Para aclarar por qué se enseña la disciplina general del contrato, serán útiles algunas consideraciones.
Existen principios comunes a todos y cada uno de los contratos, en cuanto cada figura de contrato en concreto, aun teniendo un contenido peculiar, participa de una común naturaleza y estructura, a las que corresponden siempre las mismas normas. Y éste es el aspecto por el cual todo contrato resulta de elementos formales constantes (paradigma abstracto y general), si bien puede ser distinta —en cada caso— la sustancia de cada una de las figuras singulares.
1. Razón de ser de una doctrina general del contrato
2. Fuentes de la disciplina del contrato. En particular la ley. Diverso carácter de las normas legales relativas al contrato
3. (Continuación) Las normas corporativas
4. (Continuación) Los usos (o costumbres)
5. (Continuación) Estatutos de algunas sociedades comerciales, aprobados por decreto
6. (Continuación) Las cláusulas derogatorias de la disciplina legal del contrato. Las condiciones (cláusulas) generales de negocio. Organización privatística del contrato
7. La libertad (o autonomía) contractual y su alcance
8. Límites a la libertad contractual
9. La libertad de contratar y sus límites
10. Principios generales de Derecho y materia contractual
11. La fisonomía del contrato en el Derecho actual
12. Noticias bibliográficas
CAPÍTULO I
LA FUNCIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO. LA NOCIÓN JURÍDICA DE CONTRATO. ASPECTOS VARIOS. EL CONTRATO Y LAS FIGURAS AFINES
1. Sustancia y función económica del contrato. Clasificación de los contratos desde el punto de vista económico
2. El contrato en su aspecto material. Cláusulas. El preámbulo
3. Diversos significados jurídicos del término “contrato”. El contrato como conjunto de normas (remisión). El contrato como documento. El contrato como negocio jurídico bilateral (estructura del contrato en cuanto negocio jurídico)
4. Definición legislativa del contrato. El contrato como acuerdo. El contrato y las relaciones patrimoniales. El contrato como fuente de la relación obligatoria (contrato constitutivo, modificativo y resolutorio)
5. El contrato como relación jurídica
6. El ámbito del contrato en el campo de los derechos reales. El contrato y la sucesión por causa de muerte. El contrato y el derecho de familia. La “convención”. El acuerdo para definir o modificar una “situación” jurídica
7. Origen del concepto moderno de contrato como categoría genérica. Fundamento de la obligatoriedad del contrato
8. ¿Paridad económica entre contratantes? La paridad jurídica entre los contratantes y el contrato de orden público. La transferencia forzosa. El llamado contrato judicial
9. El llamado contrato normativo. El tratado en el Derecho internacional y el contrato
10. Contrato y acuerdo (normativo)
11. Contrato, acto colectivo y acto complejo. Acto colectivo, acto complejo y acuerdo
CAPÍTULO II
LOS ELEMENTOS Y LOS PRESUPUESTOS DEL CONTRATO: LAS PARTES, LA CAPACIDAD DE CONTRATAR, EL CONSENTIMIENTO, LA CAUSA, LOS MOTIVOS, EL OBJETO, LA FORMA
1. Los elementos constitutivos y los presupuestos de validez del contrato
2. Los contratantes o partes contractuales. Dualidad de partes
3. Eventual pluralidad de partes: El llamado contrato plurilateral; su identificación con el acto colectivo
4. La capacidad de contratar. Exigencia de capacidad especial
5. Los incapaces de contratar. Formas habilitantes para los contratos en los que es parte un incapaz. Contrato claudicante por incapacidad de un sujeto
6. El poder de disposición de los contratantes
7. La llamada legitimación para contratar
8. El consentimiento (el llamado acuerdo): Los componentes del consentimiento y el proceso de su formación
9. Uso impropio del término “consentimiento”
10. Contrato consensual y contrato real
11. La causa del contrato
12. La causa del contrato y la causa de la obligación
13. Los motivos del contrato. Irrelevancia y relevancia. La intención
14. Los vicios (motivos) que determinan la voluntad de los contratantes singulares
15. El error en el contrato y los presupuestos de su importancia: A) La Esencialidad
16. El error en la declaración (error-obstáculo u obstativo); el error en la transmisión de la declaración
17. (Continuación) Los presupuestos de relevancia del error: B) La recognoscibilidad; C) La excusabilidad; D) El error unilateral;
E) El error común; F) El art. 1432 (rectificación y respeto del contrato, que adolece de error
18. El disenso manifiesto. El disenso oculto
19. La violencia
20. El dolo. La reticencia. La declaración de voluntad emitida “ab irato”
21. El objeto del contrato y la prestación
22. La forma constitutiva, en general; forma constitutiva del contrato inmobiliario (documentación necesaria del contrato)
23. (Continuación) Documentación del contrato: La forma en el contrato mobiliario
24. (Continuación). Documentación del contrato: Forma con finalidad de prueba. Escritura e interpretación del contrato
25. Forma voluntaria en el contrato
26. Documentación posterior del contrato
27. Carta de confirmación del contrato estipulado verbalmente. La factura
28. Forma del contrato y forma de los actos preparatorios o subsiguientes al contrato (arts. 1351, 1392, 1399, 1403)
29. El uso del “papel sellado”
CAPÍTULO III
ELEMENTOS ACCIDENTALES EN EL CONTRATO: LA CONDICIÓN, EL TÉRMINO, EL MODUS, LA CLÁUSULA PENAL, LA SEÑA
1. Noción
2. La condición. Concepto. Condición y causa. Especies de la condición
3. Ulteriores distinciones de las condiciones
4. Períodos de la condición: a) Pendencia
5. (Continuación) Períodos de la condición: B) Verificación, C) Falta
6. Criterio práctico para distinguir la condición suspensiva de la resolutoria
7. Retroactividad de la condición verificada. Su eficacia
8. Derogaciones a la retroactividad de la condición verificada
9. Prueba de la condición
10. La llamada condicio iuris y otras condiciones impropias
11. El término. Término inicial; término final. Efectos y función del término. El término potestativo
12. El término en relación al cumplimiento de la obligación. Término esencial y no esencial (remisión)
13. Diferencias de noción y de función entre condición y término
14. El “modus”
15. La presuposición
16. Otra determinación accesoria en el contrato: La cláusula penal
17. (Continuación) La Seña
18. Seña y entrega a cuenta. Seña y caución. Seña y prenda
CAPÍTULO IV
COOPERACIÓN EN EL CONTRATO AJENO ESPECIALMENTE LA REPRESENTACIÓN EN LA CONCLUSIÓN DEL CONTRATO. EL CONTRATO CONSIGO MISMO; POR PERSONA A NOMBRAR; “POR CUENTA DE QUIEN CORRESPONDA”
1. Cooperación en el contrato ajeno
2. El mensajero o nuncio; otras figuras
3. La llamada representación de intereses (o indirecta). Efectos externos e internos
4. Representación directa (o propia). Esencia; efectos, capacidad y voluntad del representante y del representado
5. El sujeto a representar
6. Representación en el interés del representante (procura in rem propriam), o de persona diversa del representado
7. Figuras afines a la representación
8. Fuente de la representación (voluntad privada o ley):
a) Representación voluntaria
9. b) La llamada representación legal. c) Representación sin otorgamiento de poderes (remisión)
10. Otorgamiento de poderes al representante voluntario (procura); destinatarios. Ámbito y límites de la procura: procura especial y general. Duración del poder de representación
11. Procura expresa y tacita. Revocabilidad e irrevocabilidad de la procura
12. Procura colectiva
13. La subrogación y la sustitución del representante
14. Extinción de la procura
15. Gestión representativa y “contemplatio domini”; efectos de la falta de “contemplatio domini”
16. Exceso de poderes y violación de la procura por parte del representante. Efectos
17. Cesación de la representación y ulterior actividad gestoria del ex representante: efectos. La actividad del “falsus procurator”
18. La ratificación
19. Conflicto de intereses entre representante y representado (el llamado abuso de representación). Efectos en relación al tercero
20. Exceso de poder, falta de autorización, etc., en la representación legal: efectos
21. Relaciones internas entre representantes y representado
22. Representación, sin previo otorgamiento de poderes
23. El llamado contrato consigo mismo
24. El contrato por persona a nombrar
25. Naturaleza jurídica del contrato por persona a nombrar
26. El contrato “por cuenta de quien corresponda”
CAPÍTULO V
FORMACIÓN Y CONCLUSIÓN DEL CONTRATO REGISTRO Y PUBLICIDAD DEL CONTRATO
1. Formación instantánea del contrato. Las negociaciones. Valor jurídico. Interrupción. Culpa in contrahendo e interés contractual negativo
2. Formación progresiva del contrato. La minuta del contrato (la llamada puntualización)
3. Propuesta (u oferta) de contrato. Carácter no obligatorio hasta la aceptación (revocabilidad de la propuesta). Caducidad de la propuesta
4. Propuesta “en firme” (irrevocable). Otros casos de propuesta irrevocable
5. Inadmisibilidad de sucesión en la propuesta. Derogaciones. Propuesta alternativa
6. Oferta al público (a persona indeterminada)
7. La invitación a ofrecer. El remate público. La licitación privada. La negociación privada. El contrato de obra por concurso
8. La aceptación. Su función y valor como momento de formación del contrato. Caracteres y formas de la aceptación. Valor del silencio. Aceptación no conforme a la propuesta; alcance. Límites del efecto obligatorio de la aceptación
9. El perfeccionamiento del contrato con prestaciones recíprocas entre personas distantes. Principio regulador fundamental
10. Derogaciones (arts. 1326, tercer inciso; 1327, 1332)
11. Revocación de la aceptación del contrato entre personas distantes. Caducidad de la aceptación, por muerte o incapacidad sobreviniente del aceptante
12. Ejecución antes de la conclusión del contrato. Efectos en el caso de revocación de la protesta
13. Perfeccionamiento del contrato entre personas distantes, con prestación de una sola parte14. Importancia práctica del problema acerca del perfeccionamiento del contrato entre personas distantes
15. Contrato concluido por teléfono
16. Responsabilidad por comportamiento contra la buena fe. Hipótesis específicas de deber de resarcir los daños
17. La quiebra de una de partes y la formación del contrato
18. Contratos contextuales (simultáneos)
19. El registro del contrato
20. La publicidad del contrato
21. Relación entre el elemento “publicidad” y el elemento “forma” del contrato
CAPÍTULO VI
EL CONTRATO PRELIMINAR (PROMESA DE CONTRATO
1. Noción. Función
2. Especies singulares de contrato preliminar. Forma del preliminar
3. Utilidad práctica del preliminar. Tratamiento tributario
4. Contenido y efectos propios del contrato preliminar. Contrato preliminar y trascripción
5. Objeciones expuestas contra la figura del contrato preliminar. Réplica
6. Defensas en el caso de negativa de una de las partes a llegar al contrato definitivo: ejecución coactiva en forma específica; sentencia constitutiva; carga de transcripción de la demanda judicial de ejecución coactiva
7. Negativa a prestarse al contrato definitivo y seña o cláusula penal
8. Incumplimiento y resolución del contrato preliminar
9. Negativa a contratar por parte de una empresa que goza de monopolio legal
10. Contrato preliminar y quiebra
CAPÍTULO VII
EL CONTRATO INNOMINADO, EL CONTRATO MIXTO Y SU DISCIPLINA JURÍDICA. CONTRATOS RECÍPROCOS Y VINCULADOS
1. Concepto de contrato innominado. Utilidad práctica y actualidad del problema del contrato innominado
2. Disciplina del contrato innominado según la ley. Valor dogmático y práctico de esta disciplina
3. Figuras más frecuentes de contrato innominado
4. Contratos aparentemente innominados. Unidad de contrato innominado y pluralidad de contratos nominados
5. Causa del contrato innominado
6. Tentativas de clasificación de los contratos innominados
7. Disciplina jurídica propuesta para los contratos innominados puros; y para los contratos mixtos (métodos de la absorción y de la combinación). Exposición y crítica
8. Criterio que debe seguirse para los contratos mixtos. Consideraciones finales
9. Contratos recíprocos. Contratos vinculados
CAPÍTULO VIII
AGRUPACIÓN DE LOS CONTRATOS BAJO EL ASPECTO TÉCNICO-JURÍDICO
1. Premisa
2. Contrato con prestaciones recíprocas y contrato con prestación a cargo de una sola parte
3. El contrato llamado sinalagmático imperfecto
4. Contrato oneroso y contrato gratuito. Contrato “desinteresado”. Contrato de enajenación (o de disposición)
5. Relación entre la categoría de los contratos con prestaciones recíprocas y la categoría de los contratos onerosos; y entre la categoría de los contratos con prestación de una sola parte y la categoría de los contratos gratuitos
6. Contrato aleatorio y contrato conmutativo
7. Contratos llamados liquidativos
8. Contratos constitutivos (o traslativos) de derechos reales y contratos obligatorios. Contratos de disponibilidad y contratos de restitución
9. Contratos irregulares. El contrato y la estimación
10. Contrato de ejecución diferida y de ejecución inmediata
11. El contrato de ejecución única y el contrato de ejecución continuada o periódica (de “duración”). El contrato de duración indeterminada
12. Contrato principal y accesorio
13. Contrato individual y contrato colectivo
14. El contrato de adhesión
15. Disciplina jurídica del contrato de adhesión
16. El contrato tipo
17. Otras figuras de contrato, con contenido en todo o en parte predeterminado
18. El “contrato de empresa”
19. Contrato civil y contrato comercial
20. Contenido necesario y contenido prohibido en el contrato
CAPÍTULO IX
EL CONTRATO ILÍCITO (CONTRARIO A NORMAS IMPERATIVAS, AL ORDEN PÚBLICO, O A LAS BUENAS COSTUMBRES) EL CONTRATO BAJO CONDICIÓN (O MODUS) ILÍCITA O IMPOSIBLE. EL CONTRATO FRAUDULENTO (EN FRAUDE A LA LEY)
1. Premisas
2. El contrato ilegal
3. El contrato prohibido
4. El contrato inmoral
5. (Continuación) El contrato usurario
6. Relación entre buenas costumbres y legalidad y entre buenas costumbres y orden público, en materia contractual
7. El contrato con motivo ilícito
8. El contrato bajo condición ilícita
9. El contrato bajo condición ilícita negativa (suspensiva y resolutoria) y bajo condición ilícita positiva resolutoria
10. El contrato bajo condición imposible
11. El contrato a título gratuito (donación) con modus ilícito o imposible
12. El contrato fraudulento (en fraude a la ley)
13. Efecto del contrato ilícito o imposible o en fraude a la ley
14. El contrato inmoral y la repetición de lo indebido
15. El contrato que da origen a una prestación ilícita o imposible
16. Carga de la prueba en materia de contrato ilícito
CAPÍTULO X
LA SIMULACIÓN EN EL CONTRATO EL CONTRATO FIDUCIARIO
1. Noción. Terminología. Los posibles fines de la simulación en el contrato
2. Esencia de la simulación (en nota; naturaleza jurídica de la simulación). El acuerdo simulatorio. La denominada causa simulandi
3. Especies de simulación (en nota: declaración de voluntad bajo un nombre falso; inscripción de bienes a nombre ajeno)
4. Los partícipes en la simulación: terminología. La forma y la publicidad en la simulación del contrato
5. Tratamiento jurídico del contrato simulado y del contrato disimulado: I) en las relaciones entre las partes (art. 1414). La acción de simulación
6. (Continuación) Tratamiento jurídico del contrato simulado y del contrato disimulado: II) respecto al tercero subadquirente del titular aparente (función de la trascripción de la demanda judicial de simulación) (art. 1415, inciso primero)
7. (Continuación) Tratamiento jurídico del contrato simulado y del contrato disimulado: III) con respecto al tercero perjudicado (art. 1415, parágrafo)
8. (Continuación) Tratamiento jurídico del contrato simulado y del contrato disimulado: IV) con respecto al tercero acreedor de cada uno de los partícipes en el contrato simulado (art. 1416); acción de simulación y acción revocatoria: diferencias
9. (Continuación) Tratamiento jurídico del contrato simulado y del contrato disimulado: V) conflicto entre terceros acreedores (art. 1416, parágrafo)
10. Tratamiento jurídico de la interposición ficticia de persona
11. Prueba de la simulación en el contrato (art. 1417)
12. Prueba de la simulación en el contrato de matrimonio
13. El contrato fiduciario
CAPÍTULO XI
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO
1. Premisas
2. Los destinatarios de las normas sobre la interpretación del contrato. La interpretación auténtica del contrato
3. Carácter de normas jurídicas, propio de los arts. 1362-1371526
4. La “intención común” de las partes, en contraste con el “sentido literal de las palabras”. Materias no contempladas en el art. 1362
5. La investigación de la intención común como medio de eliminación del desacuerdo post-contractual
6. Rectificación del nomen iuris y del significado literal del contrato
7. Interpretación total de las cláusulas contractuales. Expresiones generales: su valor. Indicaciones ejemplificativas: su valor
8. Interpretación según la buena fe
9. Interpretación según la buena fe y declaración del proponente
10. La interpretación objetiva del contrato. Premisa. El principio de conservación del contrato
11. (Continuación) La interpretación objetiva del contrato: prácticas generales interpretativas; expresiones con múltiples sentidos; contratos de adhesión y contratos tipo
12. Interpretación del contrato oscuro
13. La interpretación integradora del contrato
14. La integración del contrato. La actividad del arbitrador
CAPÍTULO XII
EFECTOS DEL CONTRATO ENTRE LAS PARTES Y RESPECTO DE TERCEROS
1. Noción. Efectos y contenido del contrato
2. Efecto fundamental del contrato: fuerza vinculatoria; irresolubilidad por voluntad unilateral; deber de ejecución el contrato
3. Efectos ulteriores del contrato. Sinalagma genético y sinalagma funcional
4. Efecto del contrato con referencia al objeto: el contrato con efecto obligatorio (llamado contrato obligatorio). La enajenación de cosas designadas por su género y la especificación u otros eventos
5. Contrato con efectos reales (el principio del traspaso consensual de la propiedad y el traspaso de la constitución consensual de derechos reales parciarios). Presupuestos
6. Contrato traslativo de una masa de cosas
7. Referencias sobre el desarrollo histórico del principio del traspaso consensual
8. Relación entre el principio del traspaso consensual y la carga de trascripción de las adquisiciones de derechos sobre inmuebles o sobre muebles registrados (en nota: continuidad de las transcripciones)
9. Relación entre el principio del traspaso consensual y el principio de la carga de inscripción de la hipoteca inmobiliaria y de trascripción o de inscripción en el registro de la hipoteca mobiliaria
10. Los principios reguladores de la publicidad y la especificación (o la tradición)
11. Contrato traslativo o constitutivo de derechos sobre bienes muebles no registrados y posesión de buena fe. La posesión en la constitución de la prenda
12. Contrato con efectos reales y contrato real
13. Conflicto entre diversos adquirentes de un mismo derecho personal de goce. La transferencia de los derechos de crédito
14. Traspaso del riesgo y peligro de la pérdida y otras consecuencias prácticas del principio del traspaso consensual
15. Efectos del contrato desde el punto de vista de las personas
16. El contrato intuitu personae y el contrato “impersonal”
17. La prohibición contractual de enajenar. Su eficacia
18. El contrato y los terceros. Concepto negativo de tercero. El contrato y los causahabientes o los acreedores de los contratantes (principio de la llamada relatividad del contrato)
19. Los posibles efectos del contrato respecto de tercero. El contrato en perjuicio de tercero. El contrato sobre el patrimonio de tercero
20. El contrato a favor de tercero. Premisas; noción
21. Requisitos y efectos de la estipulación a favor de tercero (beneficiario). El derecho del tercero
22. Suerte de la prestación debida antes al tercero beneficiario. Régimen de las excepciones en las relaciones entre el promitente y el tercero
23. Distinción del contrato a favor de tercero y de las figuras afines. Naturaleza jurídica del contrato a favor de tercero
24. La promesa de la obligación (o del hecho) de un tercero (hecho ajeno)
25. Efectos reflejos y efectos legales del contrato respecto de los terceros
26. El contrato en el tiempo
27. Prórroga o renovación del contrato
28. Ejecución del contrato de acuerdo con la buena fe
29. La cláusula del fuero. La cláusula compromisoria
CAPÍTULO XIII
LA CESIÓN DEL CONTRATO EL CONTRATO DERIVADO (SUBCONTRATO)
1. La cesión del contrato. Función económica. Estructura jurídica
2. Eficacia de la cesión del contrato respecto del contratante cedido. El “boleto” (“stabilito”) como medio de realizar la cesión del contrato
3. Relaciones y efectos originados por la cesión del contrato: entre cedido y cedente; entre cedido y cesionario; entre cedente y cesionario
4. Figuras concretas de cesión del contrato. Contratos incesibles. Alcance de la incesibilidad
5. Cesión de contrato por medio de un acto unilateral o en virtud de la ley (cesión impropia)
6. Cesión del contrato y figuras afines. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato
7. El contrato derivado (llamado subcontrato)
8. Diferencias entre el subcontrato y la cesión de contrato
CAPÍTULO XIV
LA INVALIDEZ (NULIDAD Y ANULABILIDAD), LA RESCINDIBILIDAD, LA INEFICACIA DEL CONTRATO
1. Premisa
2. La invalidez del contrato. La nulidad. La nulidad virtual. La nulidad parcial
3. Caracteres y efectos de la nulidad del contrato
4. Conversión del contrato nulo
5. La anulabilidad del contrato. Presupuestos, caracteres y efectos de la anulación
6. La nulidad y la anulación del contrato y los terceros
7. Responsabilidad extracontractual por la invalidez del contrato que no se hizo conocer a la contraparte
8. La rescisión del contrato: a) concluido en estado de
9. (Continuación) La rescisión del contrato: b) por lesión sufrida
10. El ejercicio y los efectos de la acción de rescisión
11. Naturaleza jurídica de la rescisión
12. Relación conceptual entre lesión y usura
13. La ineficacia del contrato
CAPÍTULO XV
LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
1. Premisa. Resolución, en general, del contrato
2. I) El mutuo disenso
3. II) La resolución judicial, por incumplimiento de la contraparte. Premisas. Inadecuación del concepto de “condición” resolutoria. Principios fundamentales. Opción por la demanda de cumplimiento coactivo. Opción por la demanda de resolución. Presupuestos y efectos en ambos casos
4. (Continuación) La resolución judicial por incumplimiento de la contraparte: incidencia de la culpa o del dolo sobre el incumplimiento. La obligación del incumpliente de resarcir el daño
5. La relación por incumplimiento de la contraparte: intimación a cumplir; efecto de la tenuidad del incumplimiento
6. Cláusula resolutoria expresa
7. Resolución en el caso de inobservancia de término esencial para el acreedor
8. Curso de los efectos de la resolución entre las partes. La resolución respecto de los terceros (en especial, de los subadquirentes). Función de la transcripción al respecto
9. Casos concretos de aplicación y de no aplicación de la resolución por incumplimiento
10. La resolución y otros remedios afines (redhibitoria y anulación). La resolución y la reivindicación
11. III) Resolución por causa de incumplimiento involuntario por imposibilidad sobreviniente, total o parcial de la prestación:
A) en general
12. B) La imposibilidad sobreviniente de la prestación y el contrato con efecto traslativo o constitutivo que tenga por objeto una cosa determinada
13. C) La imposibilidad sobreviniente de la prestación y el contrato con efecto traslativo que tiene por objeto una cosa designada por su género, entregada o individualizada, o sometido a una condición suspensiva o a un término inicial. La posibilidad sobreviniente de la prestación, inicialmente imposible14.
IV) La resolución del contrato con prestaciones recíprocas, por excesiva onerosidad sobreviniente de la prestación (la llamada cláusula sobreentendida rebus sic stantibus). Presupuestos
15. Necesidad del juicio para obtener la resolución. Límites de proponibilidad de la acción. Excesiva onerosidad dependiente de la desvalorización monetaria; casos de resolubilidad y de irresolubilidad del contrato. Efectos de la resolución por excesiva onerosidad
16. Oferta de equitativa modificación del contenido contractual. Excesiva onerosidad del contrato con obligación de una sola parte: reducción de la prestación o modificación de las modalidades de ejecución. Inadmisibilidad de la resolución del contrato aleatorio excesivamente oneroso
17. Fundamento de los remedios contra la excesiva onerosidad
18. Diferencias entre la resolución por excesiva onerosidad y la resolución por incumplimiento. Diferencias entre la resolución por excesiva onerosidad y la resolución por imposibilidad sobreviniente de la prestación. Diferencias entre la resolución por excesiva onerosidad y la rescisión por lesión
CAPÍTULO XVI
OTRAS VICISITUDES DEL CONTRATO
1. A) La muerte o la incapacidad de actuar sobreviniente de una de las partes y la suerte del contrato ya perfeccionado
2. B) El poder de desistimiento unilateral (ius poenitendi) de la relación obligatoria originada por el contrato: noción y función práctica; origen; campo de aplicación; medio de ejercicio; casos concretos de desistimiento legal
3. (Continuación) B) La compensación del ius poenitendi: multa penitencial y arra penitencial
4. Desistimiento, mutuo disenso, resolución
5. C) La revocación unilateral (retractación) del contrato. La renuncia al contrato
6. D) La modificación unilateral del contrato
7. E) La excepción de incumplimiento (de contrato incumplido). Disciplina y naturaleza jurídica. La excepción de cumplimiento nexacto
8. F) La caducidad de los efectos activos del contrato
9. G) Suspensión de la prestación en vista de la modificación de las condiciones patrimoniales de la contraparte. Quiebra de una de las partes antes de la ejecución del contrato: efectos diversos sobre el contrato
10. H) La cláusula “solve et repete”
11. I) Garantía de evicción
12. J) Apreciación de conjunto de los remedios ofrecidos al contratante
13. Efectos comunes a algunas vicisitudes del contrato
14. El agotamiento natural del contrato