¿Dudas? Escríbenos
LA PRUEBA INDICIARIA EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO
LA PRUEBA INDICIARIA EN EL PROCEDIMIENTO DE...

LA PRUEBA INDICIARIA EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO

DDT538
$61.900
Impuestos incluidos

Autora : Lucía María Debesa Arregui
Edición : Agosto 2024
Formato : 1 Tomo - 748 Páginas - Empastado
ISBN : 978-84-1071-333-8
Editorial : Tirant lo Blanch

 

En la presente obra, se analiza la naturaleza de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales y, particularmente, la noción de "indicios suficientes" contenida en la primera parte del artículo 493 del Código del Trabajo chileno. Para ello, se estudia la doctrina especializada en la materia y, sobre todo, se examina, minuciosamente, la jurisprudencia judicial pronunciada los últimos años en diversos casos de tutela.

Específicamente, el primer capítulo aporta una noción de "indicios suficientes" a la luz de los términos de alta probabilidad o verosimilitud, del concepto "presumible" y de las reglas de la sana crítica, particularmente, de las máximas de la experiencia. El segundo y el tercer capítulo aplican dicho concepto a una serie de hechos que suelen ser invocados por los trabajadores como indicios de vulneración de derechos fundamentales inespecíficos, de actos pluriofensivos de derechos y de la garantía de indemnidad laboral. En cada uno de dichos hechos, se proporciona un panorama detallado de cómo suelen juzgar los tribunales laborales chilenos su calidad indiciaria y se elaboran críticas constructivas que buscan determinar con corrección si los hechos respectivos cumplen o no el estándar exigido por el artículo 493 del Código del Trabajo.

A partir de ello, se formulan criterios básicos que deben considerarse a la hora de definir la suficiencia de los hechos que suelen ser invocados como indicios de vulneración en este procedimiento. Estos parámetros se ofrecen como guías para los operadores jurídicos, que favorezcan el alcance de soluciones adecuadas y justas, fundadas en argumentaciones razonables y lo más objetivas posibles.

 

CAPÍTULO I
LA SIGNIFICACIÓN DEL CONCEPTO “INDICIOS SUFICIENTES” EN LA PRUEBA INDICIARIA DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO

I.    La consagración de la prueba indiciaria en el artículo 493 del Código del Trabajo

1.    Historia de la Ley N° 20.087 que “Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo”

2.    Razones de la incorporación del artículo 493
2.1    El carácter oculto de las conductas vulneratorias
2.2    La facilidad probatoria del empleador unida a la asimetría de la relación laboral

3.    Definición etimológica de “indicio”

4.    La presunción judicial
4.1    Precisiones sobre su delimitación jurídica
4.2    Concepto de presunción judicial
4.3    El indicio en la presunción judicial
4.4    El hecho presumible en la presunción judicial
4.5    El nexo en la presunción judicial

5.    La presunción judicial y la prueba indiciaria
5.1    Presunción judicial y prueba indiciaria: dos vocablos y una misma estructura

II.    La prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno

1.    Actividades comprendidas en el artículo 493 del Código del Trabajo

2.    Momentos procesales implícitos en el precepto legal

3.    Criterio sobre el funcionamiento de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral
3.1    Primer momento procesal: dos actividades probatorias
3.2    Segundo momento procesal: actividad de valoración judicial

4.    Semejanza de la norma chilena con la legislación laboral española

5.    Sobre el mantenimiento o alteración de la carga de la prueba
5.1    Breve alusión a la carga de la prueba
5.1.1    La noción “carga de la prueba”
5.1.2    La carga subjetiva y objetiva de la prueba
5.2    La aliviación de la carga probatoria en el procedimiento de tutela laboral
5.2.1    El mantenimiento de la carga formal de la prueba
A.    El artículo 493 del Código del Trabajo: norma que mantiene la carga formal
B.    Necesidad de conectar los hechos que se invocan como indicios con el momento en el que se estima vulnerado el derecho fundamental
5.2.2    La eventual inversión de la carga material de la prueba
5.2.3    Implicancias para el empleador de la inversión potencial

III.    Los indicios suficientes en la tutela laboral

1.    Los indicios suficientes y la sospecha razonable de la conducta vulneratoria de derechos fundamentales: conducta vulneratoria “presumible”

2.    La sospecha razonable y el concepto de alta probabilidad o verosimilitud: posibilidad de la ocurrencia de la conducta vulneratoria superior a otras posibilidades de ocurrencia de hechos

3.    Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria
3.1    Construcción y relevancia de las máximas de la experiencia
3.2    Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria laboral en Chile
3.3    El problema de la falta de explicitación de las máximas de la experiencial en la sentencia

4.    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus el otorgamiento de medidas precautorias
4.1    Improcedencia de utilizar el término presumir en materia de medidas precautorias
4.2    Procedencia de utilizar el término probabilidad o verosimilitud en las medidas precautorias

5.    Breve comparación entre la prueba indiciaria en materia de tutela laboral y la prueba indiciaria en otras áreas del Derecho
5.1    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código de Procedimiento Civil
5.2    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código Procesal Penal
5.3    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en materia de libre competencia

6.    La prueba indiciaria a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva

CAPÍTULO II
LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LAS LESIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS

I.    Derecho a la integridad física y psíquica

1.    Contenido esencial del derecho fundamental

2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1    Accidente o enfermedad de carácter laboral
2.1.1    Ocurrencia del siniestro o manifestación de la enfermedad
2.1.2    Accidente o enfermedad unido a conductas del empleador infractoras del deber general de protección y seguridad
A.    Ausencia de información previa de los riesgos
B.    Falta de adopción y mantenimiento de medidas de higiene y de seguridad
2.1.3    Dolo del empleador: ¿debe exigírsele su prueba al trabajador?
2.1.4    La acción acogida de responsabilidad civil por daños y perjuicios
2.2    Agresiones físicas o verbales
2.3    Despido fundado en un proceso o condena penal por hechos ajenos a la relación laboral
2.4    No respeto a las estipulaciones del contrato de trabajo referidas a la labor del trabajador
2.5    Conductas de acoso sexual, de acoso laboral y de discriminación arbitraria

3.    Breves conclusiones

4.    Anexo: esquema de hechos analizados

II.    Derecho a la honra

1.    Contenido esencial del derecho fundamental

2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1    Agresión o maltrato verbal de parte del empleador al trabajador durante el transcurso de la relación laboral
2.2    Publicidad del despido por una o más causales de caducidad
2.3    Imputación de una conducta indebida falsa en el despido
2.4    Ausencia de motivación fáctica del despido por una o más causales de caducidad
2.5    Despido en términos soeces
2.6    Despido por la causal “necesidades de la empresa”
2.7    Modificación unilateral de ciertas condiciones de trabajo
2.8    Medidas tendientes a poner término a la relación laboral

3.    Breves conclusiones

4.    Anexo: esquema de hechos analizados

III.    Derecho a la vida privada

1.    Contenido esencial del derecho fundamental

2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1    Videovigilancia laboral
2.1.1    Instalación o utilización de videocámaras en lugares del recinto laboral en los que no se realiza actividad laborativa alguna
2.1.2    Instalación o utilización de videocámaras en lugares permitidos dentro del recinto laboral con la finalidad de controlar directamente al trabajador
A.    Constatación del incumplimiento de una obligación laboral durante la revisión de videocámaras
B.    Vigilancia directa de los trabajadores con fines de protección y seguridad
C.    Exigibilidad de la prueba de la finalidad de control
2.1.3    Ausencia de información previa a la instalación
2.1.4    Enfoque directo de la videocámara a la persona del trabajador
2.2    Registro de objetos personales
2.2.1    Registro de objetos personales sin la autorización del trabajador
2.2.2    Registro de objetos personales realizado públicamente
2.2.3    Registro de objetos personales efectuado únicamente al trabajador
2.3    Registro corporal superficial o “cacheo”
2.4    Despido público del trabajador
2.5    Procedimiento de investigación de acoso sexual sin la debida reserva

3.    Breves conclusiones

4.    Anexo: esquema de hechos analizados

IV.    Derecho a la protección de datos personales

1.    Contenido esencial del derecho fundamental

2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1    Publicación o divulgación del empleador de datos personales del trabajador
2.2    Exámenes ocupacionales médicos o indagatorios del estado de salud del trabajador
2.2.1    Exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador sin su consentimiento
2.2.2    Revelación no consentida de los resultados de los exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador

3.    Breves conclusiones

4.    Anexo: esquema de hechos analizados

V.    Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas

1.    Contenido esencial del derecho fundamental

2.    Hechos comúnmente alegados como indicios de vulneración
2.1    Revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador
2.1.1    Sobre la acreditación del carácter privado de la comunicación electrónica
2.1.2    Sobre la acreditación del hecho de la revisión
2.1.3    Sobre la acreditación de la ausencia del consentimiento del trabajador
2.1.4    Posibilidad de que una revisión no consentida sea legítima
2.1.5    Síntesis sobre la revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador
2.2    Conductas del empleador tendientes a prohibir el acceso a uno o más canales de comunicación electrónica privada proporcionados por la empresa
2.3    Revisión del empleador de redes sociales del trabajador
2.3.1    Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil público de red social
2.3.2    Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras su conocimiento indirecto
A.    Distinción entre la revisión de la red social privada y su conocimiento indirecto
B.    Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras el conocimiento indirecto de las mismas

3.    Breves conclusiones

4.    Anexo: esquema de hechos analizados

VI.    Libertad de conciencia, manifestación de las creencias y ejercicio libre de todos los cultos

1.    Contenido de los derechos fundamentales

2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1    Militancia política del trabajador o del funcionario público, unida a su posterior despido o no renovación de contrata
2.2    Desvinculación motivada en diferencias de conciencia con el empleador
2.3    Actos constitutivos de discriminación arbitraria, motivados en la religión del trabajador
2.4    Despido por ausentamiento para asistir a actividades religiosas, no autorizado

3.    Breves conclusiones

4.    Anexo: esquema de hechos analizados

VII.    Libertad de expresión

1.    Contenido del derecho fundamental

2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración
2.1    Despido del trabajador que emite una opinión diferente a la del empleador
2.1.1    Reproche del empleador a la opinión del trabajador y despido contiguo
2.1.2    Proximidad temporal entre la manifestación de opinión del trabajador y su despido
2.1.3    Calificación profesional satisfactoria del trabajador, contigua en el tiempo a su manifestación de opinión y a su posterior despido
2.2    La militancia política del trabajador o funcionario público, diferente a la del empleador o jefe del servicio público
2.2.1    El despido del trabajador o funcionario público que milita en un partido político diferente al del empleador o jefe del servicio
2.2.2    Término anticipado del empleo a contrata del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio
2.2.3    Inexistencia de sumarios administrativos incoados en contra del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio
2.3    Represalias discriminatorias por opinión política

3.    Breves conclusiones

4.    Anexo: esquema de hechos analizados

Alto
24,5 cm
Ancho
18,5 cm
Peso
Aprox. 1,2 Kg.
Formato
Empastado
Editorial
Tirant lo Blanch

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos