¿Dudas? Escríbenos
LA RESPONSABILIDAD CIVIL HACIA LA UNIFICACIÓN DE SUS DOS ÓRDENES: CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
LA RESPONSABILIDAD CIVIL HACIA LA UNIFICACIÓN...

LA RESPONSABILIDAD CIVIL HACIA LA UNIFICACIÓN DE SUS DOS ÓRDENES: CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

DCI457
$41.000
Impuestos incluidos

Autor : Gabriel H. Fernández Fernández (Uruguay)
Edición : Abril 2024
Formato : 1 Tomo - 322 Páginas
ISBN : 978-9915-684-11-6
Editorial : B de F

 

La presente investigación reconoce como base la tesis doctoral que presenté y defendí en el Doctorado de Ciencias Jurídicas que cursé en la Pontificia Universidad Católica Argentina, y cuyo tema fue la unificación de la responsabilidad civil.

En el ámbito de la responsabilidad civil, tanto en Latinoamérica como en la mayor parte de Europa continental, se ha seguido un sistema dual, que divide la responsabilidad civil en dos órdenes o ámbitos: la responsabilidad contractual por un lado, y la responsabilidad extracontractual (aquiliana) por el otro.

Está muy difundida la tesis que sostiene que se trata de dos órdenes irreductibles de responsabilidad debido -fundamentalmente- a que la primera se remonta al contrato o a la obligación preexistente emanada de aquel, en tanto que, en la extracontractual, ello no se presenta, sino que se vulnera un deber general de no dañar o turbar derechos ajenos. No obstante, ello no siempre fue así. En sus orígenes, solo se hablaba de la responsabilidad por delitos y cuasi delitos (la aquiliana), en tanto que la contractual no se entendía como tal, sino tan solo como un efecto del contrato, de manera que la obligación reparatoria era la misma obligación incumplida, que simplemente cambiaba de objeto.

 

INTRODUCCIÓN

1. El tema y el subtema objeto de investigación. Su delimitación
2. El estado actual de la cuestión
3. La importancia del tema objeto de estudio y los objetivos de la investigación
4. Hipótesis
5. Consideraciones metodológicas

CAPÍTULO I
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA DUALISTA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Los antecedentes de la responsabilidad civil. Los orígenes de Roma
2. El Bajo Imperio Romano y la obra de los jurisconsultos
3. El Imperio Bizantino y el Corpus Juris Civilis
4. El Código de Napoleón
5. La Escuela de la exégesis, la Escuela histórica y la Jurisprudencia de conceptos
6. El advenimiento del Código Civil francés y sus consecuencias jurídicas. La tesis clásica monista de la responsabilidad civil
7. El surgimiento de la doctrina dualista. La tesis de Sainctelette
8. La reacción contra el dualismo. La tesis de Lefebvre
9. Las posturas mixtas
10. La responsabilidad civil en la actualidad
11. El cuestionamiento del criterio de distinción entre ambos campos de la responsabilidad civil como objeto de tesis

CAPÍTULO II
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS DERECHOS ABSOLUTOS EN LA CONCEPCIÓN DE LA DOGMÁTICA JURÍDICA. SUS VINCULACIONES CON LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. La dogmática jurídica

2. La relación entre sanción y responsabilidad civil

3. El concepto de relación obligacional
3.1. La doctrina germánica de la obligación
3.2. Concepción unitaria o integradora de la obligación
3.3. Obligación en sentido estricto y relación jurídica obligacional en el Código de Narvaja
3.4. La relación obligacional en el Código Civil y Comercial de la Nación
3.5. La relación obligacional contemplada desde el punto de vista activo
3.6. La relación obligacional contemplada desde el punto de vista pasivo

4. Los derechos absolutos (reales y de la personalidad humana)
4.1. Los distintos sistemas de derechos reales
4.2. El rasgo fisonómico de los derechos reales
4.3. El sistema del Código Civil y Comercial de la Nación. Los arts. 1882 y 1716
4.4. Los derechos absolutos y la responsabilidad extracontractual

5. Los problemas de la responsabilidad civil que persisten
5.1. Las inconsistencias explicativas de la doctrina dualista destruyen la unidad conceptual de la noción de relación obligacional...
5.2. La resolución del contrato y la responsabilidad civil
5.3. Ejecución específica y responsabilidad civil
5.4. Las implicaciones entre la responsabilidad extracontractual y contractual

6. Conclusiones

CAPÍTULO III
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EXPLICACIÓN TEÓRICA DE LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Introducción

2. Los distintos tipos de normas y sus funciones
2.1. Las normas jurídicas no responden a una estructura única
2.2. Derecho objetivo. Norma de competencia y poder normativo
2.3. Norma prescriptiva y sanción
2.4. La aproximación entre las posiciones de Kelsen y Von Wright

3. La construcción de la norma individual
3.1. La norma particular y concreta
3.2. La norma individual como norma prescriptiva de obligación de derecho objetivo
3.3. La técnica de la sanción condicionada
3.4. La incidencia de los daños y perjuicios en la estructuración de la norma individual
3.5. La configuración final de la norma

4. La tesis de la unificación en el plano teórico-conceptual

5. Las relaciones jurídicas y la unificación de la responsabilidad civil
5.1. La creación del concepto de Derecho subjetivo: una necesidad epistemológica
5.2. El derecho subjetivo: de la cúspide del sistema al lado activo de la relación. El “movimiento de traslación”
5.3. El resurgimiento del problema de la juridicidad de las llamadas relaciones “jurídicas”
5.4. Las relaciones jurídicas entendidas como relaciones normativas
5.5. La juridicidad de las relaciones “jurídicas”
5.6. La violación de las conductas obligatorias y facultativas determinadas por las normas individuales y por las normas generales abstractas vistas desde la perspectiva de las relaciones jurídicas

6. Conclusiones

CAPÍTULO IV
LA JUSTICIA CORRECTIVA COMO FUNDAMENTO ÚNICO DE LA PRÁCTICA DE REPARAR DAÑOS

1. Introducción

2. La concepción anuladora. La postura inicial de Coleman

3. La concepción relacional. El planteamiento de Weinrib
3.1. La distinción entre justicia correctiva y justicia distributiva
3.2. La correlación bilateral e inmediata entre la provocación y el padecimiento del daño
3.3. La teoría del término medio y la igualación relacional en disputas sobre las posesiones de un individuo
3.4. La forma de realizar la igualación: la conexión bilateral entre las personas y las posesiones
3.5. La igualación refere al daño
3.6. Las acciones incorrectas y la responsabilidad subjetiva
3.7. Críticas a la concepción de Weinrib

4. La concepción mixta de Coleman

5. La responsabilidad objetiva. Tesis de Epstein

6. La tesis mixta de Papayannis: el establecimiento de derechos y deberes de indemnidad como cuestión de justicia distributiva y la vinculación entre víctima y ofensor en el litigio como cuestión de justicia correctiva
6.1. Los derechos y deberes de indemnidad
6.2. El derecho a ser indemnizado y la implementación de la justicia correctiva
6.3. Los beneficios de la tesis de Papayannis
6.4. La teoría de los derechos y deberes de indemnidad captura valores del discurso del liberalismo

7. La justicia correctiva como fundamento de la práctica de reparar daños en la responsabilidad civil extracontractual y contractual

8. Conclusiones

CAPÍTULO V
LA JUSTIFICACIÓN DE LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DESDE LA PERSPECTIVA DE SU REGLAMENTACIÓN JURÍDICA

1. Responsabilidad contractual y extracontractual: ¿están justifcadas las diferencias de régimen jurídico entre una y otra?

2. La extensión y previsibilidad del resarcimiento del daño
2.1. El sistema en Uruguay
2.2. El sistema en Argentina
2.3. La extensión de la reparación y la previsibilidad del daño no son obstáculos para la unifcación de la responsabilidad civil

3. La prescripción extintiva o liberatoria

4. Responsabilidad en caso de pluralidad de responsables: solidaridad pasiva

5. La mora del deudor y los intereses moratorios

6. El discernimiento/imputabilidad

7. Las obligaciones de medios, de resultado y la responsabilidad civil

8. Actuación de auxiliares

9. Conclusiones

CAPÍTULO VI
EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL A PARTIR DE LA UNIFICACIÓN Y SUPERACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE LA TESIS DUALISTA PLANTEA

1. Introducción
2. El problema del cúmulo de la responsabilidad contractual y extracontractual
3. La obligación de seguridad
4. Deberes concretos y deberes generales: las difcultades del tercer género
5. El principio jura novit curia y el derecho de defensa
6. La implicación de los dos órdenes de responsabilidad
7. Ejecución específca y por equivalente de la obligación incumplida
8. Las relaciones entre la obligación primaria y la secundaria
9. La resolución del contrato
10. Conclusiones

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

Alto
23 cm
Ancho
15,8 cm
Peso
Aprox. 0,4 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
B de F

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos