¿Dudas? Escríbenos
LA REGLA MORAL EN LAS OBLIGACIONES CIVILES
LA REGLA MORAL EN LAS OBLIGACIONES CIVILES

LA REGLA MORAL EN LAS OBLIGACIONES CIVILES

DCI790
$64.300
Impuestos incluidos

Autor : Georges Ripert (Francia)
Edición : 2017

Formato : 1 Tomo – 424 Páginas
ISBN: 978-958-749-566-9
Editorial : Ediciones Olejnik

 

No hay entre la regla moral y la regla jurídica ninguna diferencia de fin. No puede haberla, pues el Derecho debe realizar la justicia y la idea de lo justo es una idea moral.

La repetición del acto inmoral no lo vuelve lícito. El asentimiento general no es a menudo más que el acostumbramiento al vicio. La lamentable consagración de una práctica por una opinión viciada no la legitima.

Cuando el Derecho ignora la realidad, la realidad se venga, ignorando el Derecho.

Objeto de este estudio: influencia de la regla moral en las relaciones jurídicas    

     

I.            PRESUNTO CARÁCTER ABSTRACTO DE LA TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Lugar que ocupa realmente la regla moral en esta teoría        
Importancia que para la sociedad política representa el respeto de la ley moral
Distinciones propuestas entre el derecho y la moral      

Verdadera causa de la separación entre uno y otra.

   

II.          SOLUCIÓN DEL PROBLEMA EN LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL

El derecho natural en la doctrina francesa del siglo XIX 
Abandono en la doctrina clásica y defensa de un derecho natural de contenido variable       
Tentativa de gény en favor del derecho natural irreductible     
El derecho natural y la escuela sociológica: Duguit Y Hauriou   
Problema que se plantea con el abandono de la doctrina del derecho natural

III.         NECESIDAD DE FUNDAR LA AUTORIDAD EN UNA CONCEPCIÓN PURAMEN.TE POSITIVA DEL DERECHO

Pero necesidad también de apelar a la moral en la elaboración del orden jurídico positivo        
Importancia de la regla moral en la elaboración de las leyes y en su aplicación por el juez
Insuficiencia de una idea general y vaga de justicia      
Valor de la moral religiosa en la realización del derecho
Importancia de la lucha por el triunfo de esta moral   

  

IV.         CONCEPCIÓN CIENTÍFICA Y SOCIOLÓGICA DE LA OBLIGACIÓN

Valor de la moral cristiana en la concepción de la obligación: transformación de la teoría bajo el influjo de esta moral            
Influencia de la idea moral en la legislación, la jurisprudencia y la doctrina   


CAPÍTULO I
LA MORAL Y EL CONTRATO

El principio de la autonomía de la voluntad   

     

I.            CONVENCIONES CONTRARIAS A LAS BUENAS COSTUMBRES

Disposiciones legales sobre nulidad de las convenciones contrarias a las buenas costumbres  

1. EXAMEN DE LAS CONVENCIONES INMORALES         

Convenciones relativas a la vida, al respeto de la persona, a la libertad, al matrimonio  
Moral sexual: concubinato, prostíbulos    
Enriquecimiento inmoral: juego, loterías, corrupción, efectos comerciales tolerados, búsqueda de herencias, cesiones de clientelas
Convenciones que vician el ideal moral por interés pecuniario: Sociedades inmorales, corretaje matrimonial
Convenciones que suprimen la responsabilidad penal o civil
Estipulación de remuneración a cambio de un acto que debe cumplirse por deber         
Lista de los deberes morales que no pueden ser suprimidos por el juego de las convenciones

2. MEDIOS TÉCNICOS DE ANULACIÓN    

Teoría de la causa ilícita e inmoral
Hostilidad de la doctrina clásica contra la investigación de los motivos
Distinción que propone CAPITANT entre la causa y el motivo: discusión de esta teoría
La causa no es sino el motivo determinante; la

cuestión de la prueba        
Importancia del carácter inmoral del motivo determinante      
Valor de la jurisprudencia acerca de la causa inmoral    

3. APRECIACIÓN DE LAS BUENAS COSTUMBRES

Indecisión de los autores clásicos en la definición de las buenas costumbres: influencia del derecho natural       
Concepción sociológica de las buenas costumbres y su insuficiencia    Necesidad de un ideal moral para la solución de esta dificultad     

II.          LA PROTECCIÓN DE LOS CONTRATANTES

La igualdad de los contratantes y la lealtad del contrato

1. CARÁCTER MORAL DE LA TEORÍA DE LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

La teoría de los vicios del consentimiento no puede explicarse por el solo análisis de la voluntad         
La jurisprudencia amplía la nulidad por causa de error  
La idea de lesión en la nulidad por error  
El error ¿tiene que ser común a ambas partes?  
Carácter ilegítimo del acto de violencia    
Violencia proveniente de caso fortuito o del Estado de necesidad       
Carácter de la nulidad por causa de dolo  
Nulidad por reticencia        
Conclusión acerca de las tendencias de la jurisprudencia en esta materia     

2. LA EQUIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INCAPACIDADES

Carácter técnico de la organización de las incapacidades
Reducción de las obligaciones excesivas  
Necesidad de la lesión para la nulidad de los Actos del menor    
Dolo y fraude de los incapaces en los contratos  
Oposición entre la idea moral y la forma técnica

3. LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN         

Contratos llamados de adhesión   
Análisis de la noción de voluntad en esos contratos      
Idea de igualdad en esos contratos
Crítica en la concepción clásica del contrato de adhesión         
Abusos del poder económico disimulados en ese contrato       
Orientación de la legislación y de la jurisprudencia       

III.         LA LESIÓN

Gravedad del problema de la lesión su carácter moral   

1. SOLUCIONES LEGALES  

La lesión en el código civil francés. La venta      
Crítica de la lesión por los civilistas
Disposiciones legales posteriores al código        
Jurisprudencia acerca de la lesión
Ideas sobre esta cuestión después de la primera guerra mundial       

2. EL PROBLEMA DE LA LESIÓN    

Carácter moral del problema de la lesión 
La idea de equivalencia entre las prestaciones y el cálculo de la lesión
Crítica de la idea de equivalencia  
La idea moral: la explotación del contratante     
Objeción derivada de las necesidades económicas        
Distinción que debe hacerse entre los contratos 
Organización técnica de la rescisión por lesión   

CAPÍTULO II
LA JUSTICIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

El principio del absolutismo en el ejercicio de los derechos y la idea de justicia

I.            INTERVENCIÓN DEL JUEZ EN EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

La idea de la soberanía del contrato en la doctrina clásica       

1. APLICACIONES LEGALES DE LA RESOLUCIÓN O DE LA REVISIÓN DE LOS CONTRATOS

Fundamento de la resolución de los contratos por incumplimiento de las condiciones  
Comparación de esta resolución con la que admite la ley del 21 de enero de 1918          
El término de gracia y las prórrogas provocadas por la guerra. Jurisprudencia administrativa acerca de la revisión de los contratos
La revisión del canon en los arrendamientos de larga duración
Idea general de la intervención del juez en el cumplimiento del contrato      

2. MEDIOS TÉCNICOS DE REVISIÓN       

Teoría general de la revisión de los contratos por imprevisión
La cláusula “rebus sic stantibus” y la imprevisión
La fuerza mayor, las dificultades de cumplimiento y el estado de guerra       

3. EL PROBLEMA DE LA REVISIÓN DEL CONTRATO       

La cuestión de la revisión se ha basado equivocadamente en la idea de imprevisión  
La ruptura del equilibrio entre las prestaciones no es causa de revisión        
Circunstancias que hacen abusivo el ejercicio del derecho de parte del acreedor
Inconvenientes de una regla general acerca de la revisión del contrato         

II.          EL EJERCIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS

Formación de la teoría del abuso de los derechos

1. FUNDAMENTO DE LA TEORÍA DEL ABUSO DE LOS DERECHOS       

Primer significado del abuso de los derechos: La culpa en el ejercicio de los derechos      
Crítica de esta concepción  
Valor del derecho desde el punto de vista de la responsabilidad civil  
Dominio propio de la teoría del abuso de los derechos  
No es solamente un problema de responsabilidad civil  
Carácter moral de la teoría

2. APLICACIÓN DE LA TEORÍA      

Culpas cometidas en el ejercicio de los Derechos: derecho de propiedad, de acudir a la justicia, etc.     
Actos ejecutados con la intención de perjudicar  
Actos inspirados en varios motivos
Actos que presentan utilidad por sí mismos       
Derechos cuyo ejercicio arbitrario concede la ley
Abuso en el ejercicio de los derechos contractuales      
Dominio actual del abuso de los derechos
Porvenir de la teoría: apreciación por el juez de los motivos legítimos del acto

III.         RECHAZO DE LA ACCIÓN JUDICIAL

La regla “nemo auditur” y el rechazo de la acción por causa de indignidad    
Origen de la regla   
Actitud de la doctrina francesa     
Aplicación de la regla jurisprudencial      
Carácter de la regla Refutación de la objeción derivada de las circunstancias de equidad        
Del fin perseguido desde la permanencia de la regla     

CAPÍTULO III
LA SANCIÓN LEGAL DE LOS DEBERES MORALES

El deber moral en la vida jurídica  

I. EL DEBER NO PERJUDICA A OTRO

1. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD

Concepción de la responsabilidad civil en el código civil francés
Evolución de las ideas y de los Procedimientos técnicos
Manifestación de una nueva tendencia en la teoría de la responsabilidad por el hecho de las cosas  
Teoría del riesgo
Crítica de esta teoría
Carácter insoluble del problema de la causalidad
Crítica de la idea de solidaridad social
Concepción económica de la responsabilidad
Posible desaparición de la responsabilidad bajo la influencia de la teoría del riesgo Valor de la idea de reparación      
Distinción entre la idea de reparación y la idea de aseguro      
Orientación que debe darse a la teoría de la responsabilidad civil       

2. ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SOBRE EL FUNDAMENTO MORAL        

El hecho del hombre y el hecho de las cosas
La conciencia: responsabilidad del demente y del niño  
El hecho de otro      
Responsabilidad de las personas morales
Deberes y culpas     
El derecho a la reparación  
La culpa de la víctima        
El monto de la reparación   
Valor de las cláusulas de no responsabilidad      

II. EL DEBER DE NO ENRIQUECERSE A EXPENSAS DE OTRO Y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Razones que han impedido que ese deber se transforme en obligación jurídica
Admisión de la acción “de in rem verso” por la jurisprudencia  
La fórmula del enriquecimiento sin causa
Orientación general de los estudios doctrinales
Fundamento de la acción en la idea de transmisión del valor
La idea de equivalencia
La idea de causa
Fundamento de la acción en la obligación legal de restitución
Teoría del provecho creada
Carácter moral de la regla  
Condiciones para el ejercicio de la acción
Su carácter subsidiario      

Deber de justicia de reparar el empobrecimiento
Enriquecimiento obtenido por intermedio de un tercero 
Conclusión acerca del carácter moral de la teoría del enriquecimiento sin causa          

IV.         EL DEBER DE ASISTENCIA

Dificultad de sancionar jurídicamente el deber de asistencia
Asistencia del Estado: reparación de perjuicios de guerra
Asistencia familiar: obligación alimenticia
Asistencia profesional: accidentes de trabajo
Asistencia a causa de la comunidad del peligro: socorro marítimo
El deber de agradecimiento sancionado por la ley
Perjuicio sufrido por una persona a quien se tenía obligación de ayudar
Perjuicio al servicio de otro
Caso en que el acreedor reclama asistencia: estado de necesidad, acción ad exhibendum 

CAPÍTULO IV
LA PRESIÓN DEL FRAUDE Y LA PENA CIVIL

La buena y la mala fe ¿Debe sacrificarse la búsqueda de la intención a la idea de seguridad
Evolución del derecho civil en esta materia        

I. LA CULPABILIDAD CIVIL

1. EFECTOS DEL FRAUDE EN LOS ACTOS JURÍDICOS    
El dolo y el fraude en la formación del contrato  
La especulación ilícita        
Obligación de cumplir el contrato de buena fe    
Apreciación de la culpa del deudor
Obligación especial que pesa sobre los administradores de bienes ajenos: fraudes del marido    
La ocultación y la malversación     
La acción pauliana   
El fraude en las transmisiones de Derechos sometidas a formalidades
El fraude en los conflictos de derechos y la complicidad en el fraude   

2. ENSAYO DE LA DEFINICIÓN DEL FRAUDE      
Diferentes significados de la palabra fraude       
Definición del fraude pauliano      
Casos en que el fraude consiste en el desconocimiento consciente del derecho ajeno
Casos en que el fraude consiste en un acuerdo con el propósito de perjudicar a otro   
Tendencias diversas de la economía y de la moral        
Idea del fraude a la ley      
El fraude a la ley en derecho internacional
El fraude a la ley en derecho interno       
Límites de la teoría  

II. LAS PENAS CIVILES

La sanción penal de las obligaciones civiles       
La caducidad de los derechos       
La pena privada y el cálculo de la indemnización
La publicidad de la sentencia como medio de reparación         
El perjuicio moral    
Consecuencias que se desprenden de la idea de Pena en el ejercicio de estas acciones       
El perjuicio moral colectivo y la acción de los sindicatos y de las asociaciones
Ineficacia de las sanciones civiles en los casos de negativa dolosa del cumplimiento          

CAPÍTULO V
LAS OBLIGACIONES NATURALES Y EL DOMINIO DE LA CONCIENCIA

La obligación natural en el código Civil francés y en la jurisprudencia 

1. CONCEPCIÓN JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN NATURAL       
Teoría de la obligación civil degenerada  
Obligación natural que sobrevive a la extensión de la obligación civil: prescripción, juramento
Obligación natural en caso de nulidad de la obligación civil
Refutación de la teoría de la identidad de naturaleza entre estos dos géneros de obligaciones 
Caracteres generales de la obligación natural    
Asimilación de la obligación natural al deber de conciencia      
No existe una teoría general de la obligación natural    

2. LOS DEBERES DE CONCIENCIA ANTE LOS TRIBUNALES      
Casos en que el juez tiene en cuenta los deberes de conciencia         
Deber de reparar el perjuicio ocasionado a otro  
Deber de restituir el enriquecimiento adquirido injustamente   
Deber de cumplir la palabra empeñada   
Deber de conciencia en los casos de nulidad de una obligación ilícita o inmoral         
Deber de asistencia: obligación alimenticia        
Obligación de dotar 
Cumplimiento de disposiciones testamentarias nulas    
Deber de caridad: donaciones remuneratorias conclusión
La obligación civil, lejos de ser una simple relación entre dos patrimonios, se basa en el deber moral
Pero es preciso, mediante la regla Jurídica, organizar técnicamente el cumplimiento del deber     
Faculta indispensable que se deja al juez para apreciar las acciones   
El realismo jurídico y el ideal moral         
Insuficiencia de la teoría del derecho natural     
La lucha por el ideal y el progreso del derecho

Alto
23 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,7 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Ediciones Olejnik

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos