciales
86. Tendencia del Derecho comparado respecto de la administración de la sociedad conyugal
87. La sociedad conyugal en el Derecho chileno
88. Concepto de sociedad conyugal
89. Características de la sociedad conyugal
 90. Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal
91. Patrimonios que configuran la sociedad conyugal
92. Reglas para determinar qué bienes ingresan a uno u otro haber
93. Distinción en torno a la naturaleza mueble o inmueble de los bienes
94. Haberes de la sociedad conyugal
95. El haber absoluto de la sociedad conyugal
96. Análisis de los bienes que ingresan al haber absoluto de la sociedad conyugal
97. Análisis de la regla especial del artículo 1736 del CC
98. El haber relativo o aparente de la sociedad conyugal
99. Análisis de los bienes que ingresan al haber relativo de la sociedad conyugal
100. El haber propio en la sociedad conyugal
101. La subrogación en la sociedad conyugal
102. Clasificación de la subrogación en la sociedad conyugal
103. Remisión a algunas sentencias específicas en materia de ingreso de bienes a la sociedad conyugal
104. Pasivo de la sociedad conyugal: Las obligaciones sociales
105. El principio de la obligación a la deuda
106. Reglas para la determinación de qué patrimonios afectan los actos del marido o la mujer
107. El principio de la contribución a la deuda
108. Pasivo definitivo de la sociedad conyugal
109. Pasivo relativo, provisional o aparente
110. Presunción de deuda social
111. Remisión a algunas sentencias específicas en materia de pasivo de la sociedad conyugal
112. Las recompensas
113. Características de las recompensas
114. Clasificación de las recompensas
115. Administración de la sociedad conyugal
116. Administración ordinaria de la sociedad conyugal
117. Características de la administración ordinaria
118. Aspectos generales en torno a la administración ordinaria de la sociedad conyugal por parte del marido
119. Actos que comprende la administración ordinaria de la sociedad conyugal
120. Actos que puede ejecutar el marido por sí solo
121. Remisión a algunas sentencias específicas en materia de enajenación de bienes
122. Limitaciones a la administración del marido en la sociedad conyugal
123. Limitaciones a que se encuentra sujeto el marido en la administración de la sociedad conyugal respecto de los bienes sociales
124. Forma en que debe efectuarse la autorización de la mujer
125. Medios de defensa de la mujer frente a la administración del marido de los bienes sociales
126. Limitaciones a que se encuentra sujeto el marido en la administración y disposición de los bienes propios de la mujer
127. Limitaciones a que se encuentra sujeto el marido en la administración de los bienes propios de la mujer
128. Facultades que tiene la mujer sobre sus bienes propios durante la vigencia de la sociedad conyugal
129. La administración ordinaria de la sociedad conyugal ejercida por la mujer
130. Requisitos para que proceda la administración ordinaria de la mujer
131. Reglas relativas a las actuaciones de la mujer en la sociedad conyugal
132. Beneficios o derechos que tiene la mujer dentro del régimen de sociedad conyugal
133. Reglas para la comparecencia en juicio de la mujer casada en sociedad conyugal
134. El marido debe entablar las acciones tendientes a adquirir bienes o recuperar bienes que sean propios de la mujer
135. La administración extraordinaria de la sociedad conyugal
136. Características de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal
137. Ámbito de aplicación de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal
138. Reglas que regulan la administración extraordinaria de la sociedad conyugal
139. Término de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal
140. Disolución y liquidación de la sociedad conyugal
141. Efectos de la disolución y liquidación de la sociedad conyugal
142. Etapas de liquidación de la sociedad conyugal
143. La realización de inventario y la tasación de bienes
144. Formación del acervo bruto
145. Formación del acervo líquido partible
146. División y deducciones al pasivo de la sociedad conyugal
147. División de los gananciales
148. Concepto, partición, división y distribución de los gananciales
149. Capacidad de la mujer para renunciar a los gananciales
150. Características de la renuncia a los gananciales por parte de la mujer o sus herederos
151. Efectos de la renuncia a los gananciales
152. Distribución de las deudas sociales
153. Adjudicación de los bienes que configuran la comunidad
154. Patrimonio reservado de la mujer casada
155. Características de los bienes reservados
156. Requisitos del patrimonio reservado de la mujer casada
157. Activo del patrimonio reservado
158. Pasivo del patrimonio reservado
159. Facultades de la mujer sobre los bienes reservados
160. La prueba de los bienes reservados
161. Condiciones para que opere la presunción de bien reservado del artículo 150.4º del CC
162. Referencia a algunas sentencias específicas en materia de patrimonio reservado
163. Separación de bienes
164. Concepto de separación de bienes
165. Clasificación de la separación de bienes
166. La separación total de bienes
167. Separación judicial de bienes
168. Características de la separación judicial de bienes
169. Causales de separación judicial de bienes
170. Efectos de la separación judicial de bienes
171. Separación legal de bienes
172. Separación legal total de bienes
173. Separación legal parcial de bienes
174. Condiciones para que opere la separación legal parcial de bienes del artículo 166 del Código Civil
175. Efectos de la separación parcial de bienes del artículo 166 del CC
176. Separación voluntaria o convencional de bienes
177. Concepto de separación convencional
178. Momentos en los cuales puede celebrarse el pacto de separación de bienes
179. Efectos de la separación convencional
180. Régimen de participación en gananciales
181. Concepto de participación en los gananciales
182. Características del régimen de participación en los gananciales
183. Momentos en los que se puede pactar la participación de gananciales
184. Administración de los patrimonios: El principio de la libre administración
185. Actos celebrados por los cónyuges que generan nulidad relativa
186. Actos celebrados por los cónyuges que generan inoponibilidad
187. Determinación y cálculo de los gananciales
188. El patrimonio originario de los cónyuges
189. Valorización del activo originario
190. Valorización del pasivo del patrimonio originario
191. Carencia de valor del patrimonio originario
192. Prueba de los bienes que componen el patrimonio originario
193. El patrimonio final de los conyuges
194. Patrimonio final líquido
195. Valoración del patrimonio final líquido
196. Prueba del patrimonio final líquido
197. Situación en la que uno o ambos cónyuges incumplen la obligación de levantar inventario
198. Presunción sobre los bienes que componen el patrimonio final
199. Ejercicio para la determinación de los gananciales
200. El crédito de participación en los gananciales
201. Características del crédito de participación en los gananciales
202. Destino del crédito al término del régimen por muerte natural o presunta de cualquiera de los cónyuges
203. Procedimiento de la acción de liquidación de gananciales
204. Formas de realizar la liquidación y determinación del crédito de participación
205. Pactos que los esposos o cónyuges pueden celebrar lícitamente respecto de la participación en los gananciales
206. Pactos nulos en consideración al régimen de participación en los gananciales
207. Causales de terminación del régimen de participación en los gananciales
208. Causales de terminación del régimen por vía principal
209. Causales de terminación del régimen por vía consecuencial
210. Causales de terminación del régimen mixtas o por vía principal o consecuencial, según corresponda
211. Imposibilidad de repactar o revivir el régimen una vez terminado
212. Breve evaluación de la LPG
213. Los bienes familiares
214. Fundamento y principales características de los bienes familiares
215. Ámbito de aplicación de la declaración del bien como familiar
216. Requisitos para declarar un bien como familiar
217. Objetos sobre los cuales puede recaer la declaración del bien familiar
218. Tramitación de la declaración de un bien como familiar
219. Efectos de la declaración de un bien como familiar
 220. Remisión a algunas sentencias específicas en materia de bien familiar
221. La desafectación del bien familiar
222. Derecho de adjudicación preferente del cónyuge supérstite
223. Antecedentes del artículo 1337, regla 10ª, del CC
224. Naturaleza jurídica del derecho
225. Ámbito de aplicación del derecho de adjudicación y uso y habitación
226. Requisitos para que opere este derecho
227. Cosas sobre las que puede recaer este derecho
228. Alcance de la inscripción del artículo 1337, regla 10ª, inciso 3º, del CC
229. Formas de ejercer este derecho
230. Facultades o derechos del cónyuge supérstite

PARTE TERCERA
TÉRMINO DEL MATRIMONIO


231. La muerte real o natural como causal de término del matrimonio
232. La muerte presunta como causal de término del matrimonio
233. La sentencia firme de nulidad de matrimonio como causal de terminación
234. Características de la nulidad
235. Causales de nulidad
236. Sujetos activos de la acción de nulidad
237. Sujetos pasivos de la acción de nulidad
238. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad
239. Efectos de la nulidad de matrimonio
240. Ineficacia del vínculo matrimonial
241. Remisión a algunas sentencias específicas en cuanto a los efectos retroactivos de la nulidad de matrimonio
242. Efectos del matrimonio que sobreviven a la nulidad
243. Breve paralelo entre las normas generales de la nulidad y la nulidad de matrimonio y entre la inexistencia y la nulidad
244. La sentencia firme de divorcio como causal de terminación del matrimonio
245. Algunos aspectos previos
246. Concepto de divorcio
247. Algunos alcances en torno al Proyecto de LMC
248. Análisis económico del divorcio
249. Sistemas actuales de divorcio en el Derecho comparado
250. Breve análisis histórico del divorcio en Chile
251. El divorcio en la actual LMC
252. Divorcio unilateral culposo o sanción
253. Causales del divorcio culposo o sanción
254. Causal genérica de divorcio culposo
255. Causales específicas de divorcio culposo
256. Remisión a algunas sentencias específicas en materia de divorcio
257. El divorcio bilateral, de común acuerdo o mediante convenio regulador
258. Introducción al divorcio bilateral: La autonomía privada en el Derecho de Familia
259. El acuerdo completo y suficiente o convenio regulador como causal constitutiva de la separación judicial y del divorcio
260. Características del convenio regulador
261. Elementos de la esencia particulares del convenio regulador
262. Valor del convenio regulador no homologado
263. Alcances de la homologación del convenio regulador por parte del juez
264. Condiciones que debe cumplir el convenio regulador para ser homologado
265. Facultades del juez en torno al convenio regulador
266. Algunas conclusiones en torno al convenio regulador
267. Remisión a algunas sentencias específicas en torno al divorcio bilateral
268. Divorcio unilateral por separación de cuerpos
269. Concepto y regulación del divorcio unilateral por separación de cuerpos
270. Características de la acción de divorcio
271. Sujetos activos y pasivos de la acción de divorcio
272. Efectos del divorcio
273. Las reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio
274. La compensación económica
275. Concepto y regulación de la compensación económica
276. Regulación de la compensación económica en Derecho comparado
277. Algunas críticas a la regulación chilena de la compensación económica
278. Naturaleza jurídica de la compensación económica
279. Remisión a algunas sentencias específicas en materia de estatuto regulatorio de la compensación económica
280. Algunas conclusiones en torno a la naturaleza jurídica de la compensación económica
281. Funcionalidad de la compensación económica
282. Características del derecho a compensación económica
283. Requisitos para que proceda la compensación económica ......... 599 283.1. Remisión a algunas sentencias específicas en materia de requisitos de la compensación económica ......... 609 284. Legitimación activa respecto de la compensación económica
285. Formas de determinar la compensación económica y quantum en la compensación judicial
286. Facultades del juez en torno a la avaluación de la suficiencia de la compensación económica en el convenio regulador
287. Oportunidad procesal para demandar la compensación económica
288. La compensación económica y el daño moral
289. Forma de pago de la compensación económica
290. Algunas conclusiones en torno a la LMC y LTF
291. Conclusiones en torno a la LMC
292. Conclusiones en torno a la LTF
293. Remisión a algunas sentencias específicas en materia de término del matrimonio

SECCIÓN TERCERA
EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL


294. La conciliación
295. Características de la conciliación
296. La mediación
297. Concepto de mediación
298. Características de la mediación
299. La mediación voluntaria y la forzosa o previa
300. Principios que informan la mediación
301. Procedimiento de mediación}
302. Requisitos de la mediación
303. Requisitos de forma de la mediación
304. Requisitos de fondo de la mediación

CAPÍTULO III
SOBRE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, LAS MEDIDAS CAUTELARES, LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES Y LA COSA JUZGADA EN EL DERECHO DE FAMILIA


305. La filiación
306. Los principios del Derecho de la Infancia y Adolescencia
307. Breve análisis de la CDN
308. Las dos tendencias que inspiraron la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño
309. Naturaleza jurídica de los derechos de la personalidad del niño, niña o adolescente en la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño
310. El principio del interés superior del niño, niña y adolescente
311. Relación entre el principio del interés superior y de protección del niño
312. Principio del ejercicio progresivo de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente
313. Principio de la protección del niño, niña y adolescente
314. Principio de la corresponsabilidad de los padres
315. Principio de la intervención mínima del Estado
316. Principio de la igualdad entre los padres y de los hijos entre sí
317. Principio de la unidad de la familia
318. A modo de reflexión en torno a la forma en que los principios influyen en el Derecho de la Infancia
319. Concepto de filiación
320. Algunos aspectos a resaltar del Proyecto de LF
321. Características de la filiación
322. Clasificación de la filiación
323. Filiación determinada y no determinada
324. La filiación determinada puede ser matrimonial y no matrimonial
325. Filiación matrimonial
326. Elementos de la filiación matrimonial
327. La presunción “pater is est quem nuptiae demonstrant”
328. Forma de impugnar la presunción “pater is est”: La acción de desconocimiento de paternidad
329. Filiación no matrimonial
330. Fuentes de la filiación no matrimonial
331. El reconocimiento como forma de determinación de la filiación
332. Titulares del reconocimiento
333. Capacidad en materia de reconocimiento
334. Características del reconocimiento
335. Formas de reconocimiento
336. Repudiación del reconocimiento
337. Características de la repudiación
338. Requisitos que debe cumplir la repudiación: Formas y plazos para repudiar
339. Efectos de la repudiación
340. Nulidad del reconocimiento
341. Acciones de filiación
342. ¿Estamos frente a una crisis del Derecho de Familia o frente a la necesaria adecuación del Derecho Civil al Derecho Constitucional?
343. Características de las acciones de filiación
344. Clasificación de las acciones de filiación
345. La posesión notoria del estado civil de hijo
346. Requisitos de procedencia de la posesión notoria del estado civil de hijo
347. La acción de reclamación de filiación
348. Características de la acción de reclamación
349. Breve evolución de la jurisprudencia constitucional en torno al artículo 206 CC
350. La acción de reclamación de filiación matrimonial
351. La acción de reclamación de filiación no matrimonial
352. Sujetos activos y pasivos de la acción de reclamación de filiación
353. Efectos de la sentencia que acoge la acción de reclamación
354. Remisión a algunas sentencias específicas en materia de acción de filiación
355. La acción de impugnación
356. La acción de impugnación de paternidad
357. Impugnación de paternidad por filiación matrimonial
358. Impugnación de paternidad por filiación no matrimonial
359. Legitimación activa y pasiva de la acción de impugnación de paternidad por filiación no matrimonial
360. La acción de impugnación de maternidad o impugnación de la filiación por desconocimiento de la maternidad
361. Legitimación activa y pasiva para accionar de impugnación
362. Efectos de la determinación de la filiación
363. Remisión a algunas sentencias en torno a la filiación
364. Filiación adoptiva
365. Situación de la adopción antes de la promulgación del Código Civil
366. Situación de la adopción después de la promulgación del Código Civil
367. Aceptación de la adopción después de la promulgación del Código Civil
368. Principios de la adopción
369. La adopción en la Ley de Adopción (LA)
370. Características de la adopción
371. Condiciones para dar lugar a la adopción en la Ley de Adopción
372. La adopción por parte de adoptantes residentes en Chile
373. La adopción por parte de adoptantes no residentes en Chile
374. Impugnación de la adopción por fraude a la ley
375. Efectos de la adopción
376. Remisión a algunas sentencias específicas respecto de la adopción
377. Efectos de la filiación
378. La autoridad parental o de los padres, el cuidado personal y la relación directa y regular
379. Asignación conjunta de la autoridad parental a ambos padres, e indistinta, compartida y exclusiva del cuidado personal
380. Asignación conjunta de la autoridad parental
381. Asignación del cuidado personal y de la patria potestad
382. La regla general es que el cuidado personal y la patria potestad les corresponda a ambos padres, en caso de que ambos vivan juntos, o al padre que conviva con el NNA, de estar separados 383. La asignación del cuidado personal y la patria potestad por acuerdo de los padres
384. La modificación de la asignación del cuidado personal por sentencia judicial
385. Una distinción previa: La necesidad de erradicar el cuidado personal exclusivo como forma general de asignación judicial en caso de conflicto entre los padres y la necesidad de entender que el cuidado personal, como regla general, es necesariamente indistinto
386. Criterio de acuerdo al que se otorga el cuidado personal y la patria potestad en el Derecho comparado
387. Facultades y deberes de los padres para con sus hijos
388. Los deberes y facultades que corresponden al padre custodio: El cuidado personal del hijo
389. Los deberes y facultades del padre no custodio
390. La relación directa y regular de los hijos con el padre no custodio
391. El deber-facultad de vigilancia y control del padre no custodio
392. Los deberes y facultades conjuntos, independientes de la asignación indistinta del cuidado personal
393. El deber de crianza y educación de los hijos como deber-facultad conjunto de los padres
394. El deber de cooperación entre los padres
395. Casos en que los padres quedan excluidos de las facultades con relación a los hijos
396. Los deberes de los hijos para con sus padres
397. La regulación de la salida de menores al extranjero
398. Remisión a algunas sentencias específicas respecto de salidas de niños y adolescentes al extranjero
399. Breve referencia al síndrome de alienación parental
400. La patria potestad en el Código Civil chileno
401. Algunos aspectos previos: Origen de la definición de patria potestad
402. Concepto de patria potestad en el Derecho comparado
403. Concepto de patria potestad en el proyecto de LF
404. La constitución de la patria potestad
405. Los deberes y las facultades que confiere la patria potestad
406. El derecho legal de goce sobre los bienes del hijo
407. Características del derecho legal de goce
408. Los bienes que comprende el derecho legal de goce
409. El peculio profesional como patrimonio excluido de la patria potestad
410. La administración de los bienes del hijo por parte de los padres
411. La terminación de la administración de los bienes el hijo
412. La representación del hijo
413. La capacidad extrapatrimonial de los hijos
414. Suspensión y término de la patria potestad
415. La suspensión de la patria potestad
416. Causales de suspensión de la patria potestad
417. Requisitos para que opere la suspensión de la patria potestad
418. Término de la patria potestad por emancipación
419. La emancipación legal
420. La emancipación judicial
421. Efectos sucesorios de la filiación
422. Análisis conjunto de las causales de término de la autoridad parental, el cuidado personal y la patria potestad

CAPÍTULO V
ESTADO CIVIL

423. Estado civil
424. Características del estado civil
425. Las fuentes del estado civil
426. La prueba del estado civil
427. Los medios de prueba generales del estado civil: Las partidas
428. Las partidas y el registro civil como medios de prueba específicos del estado civil
429. Formas de impugnación de las partidas
430. La cosa juzgada con relación a la determinación del estado civil

CAPÍTULO VI
LA PROTECCIÓN DE LOS INCAPACES


431. Las guardas. Concepto de guardas
432. Los elementos de la esencia particular de las guardas
433. Características de las guardas
434. Clasificación de las guardas
435. La gran clasificación de las guardas en torno a su origen: Guardas testamentarias, legítimas y dativas
436. La guarda testamentaria
437. El nombramiento de guardador testamentario
438. La privación del derecho a asignar la guarda por testamento
439. La guarda legítima
440. Las personas llamadas a designar la guarda legítima
441. La guarda dativa
442. El guardador interino
443. Las curadurías en el Código Civil
444. La curaduría del disipador sujeto a interdicción
445. El nombramiento del curador del disipador sujeto a interdicción
446. Legitimación activa para solicitar la interdicción por disipación
447. El decreto del juez que declara la interdicción por disipación
448. Facultades-deberes del curador del disipador sujeto a interdicción
449. La rehabilitación del interdicto por disipación
450. La curaduría del demente
451. Requisitos para decretar la interdicción por demencia
452. Nombramiento del curador del demente
453. Sujetos activos para pedir la interdicción por demencia............ 1274 Índice XLI Página 453.1. Breve referencia a la internación de los enfermos mentales
454. La curaduría del sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente
455. Las tutelas
456. Facultades-deberes del tutor
457. Curaduría del menor
458. Nombramiento del curador del menor adulto
459. Facultades-deberes del curador del menor

CAPÍTULO VII
DERECHOS DE ALIMENTOS


460. Concepto y regulación de los alimentos
461. Clasificación de los alimentos
462. Características del derecho de alimentos
463. Requisitos para poder demandar alimentos
464. Duración del derecho de alimentos
465. Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos
466. Garantía y protección de la pensión alimenticia
467. La extinción de la obligación alimenticia
468. La regulación y ámbito de aplicación de la LVIF en materia civil
469. Actos de VIF de conocimiento de los tribunales de familia
470. Sanciones establecidas para el ofensor de VIF

Alto
24,5 cm
Ancho
17 cm
Peso
Aprox. 2,2 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Thomson Reuters

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos