¿Dudas? Escríbenos
RADIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA Y EL TERRORISMO EN LA MACROZONA SUR: PROBLEMAS Y DESAFÍOS ACTUALES
RADIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA Y EL TERRORISMO EN...

RADIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA Y EL TERRORISMO EN LA MACROZONA SUR: PROBLEMAS Y DESAFÍOS ACTUALES

VAR962
$15.000
Impuestos incluidos

Autor : Pablo Urquízar Muñoz
Edición : Diciembre 2023
Formato : 1 Tomo - 207 Páginas
ISBN : 978-956-6115-59-5
Editorial : Ediciones Universidad San Sebastián

 

La violencia y el terrorismo en la Macrozona Sur, que comprende además de La Araucanía, las regiones del Biobío, Los Ríos y Los Lagos son un flagelo habitual: los derechos fundamentales de personas mapuche y no mapuche se ven grave y permanentemente afectados sin que el Estado de Chile reaccione con la prontitud, la importancia y la fuerza que la población clama. Debe ser porque Lumaco, Ercilla o Quidico quedan a más de 600 kilómetros de Santiago. Y es que –ciertamente– desde la capital no se logra apreciar lo que ocurre en dichos lugares.

Escuelas quemadas, iglesias incendiadas, fuentes laborales afectadas, hogares destruidos y vulneraciones a la vida e integridad física y psíquica de personas inocentes son parte de la cruda realidad de familias mapuche y no mapuche en la zona: ¿qué ocurre hoy? ¿qué errores se han cometido? ¿qué rol cumple el pueblo mapuche? ¿es un problema de tierras? ¿es un problema solo de seguridad? ¿influye la política? ¿quiénes producen la violencia? ¿qué organizaciones están detrás? ¿cuáles son sus objetivos? ¿qué es lo que está en juego?

Esas y otras preguntas busca responder la presente obra adentrándose en lo que está ocurriendo hoy en la Macrozona sur con un enfoque y una profundidad distinta a lo que hasta ahora se había abordado sobre la materia.

 

CAPÍTULO PRIMERO
LA VIOLENCIA EN GENERAL

1.1. Consideraciones previas
1.1.1. La necesaria separación entre el pueblo mapuche y la violencia
1.1.2. El supuesto conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche
1.1.3. La distinción entre la problemática de tierras y la violencia
1.1.4. La incorrecta disyuntiva entre seguridad y paz
1.1.5. La falta dicotomía entre “poderosos” y “oprimidos”

1.2. La violencia en la Macrozona Sur. El verdadero problema

1.3. Elementos comunes a las orgánicas radicalizadas y terroristas
1.3.1. Control territorial
1.3.2. Panfletos y consignas políticas
1.3.3. La autodeterminación de “presos políticos”
1.3.4. Rechazo a la acción del Estado
1.3.5. Instrumentalización de las legítimas demandas del pueblo mapuche

CAPÍTULO SEGUNDO
LAS ORGÁNICAS RADICALIZADAS Y TERRORISTAS EN PARTICULAR

2.1. Aspectos generales

2.2. Las orgánicas en particular
2.2.1. La Coordinadora Arauco Malleco
2.2.1.1. Origen
2.2.1.2. Organización
2.2.1.3. Objetivo político
2.2.1.4. El control territorial de la CAM
2.2.1.5. Formas de operar
2.2.1.5.1. Usurpación
2.2.1.5.2. Acciones de “autodefensa”
2.2.1.5.3. Acciones de “resistencia” o “sabotaje”
2.2.1.6. Enemigos
2.2.1.6.1. Forestales
2.2.1.6.2. Agricultores
2.2.1.6.3. Otros
2.2.1.7. Área de influencia
2.2.1.8. Atentados 2014 – 1er semestre 2022
2.2.1.9. Internacionalización de la CAM
2.2.1.10. LA CAM y las armas
2.2.1.11. La condición de Weychafe
2.2.1.12. La figura de Llaitul
2.2.1.13. Principales presos reivindicados
2.2.2. La Weichan Auka Mapu (lucha del territorio rebelde)
2.2.2.1. Origen
2.2.2.2. Organización
2.2.2.3. Objetivo político
2.2.2.4. Enemigos
2.2.2.5. Área de influencia
2.2.2.6. Atentados 2014 – 1er semestre 2022
2.2.2.7. Principales presos reivindicados
2.2.3. La Resistencia Mapuche Malleco
2.2.3.1. Origen
2.2.3.2. Organización
2.2.3.3. Objetivo político
2.2.3.4. Enemigos
2.2.3.5. Área de influencia
2.2.3.6. Atentados 2014 – 1er semestre 2022
2.2.3.7. Principales presos reivindicados
2.2.4. La Resistencia Mapuche Lafkenche
2.2.4.1. Origen
2.2.4.2. Organización
2.2.4.3. Objetivo político
2.2.4.4. Enemigos
2.2.4.5. Área de influencia
2.2.4.6. Atentados 2020 – 1er semestre 2022
2.2.4.7. Principales presos reivindicados
2.2.5. La Liberación Nacional Mapuche
2.2.5.1. Origen
2.25.2. Organización
2.2.5.3. Objetivo político
2.2.5.4. Enemigos
2.2.5.5. Área de influencia
2.2.5.6. Atentados 2019 – 1er semestre 2022
2.2.5.7. Principales presos reivindicados
2.2.6. Wiñotauiñ Taiñ Malon (el regreso de la antigua guerra)
2.2.6.1. Origen
2.2.6.2. Organización
2.2.6.3. Objetivo político
2.2.6.4. Enemigos
2.2.6.5. Área de influencia
2.2.6.6. Atentados 2019 – 1er semestre 2022
2.2.6.7. Principales presos reivindicados

2.3. Otras orgánicas violentistas

2.4. Otros aspectos relevantes de las orgánicas
2.4.1. Actuar coordinado de las distintas orgánicas
2.4.2. La agresividad contra los “Yanaconas”
2.4.3. Modus operandi de los presos y la vinculación con las orgánicas radicalizadas y terroristas.

CAPÍTULO TERCERO
DESAFÍOS PARA LA MACROZONA SUR A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA

3.1. La perspectiva de la Macrozona Sur
3.2. Rechazo a la violencia como método de acción política
3.3. No criminalización del pueblo mapuche
3.4. El Estado de Emergencia
3.5. Unidad de acción del Estado
3.6. Modernización del Sistema de Inteligencia del Estado
3.7. Una estrategia antiterrorista
3.8. La usurpación como delito con pena privativa de libertad
3.9. Información pública y actualizada sobre la violencia en la Macrozona Sur
3.10. Un problema internacional
3.11. No otorgamiento de beneficios improcedentes a los presos de la Macrozona Sur
3.12. Entrega de tierras o compensación cuando correspondiere de forma eficiente, transparente, oportuna, conforme con los Títulos de Merced reconocidos
3.13. Incendios y Macrozona Sur
3.14. Una adecuada reparación para las víctimas de la violencia
3.15. Afrontar la crisis de derechos humanos

 

Alto
22,8 cm
Ancho
15,5 cm
Peso
Aprox. 0,3 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Ediciones Universidad San Sebastián

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos