¿Dudas? Escríbenos
VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL - EL MITO DE LA CERTEZA
VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL -...

VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL - EL MITO DE LA CERTEZA

DPP584
$45.000
Impuestos incluidos

Autor : Adrián Marcelo Tenca (Argentina)
Edición : Abril 2024
Formato : 1 Tomo - 192 Páginas
ISBN : 978-987-706-476-6
Editorial : Astrea

 

El derecho penal es el mecanismo de control social formal más intrusivo con que cuenta el Estado, en tanto es la libertad de las personas lo que se pone en juego.

Por esa razón, cuando los jueces dictan una sentencia condenatoria, hablan de “certeza” en la valoración de la prueba.

En esta obra el autor analiza y fundamenta que el derecho procesal penal opera en muchas ocasiones como el pasaporte perfecto para el error judicial y consecuentemente a una condena injusta, y que esa certeza es tan solo un mito que procura ocultar todos los vicios del sistema.

CAPÍTULO PRIMERO
DERECHO PROCESAL PENAL Y MECANISMOS DE SELECCIÓN. SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO

1. El derecho penal: su definición a partir de los fines de la pena

2. El derecho procesal penal: controversias

3. Los mecanismos de selección como manipuladores de todo el proceso penal. El “labelling approach”
a) Procesos de selección
b) Creación de los tipos penales: división horizontal y división vertical

4. El derecho procesal penal: sistemas
a) Sistema de ordalías o pruebas de Dios
b) Sistema inquisitivo
c) Sistema acusatorio
d) Sistema mixto

CAPÍTULO II
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA

5. Derecho procesal penal y derecho procesal civil. Diferencias. Verdades formales y verdades materiales

6. ¿El derecho procesal penal reconstruye realmente la verdad material, o reconstruye su propia verdad?  El derecho penal como mecanismo de control social

7. La prueba en el proceso penal: concepto

8. Sistemas de clasificación de las pruebas

9. Sistemas de valoración
a) De la prueba legal. Características. Evolución del sistema en nuestro país
b) De íntima convicción. Características. Ventajas y desventajas del sistema
c) De la sana crítica (o libre convicción)
1) Concepto
2) La sana crítica como una verdadera “mode Word” (o palabra de moda)

10. Sana crítica y fundamentación de las sentencias: la fundamentación aparente

11. Íntima convicción y sana crítica: similitudes y diferencias

12. Íntima convicción y sana crítica: la fundamentación real

CAPÍTULO III
LAS PRUEBAS EN EL SIGLO XXI

13. Las pruebas científicas

14. La igualdad de armas en el proceso

15. La prueba indiciaria

16. El problema de la prueba en los delitos sexuales
a) El lugar donde se cometen
b) Múltiples particularidades que importan las conductas sexuales de las personas
c) Valoración
1) Declaración de la víctima y del victimario
2) Indicios
3) Confesión del reo
4) La personalidad del reo

17. Las falsas denuncias en los delitos sexuales

18. El caso “McMartin”. El denominado “síndrome de Summit”

19. Garantías del proceso penal. Correlato criminológico
a) Escuela positiva y escuela clásica
b) El estado peligroso sin delito
c) Códigos y proyectos positivistas
d) El legado del positivismo

20. El denunciante no es testigo: análisis a la luz del derecho constitucional y del derecho penal
a) El artículo 18 de la Constitución nacional y el denunciante en el proceso penal. El denunciante no es testigo: fundamentos constitucionales y penales
b) Falsa denuncia y falso testimonio. Análisis jurisprudencial
1) Diferencias entre el delito de calumnias y el de falsa denuncia
2) Diferencias entre los delitos de falsa denuncia y de falso testimonio

21. La naturaleza jurídica de una declaración no puede depender de la valoración qe de ella hace la justicia

22. Consecuencias procesales

23. Inconstitucionalidad del testigo de identidad reservada en el Código Procesal de la provincia de Buenos Aires

24. De la problemática del juicio abreviado
a) Génesis del instituto
b) Los problemas insalvables
C) Fines de la pena a la luz de juicio abreviado
d) Algunas soluciones

CAPÍTULO IV
EL MITO DE LA CERTEZA

25. Presupuestos de la sentencia. Certeza y probabilidad
a) La certeza apodíctica
b) La probabilidad como certeza

26. Principio de legalidad

27. Presunción de inocencia

28. “In dubio pro reo”

29. La certeza como mito: la permanente violación al principio “in dubio pro reo”
a) Deslegitimación del sistema
b) La condena por mayoría
c) Inconsistencias a que conduce la cuantificación de la certeza

30. Incremento de la pena en instancias superiores. La “reformatio in peius”

31. Condena sin acusación fiscal
a) De las formas esenciales del proceso acusatorio
b) De la reforma del CPPN hasta el fallo “Tarifeño”
c) De “Tarifeño” a “Marcilese”
d) De “Marcilese” a “Mostaccio”

32. Condena más gravosa que la solicitada por el acusador
a) Fallos de la Corte Suprema
1) “Amodio”
2) “Godoy”
3) Algunas consideraciones
b) Del “writ of certiorari” y el artículo 280 del CPCCN
c) Otros fallos

33. Los jueces no están obligados a contestar todas las alegaciones y argumentos del defensor
34. El error judicial como integrante del tipo penal: de cómo el tipo subjetivo se prueba con elementos objetivos
35. De la esquizofrenia del sistema procesal penal en nuestro país o el juego de la ruleta rusa

Alto
23 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,3 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Astrea
Producto añadido a Lista de deseos