¿Dudas? Escríbenos
HISTORIA DEL DERECHO - EVOLUCIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO PRIVADO OCCIDENTAL EN SUS TEXTOS Y CONTEXTOS
  • ¡En oferta!
  • -20%
HISTORIA DEL DERECHO - EVOLUCIÓN DE LAS FUENTES...

HISTORIA DEL DERECHO - EVOLUCIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO PRIVADO OCCIDENTAL EN SUS TEXTOS Y CONTEXTOS

VAR458
$20.000 $25.000 -20%
Impuestos incluidos

CyberDescuentos finalizan en

Autor : Italo Merello Arecco
Edición : 2023
Formato : 1 Tomo - 581 Páginas
ISBN : 978-956-17-1034-4
Editorial : Ediciones Universitarias de Valparaíso

 

Italo Merello Arecco, es abogado, habiendo obtenido su Licenciatura en Derecho por la Universidad Católica de Valparaíso el año 1960, al que siguió un curso de postgrado en la Universidad de Salamanca, durante el año lectivo 1964-1965, gracias a una beca otorgada por el Instituto de Cultura Hispánica. De regreso se incorporó a la planta docente de la en que se formó, desempeñándose como profesor de Derecho Romano, primero, e Historia del Derecho, después. El año 1974 fue nombrado profesor titular de Historia del Derecho, oficio que ejerció ininterrumpidamente por más de cuatro décadas. Es autor de un manual de Historia del Derecho, concebido para introducir a los alumnos en el conocimiento histórico-jurídico, del cual se han realizado numerosas reimpresiones, a lo que añade una larga lista de artículos publicados en diversas revistas especializadas tanto nacionales como extranjeras.

 

INTRODUCCIÓN

1. HISTORICIDAD Y CIENCIA DE LA HISTORIA

2. CIENCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO

3. LOS CAMBIOS DEL DERECHO A TRAVÉS DEL TIEMPO

4. FUENTES DEL DERECHO Y FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO

A) La traslación del término “fuente” desde el mundo naturalístico al normativo. Sus probables inicios
B) Tipología de las fuentes del derecho
C) Las fuentes de la historia del derecho

5. ESTE LIBRO

6. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA

7. PROCEDENCIA DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS QUE SE RECOGEN EN LAS FUENTES DEL DERECHO

8. APENAS ALGO SOBRE EL DERECHO ROMANO CLÁSICO. UN CONTRAPUNTO
A) Derecho de juristas
B) Derecho casuista

C) Derecho controversial
D) Derecho sobrio y conciso en su formulación
E) Derecho adaptable a la realidad

I. MIL AÑOS DE HISTORIA DEL DERECHO. DEL CÓDIGO DECENVIRAL AL CORPUS IURIS CIVILIS. UN PANORAMA GENERAL

1. LA LEY DE LAS XII TABLAS. SUS CONNOTACIONES. VALORACIÓN Y AGOTAMIENTO

2. EL EDICTO DEL PRETOR
A) La pretura urbana y peregrina
B) La ductilidad del edicto pretorio

3.EL ADVENIMIENTO DE AUGUSTO

4.LA LLEGADA DEL EMPERADOR ADRIANO Y LOS SIGLOS SIGUIENTES INMEDIATOS. SUS INNOVACIONES
A) Respecto de la jurisprudencia
B) Respecto del edicto del pretor

5.EL DERECHO COMO CREACIÓN EXCLUSIVA DEL EMPERADOR. LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES

6.CONSTANTINO. EL OCASO DE LA LEGISLACIÓN POR RESCRIPTOS. UN VISTAZO A LA ÉPOCA POSTCLÁSICA

7.EL DERECHO ROMANO EN ORIENTE. EL CORPUS IURIS CIVILIS. SOLO UN GUION

II. LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA PROVINCIAL

1. CONCEPTO, PRESUPUESTOS Y ALCANCE DE LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA

2. ROMA. UNA CIUDAD. SU FUNDACIÓN

3. ROMA. UN IMPERIO. SU PRIMER PASO: LA LUCHA POR SU HEGEMONÍA EN LA PENÍNSULA ITÁLICA. SU DERECHO

4. ROMA. UN IMPERIO. SU SEGUNDO PASO: LA CONQUISTA DE LA GEOGRAFÍA MEDITERRÁNEA Y MÁS ALLÁ

5. LA NOCIÓN DE PROVINCIA

6. EL GOBERNADOR PROVINCIAL

7. LOS PEREGRINOS

8. ROMA COMO ELEMENTO INTEGRADOR Y UNIFICADOR DE LA DIVERSIDAD PROVINCIAL 106

9. LAS VILLAS Y CIUDADES COMO SEDES DE ANCLAJE DE LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA
A) Colonias
B) Municipios
C) La latinidad con referencia a los municipios latinos. Concepto, origen y extensión del derecho latino
D) Ciudades de tipo indígenas

10. TENDENCIA HACIA LA UNIFORMIDAD JURÍDICA PROVINCIAL

11. EL DERECHO ROMANO EN LAS PROVINCIAS

12. LA TRANSFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL MUNDO ROMANO OCCIDENTAL. SUS EFECTOS EN EL DERECHO

13. ROMA. UNA AÑORANZA

III. EL INFLUJO DEL CRISTIANISMO EN EL DERECHO ROMANO

1. SU PRESENCIA INICIAL EN ROMA
2. LIMITACIONES Y ALCANCES DEL INFLUJO DEL CRISTIANISMO EN EL DERECHO ROMANO

IV. El DERECHO ROMANO VULGAR

1. GENERALIDADES DEL FENÓMENO

2. FACTORES QUE CONDUJERON A LA VULGARIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO

3. EN TORNO A UN CONCEPTO DE DERECHO ROMANO VULGAR

4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ROMANO VULGAR
A) Confusión conceptual
B) Predominio del interés práctico, simplista y de inmediatez para actuar en el foro por sobre toda consideración reflexiva
C) El influjo de consideraciones extrajurídicas para dar solución a problemas jurídicos
D) El carácter recopilatorio y epitomador de sus fuentes de conocimiento

5. FUENTES DE CONOCIMIENTO DE DERECHO ROMANO VULGAR

6. DERECHO ROMANO POSTCLÁSICO Y DERECHO ROMANO VULGAR. ALGUNAS DIFERENCIAS

V. LA TORMENTA GERMÁNICA

1. LA IRRUPCIÓN DE LOS GERMANOS EN EL IMPERIO. SU ITINERANCIA Y SIGNIFICADO. UN LIGERO ESBOZO
2. GENERALIDADES DEL DERECHO GERMÁNICO
3. ALGUNAS COSTUMBRES Y HÁBITOS DE LOS GERMANOS
4. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO GERMÁNICO

VI. EL DERECHO DEL REINO TERRITORIAL GALO-VISIGODO E HISPANO-VISIGODO

1. PROCEDENCIA Y ASENTAMIENTO DE LOS VISIGODOS

2. EL DERECHO DEL REINO TERRITORIAL VISIGODO. SUS CARACTERÍSTICAS

3. CUERPOS LEGISLATIVOS DEL REINO TERRITORIAL VISIGODO
A) El Código de Eurico (Codex Euricianus)
B) El Breviario de Alarico (Lex Romana Visigothorum)
C) El Código de Leovigildo (Codex Revisus)
D) El Libro de los Juicios (Liber Iudiciorum)

4. ÓRGANOS COLABORADORES DEL REY EN EL GOBIERNO DEL REINO
A) El Aula Regia
B) Los Concilios Nacionales de Toledo. La Iglesia Hispano-visigoda

5. SAN ISIDORO DE SEVILLA. UN FARO INTELECTUAL DE OCCIDENTE

6. EXCLUSIVISMO LEGISLATIVO POR PARTE DEL REY

7. EL REFERIMIENTO AL LEGISLADOR
A) Su denominación, conceptos y supuestos de procedencia
B) Justiniano y el referimiento. Su establecimiento y posterior derogación
C) El referimiento en el derecho castellano y bajo medieval y moderno
D) Su tratamiento en la legislación francesa del antiguo régimen y de la revolución
E) Chile
F) Guion conclusivo

VII. EL REINO DE CASTILLA Y SU DERECHO. HACIA LOS SIGLOS ALTO MEDIEVALES S. X, XI y XII

1. EL APARECIMIENTO DE UNA MISTERIOSA FUERZA DEL DESIERTO

2. LA SUPERVIVENCIA DEL LIBER IUDICIORUM
A) En la España cristiana
B) En la España musulmana

3. UN VISTAZO AL DERECHO ISLÁMICO. SU CARÁCTER INICIAL Y FUENTES

4. EL NACIMIENTO DEL REINO DE CASTILLA

5. EL VAGIDO DEL DERECHO CASTELLANO

6. EL RÉGIMEN SEÑORIAL

7. EL RÉGIMEN FEUDAL. UN POCO SOBRE SU ORIGEN Y ELEMENTOS. ALGUNAS DIFERENCIAS CON EL RÉGIMEN SEÑORIAL

8. DE LA DECADENCIA DEL RÉGIMEN SEÑORIAL AL NACIMIENTO DEL RÉGIMEN MUNICIPAL. LOS INICIOS DEL PROCESO. EL DERECHO

9.MUNICIPIO Y COMUNA

10. EL RÉGIMEN MUNICIPAL CASTELLANO

11. LOS FUEROS LOCALES O MUNICIPALES

12. LAS FUENTES DEL DERECHO CASTELLANO ALTOMEDIEVAL
A) La costumbre
B) Las decisiones judiciales
C) Los privilegios
D) Las normas del concejo municipal

13. CARACTERÍSTICA DEL DERECHO CASTELLANO DE LA ÉPOCA
A) La variedad jurídica o dispersión normativa
B) La general lejanía respecto del derecho romano
C) Un derecho de bajo nivel científico

VIII. LA RECEPCIÓN OCCIDENTAL DEL DERECHO ROMANO-JUSTINIANEO

1. CONCEPTO DE RECEPCIÓN
A) La recepción teórica
B) La recepción práctica

2. OTRAS RECEPCIONES. GENERALIDAD DEL FENÓMENO

3. LA UNIVERSIDAD DE BOLONIA. ALGO SOBRE SU PROBABLE ORIGEN Y VIDA INICIAL

4. ALGUNAS CONNOTACIONES DE SU ESCUELA DE DERECHO

5. VALORACIÓN DEL SUCESO

6.CAUSAS DE LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO JUSTINIANEO
A) La invocación a la leyenda: la pesadilla del milenio
B) La causa política: el ideario político de la restauración del viejo imperio romano (restitutio imperii o translatio imperii)
C) La causa socio económica: los nuevos intereses resultantes del resurgir del régimen urbano y el progresivo desarrollo de la expansión mercantil y la burguesía
D) La causa cultural: la mayor sensibilidad espiritual para apreciar las bondades y ventajas del Corpus Iuris Civilis

7. VEHÍCULOS DE LA RECEPCIÓN

8. ROMANIZACIÓN Y RECEPCIÓN

9.EL CORPUS IURIS CIVILIS COMO DOGMA JURÍDICO. EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD
A) Las Sagradas escrituras como paradigma de la autoridad sapiensial
B) La diáspora del principio de autoridad
C) La concepción teológico-política y jurídica de Justiniano

10.LOS JURISTAS BOLOÑESES
A) Los glosadores. Circunstancia y géneros literario-jurídicos que cultivaron
B) Vastedad de los juristas componentes de la escuela. Los manuscritos del Corpus Iuris Civilis
C) Acursio. Un hito genial de inteligencia y paciencia en la historia del derecho de Occidente

11. LOS COMENTARISTAS

12. GLOSADORES Y COMENTARISTAS. ALGUNAS DIFERENCIAS

13. EL DERECHO CANÓNICO CLÁSICO
A) Generalidades
B) Fuentes del derecho canónico
C) Las grandes colecciones del derecho canónico de la época

14.LOS ESTATUTOS O DERECHOS PROPIOS
A) Concepto y generalidades
B) Las fuentes confluyentes en los estatutos 280
C) Legitimidad de los estatutos. Fundamento del poder de instituirlos (potestas statuendi)

15. PROCEDENCIA DE LAS LOCUCIONES “DERECHO PROPIO” Y “DERECHO COMÚN”

16. EL DERECHO COMÚN
A) Ideas previas
B) Diferentes tipos de relaciones entre ambos derechos: derecho romanojustinianeo y derechos estatutarios o propios
C) En torno al concepto del derecho común como sistema: un asunto asociado a la recepción práctica o forense

17. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMÚN O SISTEMA DE DERECHO COMÚN

18. ALGUNAS PREVENCIONES CONCLUSIVAS

19. LA OPINIÓN COMÚN DE LOS DOCTORES (OPINIO COMMUNIS DOCTORUM)

20. PARTICULARIDADES DE LA RECEPCIÓN EN FRANCIA

21. ¿RECEPCIÓN EN INGLATERRA?
A) Origen y características del derecho histórico inglés
B) La jurisdicción del common law
C) La jurisdicción de la equidad
D) Analogía entre el derecho romano y el inglés. Su carácter y alcance

22. EL DERECHO ROMANO-JUSTINIANEO EN INGLATERRA
A) Vetas de conocimiento y difusión
B) Obstáculos que pusieron cerco al pleno desarrollo del derecho romano en Inglaterra

23. ALGUNAS REFORMAS EN LA ÉPOCA MODERNA

24.RECEPCIÓN EN ALEMANIA
A) El Sacro Imperio Romano Germánico y su identificación con la Corona alemana
B) Obstáculos a la recepción
C) El cambio de giro frente al derecho romano. Motivos y alcances
D) El Uso moderno de las pandectas (Usus modernus pandectarum)

IX. EL HUMANISMO

1. EL HUMANISMO COMO IDEARIO INTELECTUAL GENERAL. ALGO SOBRE SU MARCO HISTÓRICO

2. HUMANISMO Y REVALORIZACIÓN ANTROPOCÉNTRICA. EPIFANÍA DEL HOMBRE COMO CENTRO DEL UNIVERSO MORAL

3. HUMANISMO Y CULTURA CLÁSICA. SU REBELDÍA HACIA LA CULTURA MEDIEVAL

4. LOS TÉRMINOS “HUMANISTA” Y “CLÁSICO”. ALGO SOBRE SU ACEPCIÓN ORIGINAL

5. HUMANISMO JURÍDICO. GENERALIDADES

6. EL CORPUS IURIS CIVILIS. LAS INTERPOLACIONES

7. DIFERENCIAS ENTRE EL MOS ITALICUS Y EL MOS GALLICUS

8. LA VETA HISTÓRICO-FILOLÓGICA DEL HUMANISMO JURÍDICO. LA PESQUISA DE LAS INTERPOLACIONES

9. GLOSAS E INTERPOLACIONES. ALGUNAS DIFERENCIAS

10. LA ACTITUD CRÍTICA DEL HUMANISMO JURÍDICO
A) Contra el derecho romano-justinianeo
B) Contra el derecho común

11. LA VETA SISTEMÁTICA DEL HUMANISMO JURÍDICO
A) Sistema, dialéctica y sistemática dialéctica. Una aproximación conceptual
B) La sistemática dialéctica aplicada al derecho. Su historia y alcance

12.APORTES DEL HUMANISMO JURÍDICO AL PROCESO DE CODIFICACIÓN DEL DERECHO

X. EL DERECHO CASTELLANO DE LA BAJA EDAD MEDIA Y ÉPOCA MODERNA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

2. CUERPOS LEGISLATIVOS CASTELLANOS DE LA ÉPOCA
A) El Fuero Juzgo
B) El Fuero Real-Leyes del Estilo
C) Las Siete Partidas
D) El Ordenamiento de Alcalá y las Leyes de Toro
E) Las Recopilaciones castellanas

3. LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO-JUSTINIANEO EN CASTILLA

XI. EL DERECHO INDIANO

1. ANEXIÓN DEL NUEVO MUNDO A LA CORONA CASTELLANA

2. DERECHOS VIGENTES EN AMÉRICA INDIANA
A) Derecho castellano
B) Derecho indiano en sentido restringido
C) Características del derecho indiano

3. EL DERECHO COMÚN EN INDIAS

4. LA DOCTRINA INDIANA

5. LA CÁTEDRA UNIVERSITARIA

6. EL PATRONATO INDIANO
A) Concepto y generalidades
B) Los abusos del patronato
C) Su persistencia durante la emancipación de la monarquía. Solo una idea

7. DERECHO CANÓNICO INDIANO

8. LA LEY SE OBEDECE PERO NO SE CUMPLE

9. EL ORDEN DE APLICACIÓN DE LAS FUENTES DE DERECHO INDIANO

XII. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO

1. CONCEPTO DE CODIFICACIÓN Y GENERALIDADES DEL PROCESO

2. SIGNIFICADOS HISTÓRICOS DE LA PALABRA “CÓDIGO”

3. ACTITUD CRÍTICA FRENTE AL DERECHO COMÚN. APENAS UN ASOMO
A) Críticas de forma
B) Críticas de fondo

4. LA ACTITUD REFORMISTA

5. FACTORES EXÓGENOS QUE LLEVARON A LA CRISIS DEL DERECHO COMÚN

6. ELEMENTOS DE LA CODIFICACIÓN
A) Primer elemento. Una filosofía jurídica: el iusracionalismo
B) Segundo elemento de la codificación. El material de derecho al cual se aplican las premisas del iusracionalismo: el derecho romano
C) Tercer elemento de la codificación. Una manera de presentar los resultados de la síntesis de los elementos anteriores (una filosofía jurídica: el iusracionalismo, y una materia a la cual dicha filosofía se aplica: el derecho romano), a saber: la sistemática axiomática

7. LOS PRIMEROS CÓDIGOS DE LA CODIFICACIÓN
A) El Código prusiano
B) El Código Napoleón
C) El Código austriaco

8.OTROS CÓDIGOS POSTERIORES
A) La codificación alemana
B) La codificación canónica
C) La codificación civil chilena

 

Alto
24 cm
Ancho
17,1 cm
Peso
Aprox. 1 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Ediciones Universitarias de Valparaíso

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos