INTRODUCCIÓN
1. Derecho personal o de crédito
2. Lugar e importancia del derecho de las obligaciones
3. Derecho civil: derecho de las obligaciones y derecho de los bienes o de propiedad sobre cosas incorporales
4. Derecho de las obligaciones y regímenes matrimoniales, sucesiones y donaciones
5. Derecho de las obligaciones y garantías
6. Mecanismos del derecho de obligaciones equivalentes a una garantía
7. Derecho de las obligaciones y derecho de las personas
8. Derecho de las obligaciones y derecho comercial
9. Unidad o unificación del derecho de las obligaciones
10. Relación social y vínculo obligacional
CAPÍTULO PRELIMINAR
DERECHO PERSONAL
11. Los derechos patrimoniales. Inutilidad de la noción de derecho potestativo
12. Plan
Sección I. Noción de obligación
13. Derecho real y derecho personal
14. La oponibilidad “erga omnes” no es un criterio de distinción entre derechos reales y derechos personales
15. Refutación de la obligación pasiva universal
16. Derecho de persecución y derecho de preferencia
17. Derecho romano y derecho moderno
18. Constantes de la noción
19. El vínculo de derecho entre dos patrimonios
20. “Debitum” y “obligatio”. Derecho romano
21. Derecho moderno
22. Consecuencias: la obligación natural
23. El derecho de prenda general de los acreedores y la ejecución por equivalente
24. Garantías personales
25. Obligación real
26. Evolución de la noción
27. De la obligación en general, independientemente de sus fuentes
28. El vínculo entre dos personas: la trasmisibilidad de la obligación por causa de muerte
29. La trasmisibilidad entre vivos de la obligación
30. Concepción objetiva de la obligación
31. Código Civil
§ 2. Obligación personal y obligación real
32. Derecho personal y derecho de propiedad
33. Derecho personal y derecho real sobre la cosa ajena: concepción clásica
34. Crítica
35. La obligación real
36. Derecho real y derecho personal
37. Consecuencias de la diferencia de naturaleza entre la obligación real y la obligación personal
Sección II. Clasificación de las obligaciones
38. Código Civil
39. Tres clasificaciones
40. Obligación civil y obligación natural
41. Naturaleza de la obligación natural
42. Código Civil
43. Obligaciones contractuales
44. Obligaciones legales: primer sentido
45. Obligaciones legales: segundo sentido
46. Obligaciones cuasicontractuales
47. Obligaciones delictuales y cuasidelictuales
48. Responsabilidad extracontractual
49. Acto jurídico y hecho jurídico
§ 3. Contenido de la obligación
50. Doble clasificación
51. Responsabilidad contractual: obligación de resultado
52. Obligación de medios
53. Generalización de la distinción
54. Obligación de pagar una suma de dinero
55. Alcance general de la distinción
56. Obligación de dar
57. Trasferencia de propiedad
58. Principio de la trasferencia inmediata de la propiedad
59. Obligaciones accesorias: obligaciones de entregar
60. Obligación de conservar
61. Obligación de dar un cuerpo cierto
62. Obligación de dar y ausencia de trasferencia inmediata de la propiedad
63. Obligación de pagar una suma de dinero
64. Deuda de dinero
65. Deuda de valor
66. Obligación de hacer
67. Definición
68. Régimen jurídico. Ejecución por equivalente
69. Ejecución forzosa en especie
70. Obligación de no hacer
71. Definición
72. Régimen jurídico
73. Plan de la obra
TÍTULO I
LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES
71. El acto jurídico
72. Acto jurídico y derechos patrimoniales
73. Contrato y convención
74. Actos bilaterales, multilaterales y unilaterales
75. Dos variedades
76. El contrato multilateral
77. Pluralidad de contratantes en igualdad de situación jurídica
78. Obligación conjunta y obligación solidaria
79. Operación jurídica entre tres personas
80. Cada una de las personas interesadas está en una situación diferente de la de las otras dos
81. La delegación
82. La letra de cambio
83. Excepción al principio del efecto relativo de los contratos
84. Estipulación para otro
85. Seguro de responsabilidad
86. Imposibilidad de pensar en una operación de este tipo
87. Cesión de crédito
88. Planteamiento del problema
89. Significación del compromiso unilateral de voluntad
90. Momento del nacimiento de la obligación
91. Primera hipótesis: la aceptación del acreedor nunca interviene
92. Segunda hipótesis: la aceptación del acreedor se produce cuando el compromiso adquirido por el deudor no se ha revocado
93. Tercera hipótesis: la aceptación del acreedor interviene cuando el deudor ha revocado su compromiso
94. Utilidad del compromiso unilateral de voluntad
95. Caso de aplicación y obstáculo teórico
96. Estipulación para otro
97. Título negociable
98. Agencia oficiosas
99. Obligación de mantener la oferta de contrato
100. Períodos durante los cuales es posible la revocación de la oferta
101. Período durante el cual no se puede revocar la oferta
102. Explicación por la existencia de un precontrato tácito
103. Explicación según la responsabilidad delictual
104. La promesa de recompensa
105. Operaciones abstractas
106. Suscripción de acciones
107. Compromiso de cumplir una obligación natural
108. bis. Empresa unipersonal de responsabilidad limitada
109. Conclusión
110. Plan
SUBTÍTULO I
NATURALEZA DEL VÍNCULO CONTRACTUAL
106. Género y especies
CAPÍTULO I
EL FUNDAMENTO DEL CONTRATO: LA VOLUNTAD
107. Función de la voluntad
108. Significado de la voluntad
109. Plan
Sección I. Función de la voluntad
110. Técnica, formalismo y voluntad
111. Factor económico y factor filosófico
112. Importancia jurídica del principio
113. Significado y consecuencias
114. Libertad contractual, protección del consentimiento y consensualísmo
115. Respeto de la voluntad de los contratantes por el juez
116. El art. 1134 del Código Civil
117. Inspiración filosófica y derecho positivo
118. Límites a la soberanía de la voluntad
119. Límites a la fuerza obligatoria de la voluntad
120. Positivismo e intervencionismo
121. Factores de la decadencia de la autonomía de la voluntad
122. Estado providencia y proteccionismo social
123. El orden público de protección
124. Derecho de consumo. Legislación reciente
125. Consumo y contrato de adhesión
126. Legislación antigua y jurisprudencia
127. Proteccionismo contractual y contrato negociado libremente
128. Jurisprudencia
129. El contrato impuesto
130. La economía dirigida
131. La política deflacionista
132. Derecho de la competencia
133. El interés general
134. La crítica positivista
135. Apreciación
136. Voluntad y contrato
137. La libertad contractual
138. El formalismo
139. Vicios del consentimiento
140. El juez y el contenido del contrato
141. Interpretación del contrato
142. Fuerza obligatoria del contrato entre las partes
143. Fuerza obligatoria del contrato respecto a terceros
144. Importancia variable de la voluntad. El contrato de impuesto
145. Tres categorías
146. Contrato libremente negociado
147. Contrato de adhesión
148. Contratos cuyo contenido está implícito
Sección II. Significado de la voluntad
149. Dos problemas
150. Fuero interno y exteriorización de la voluntad
151. Dificultad de las investigaciones sicológicas y seguridad de les transacciones
152. Definición
153. Ejecución de un acto por cuenta de otro
154. Representación perfecta
155. El contrato hecho por el representante produce sus efectos directamente sobre el patrimonio del representado
156. Explicación
157. La representación imperfecta
158. El representante actúa por cuenta de otro sin actuar a nombre de otro
159. Ausencia de vínculos directos entre el representado y el cocontratante del representante
160. Vínculos del representante y de su cocontratante
161. Vínculos del representante y del representado
162. Vínculos del representado y del cocontratante y del representante
163. Derecho civil: testaferro
164. Derecho comercial: comisión
165. El establecimiento de vínculos directos no trasforma la representación imperfecta en representación perfecta
166. Importancia del poder
167. Origen del poder
168. Diferentes clases de representación
169. Determinación de la existencia y de los límites del poder por medio de la ley
170. Mandato y agencia oficiosa
171. Atribución de los poderes del representante por decisión judicial
172. Límites del poder
173. El exceso de poder del representante
174. El representado no está obligado por la acción del representante
175. La extralimitación de poderes y la buena fe del cocontratante del representante
176. Teoría de la apariencia
177. El mandato aparente
CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
176. Del interés por la clasificación de los contratos y su calificación
177. Criterios para la clasificación
Sección I. Clasificaciones basadas en la ausencia o en la existencia de una contraprestación
178. Doble clasificación
179. Principio de la distinción y subdivisión propia de cada categoría
180. Código Civil
181. Imperfección del art. 1106 del Código Civil
182. Definición
183. Contrato a título oneroso y contrato unilateral
184. Contrato a título oneroso y contrato sinalagmático
185. Definición
186. Intuitus personae
187. Acción pauliana o revocatoria
188. Responsabilidad contractual
189. Liberalidades entre vivos y contratos de servicios gratuitos
190. Interés de la distinción
191. Contratos conmutativos y contratos aleatorios
192. Interés de la distinción
193. Momento del nacimiento de las obligaciones a cargo de cada contratante
194. Código Civil
195. El contrato sinalagmático o bilateral
196. Cada parte es acreedora y deudora de la otra parte
197. El contrato unilateral
198. Una sola de las partes es demora y la otra acreedora
199. Interés de la distinción
200. Dos series de intereses
201. Prueba del contrato
202. Sanciones por la inejecución de las obligaciones contractuales
203. Planteamiento del problema
204. Cambio de naturaleza del contrato durante su ejecución: obstáculo para esta solución
205. Integración de obligaciones eventuales en el contrato
Sección II. Clasificación basada en la duración del contrato
203. Contratos de ejecución instantánea y contratos de ejecución sucesiva
204. La duración: elemento esencial del contrato o bien modalidad del contrato
205. Interés de la distinción entre los contratos de ejecución instantánea y los contratos en los cuales la duración es inherente a la ejecución de una obligación: nulidad o resolución del contrato
206. Otros intereses. Erosión monetaria y tácita reconducción
207. Contratos de duración determinada y contratos de duración indeterminada
208. Determinación de la duración del contrato y distinción de los contratos de duración determinada y de los contratos de duración indeterminada
Sección III. Clasificación basada en el objeto del contrato
209. Creación de un vínculo de obligación y constitución o trasferencia de un derecho o de una obligación
210. Contratos que no suponen obligatoriamente un vínculo de obligación personal
211. Contratos que suponen un vínculo de obligación personal
212. Oponibilidad de la constitución del derecho real
213. Dos variedades
214. Trasferencia inmediata y oponibilidad a terceros
215. Cesión de crédito, de deuda y de contrato
Sección IV. Clasificación basada en las condiciones de formación del contrato
216. Validez y nulidad del contrato
217. Condiciones inoperantes para fundamentar una clasificación
218. Condiciones de forma del contrato
219. Condiciones de prueba y condiciones de validez del contrato
220. Desarrollo del formalismo en derecho moderno
221. Sanción de la exigencia de un escrito
222. Contratos consensuales y contratos solemnes
223. Contratos consensuales y contratos reales
SUBTÍTULO II
FORMACIÓN DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL
224. Art. 1134 del Código Civil
CAPÍTULO I
CONDICIONES DE FORMACIÓN DEL CONTRATO
225. Art. 1108 del Código Civil
226. Capacidad de contratar
227. Enfermedad mental
228. Imperativos de orden sicológico, moral y económico
229. Orden público y buenas costumbres
230. Plan
Sección I. El consentimiento
231. Voluntad y contrato
232. Voluntad y necesidad de concluir un contrato
233. El encuentro de voluntades libres e ilustradas de los contratantes
Subsección I. Encuentro de las voluntades
234. Condiciones, momento y lugar del encuentro de las voluntades
215. La manifestación de voluntad
236. Acuerdo instantáneo o negociación
237. Oferta de contratar
238. Elementos y efectos de la oferta
239. Definición
240. Propuesta de contrato y compromiso contractual: revocabilidad de la oferta
241. Caducidad de la oferta de contratar
242. Consensualismo o formalismo
243. Justificación del formalismo de la oferta
244. Oferta expresa y oferta tácita
245. El destinatario de la oferta
246. Oferta y negociación
247. Iniciativa del contrato y oferta
248. Oferta de negociaciones
249. Precisión y firmeza de la oferta
250. Definición y momento en que ocurre
251. Concordancia de la oferta y de la aceptación
252. Manifestación de la aceptación
253. Aceptación expresa
254. Aceptación tácita
255. Silencio y aceptación
256. Duda respecto a la coincidencia de las voluntades
257. Definición: parte que en un acto jurídico actúa en una doble calidad y no en una sola
258. ¿Contrato o acto unilateral?
259. Representación
260. Patrimonio adscrito a un fin
261. Peligros del contrato consigo mismo en ciertas situaciones
262. Contrato de adhesión
263. Definición jurídica
264. Contratos de adhesión y desigualdad socio-económica entre las partes
265. Exclusión de la negociación entre las partes
266. Condiciones generales o particulares impuestas por una de las partes
267 Condiciones generales impuestas por un organismo profesional
268. El contrato de adhesión no sería contrato
269. En derecho positivo, el contrato de adhesión sin duda es un contrato. Rechazo de un control específico
270. Intención común de las partes
271. Cláusulas del contrato ignoradas por una de las partes
272. Protección de la parte que no discute las cláusulas del contrato
273. Voluntad contractual y contenido del contrato
274. Interés de la determinación del momento de la formación del contrato
275. Interés de la determinación del lugar de formación del contrato
276. Formación instantánea del contrato entre personas presentes, formación sucesiva y formación entre ausentes
277. Contratos por correspondencia y contratos por teléfono
278. Determinación del lugar y de la fecha de celebración del contrato
279. Importancia práctica del problema
280. La solución del problema
281. Dos sistemas y sus variantes
282. Emisión y expedición
283. Información y recepción
284. Derecho positivo
285. Crítica
286. ¿Soluciones diferentes según los intereses en juego?
287. De lege ferenda
288. Definición: precontrato y oferta de contrato. Precontrato y condiciones
289. Variedad
290. Organización contractual de la negociación de un contrato
291. Variedad
292. Pacto de preferencia
293. Estipulación de una exclusividad
294. Contenido e interés
295. Aplicaciones
296. Formación sucesiva del contrato
297. Interés de los acuerdos parciales
298. Obligación de concluir el contrato definitivo
299. Obligaciones recíprocas de concluir el contrato definitivo
300. Promesa sinalagmática o retardo de los efectos del contrato definitivo
301. Autonomía de la promesa sinalagmática
302. Condiciones de fondo y de forma
303. Promesa consensual de contrato solemne en virtud de la ley
304. Promesa consensual de contrato solemne en virtud de la voluntad de las partes
305. Documento auténtico “ad probationem” o “ad solemnitatem”
306. Equiparación de la promesa sinalagmática de contrato al contrato definitivo
307. Venta solemne en virtud de voluntad de las partes y cláusula que retarda simplemente la transmisión de la propiedad
308. Obligación unilateral de celebrar un contrato
309. Aplicaciones
310. La promesa unilateral de contrato es un contrato
311. Fecha de la transformación de la promesa unilateral en contrato sinalagmático definitivo
312. Promesa unilateral de contrato y condición suspensiva
313. La condición no puede referirse a un elemento esencial para la formación válida del contrato
314. Prohibición de la condición puramente potestativa de parte del deudor
315. El encuentro de voluntades en cuanto al contrato definitivo ocurre el día en que el beneficiario ejerce la opción
316. Consecuencias de la falta de simultaneidad en la manifestación de los consentimientos
Subsección II. La protección del consentimiento
317. Consentimiento real aparente y consentimiento real
318. Voluntad no libre o no ilustrada
319. Protección del consentimiento que no es dado de una manera libre y con suficiente información
320. Protección del consentimiento y falta de consentimiento
321. El error-obstáculo
322. ¿Otros casos de falta de acuerdo de voluntades?
323. Falta de consentimiento y consentimiento libre y suficientemente ilustrado
324. Dos situaciones
325. Falta de consentimiento o falta de libertad para el consentimiento
326. Art. 489 del Código Civil
327. Prueba de la enfermedad mental
328. Nulidad por incapacidad y nulidad por enfermedad mental
329. Enfermedad mental y privación de discernimiento a causa de la edad
330. Incapacidad del menor y nulidad del acto realizado por el menor carente de discernimiento
331. Atentado contra la libertad del consentimiento o contra su carácter suficientemente informado
332. Protección del consentimiento y seguridad de las transacciones
333. El error, causa de nulidad del contrato
334. El error recae sobre un elemento del contrato
335. Límites a la aceptación del error en derecho positivo
336. Art. 1110 del Código Civil
337. El error sobre la sustancia de la cosa
338. Elementos sustanciales del contrato
339. Ejemplos tomados de la jurisprudencia
340. Error y causa
341. Concepción subjetiva de las cualidades sustanciales
342. Concepción subjetiva y seguridad en las transacciones
343. Casos en los cuales el error se toma en cuenta
344. Error sancionado y error indiferente
345. Error sobre la cosa que constituye el objeto de una prestación
346. Error sobre la naturaleza del contrato
347. Error sobre la causa de la obligación
348. Error sobre la persona
349. Generalización
350. Dos clases
351. Error sobre un elemento no sustancial
352. Error sobre el valor
353. Prueba del error y de sus características
354. Influencia sobre el consentimiento
355. Falta de consideración del error inexcusable
356. Error de derecho
357. Sanción del dolo: ¿vicio del consentimiento o castigo-reparación?
358. Dolo de un contratante y dolo de un tercero
359. El dolo como vicio del consentimiento
360. “Dolus bonus”, “dolus malus”
361. Equiparación del dolo a la mala fe: la mentira
362. Dolo por reticencia
363. Efecto del dolo sobre el consentimiento
364. Dolo principal y dolo incidental
365. Error provocado por dolo
366. Necesidad de un error determinante
367. Dolo sin error
368. Definición
369. Coacción física o moral
370. La víctima de la violencia
371. Ejercicio de la coacción. Estado de necesidad
372. Coacción ilegítima
373. Carácter determinante de la violencia
374. Definición y extensión de la obligación de informar
375. Límites de la obligación de informar
376. Obligación precontractual y obligación contractual
377. Obligación de informar y vicio del consentimiento
378. Sanción de la obligación de informar
379. Obligación de informar y otros procedimientos que garantizan la protección del consentimiento
Sección II. El objeto
380. Objeto y efecto del contrato
381. Objeto del contrato y objeto de la obligación
382. Conformidad del contrato con el orden público y con las buenas costumbres
383. Contenido del objeto y de la obligación
384. Características y equilibrio de las prestaciones
385. Determinación, orden público y buenas costumbres
386. Existencia y cuantía del objeto
387. Objeto inexistente y objeto imposible
388. Cosa fortuita
389. Cosa ajena
390. Prestaciones de servicios, cuerpos ciertos y cosas de género
391. Cuerpo cierto, cosa de género y prestación de servicio
392. Determinación y posibilidad de determinar. Ejemplo de la venta
393. Generalización
394. Fijación del precio por parte del juez
395. Orden público, buenas costumbres y objeto
396. ¿Hay diferentes clases de orden público?
397. Carácter cambiante del orden público y de las buenas costumbres
398. Las buenas costumbres
399. Cesión de las clientelas civiles
400. Pactos sobre sucesión futura
401. Equivalencia cuantitativa y cláusulas abusivas
402. Contratos sinalagmáticos y contratos a título oneroso
403. Lesión e imprevisión
404. Imperativos de la justicia conmutativa
405. Complejidad del problema
406. Sistemas jurídicos extranjeros y derecho comparado
407. Derecho francés
408. Personas que pueden invocar la lesión en todos los casos
409. Personas que no pueden invocar la lesión sino en ciertos contratos
410. Diversidad de situaciones
411. Posición restrictiva en cuanto a la lesión propiamente dicha
412. Justicia conmutativa y otros mecanismos del derecho común de los contratos
La técnica de la lesión
413. Naturaleza jurídica de la lesión
414. Concepción subjetiva
415. Concepción objetiva
416. Intereses en juego. Ejemplo de la promesa unilateral de venta
417. Código Civil
418. La jurisprudencia
419. Sistemas jurídicos extranjeros
420. Imprevisión, fuerza mayor e inejecución imputable al deudor
421. Revisión judicial de los contratos de ejecución sucesiva
422. Posición de la Corte de Casación
423. Posición del Consejo de Estado
424. Sistemas jurídicos extranjeros
425. ¿Qué debemos pensar de la posición de la Corte de Casación? Crítica
426. Alcance de la crítica y peligros de la teoría de la imprevisión
427. Imprevisión y cláusula “rebus sic stantibus”
428. Medios que dependen de la voluntad de las partes
429. Medios independientes de la voluntad de las partes
430. Proteccionismo contractual
431. Intervencionismo contractual tradicional y cláusulas abusivas
432. Nuevo intervencionismo contractual y cláusulas abusivas
433. Extensión de la lucha contra las cláusulas abusivas. Sistemas jurídicos extranjeros y derecho francés
434. Consumidores y profesionales
435. Noción de consumidor
436. Comisión de cláusulas abusivas
437. Definición de la cláusula abusiva
438. El mecanismo de protección contra las cláusulas abusivas en la ley del 10 de enero de 1978
439. Decretos dictados sobre la base de la ley de autorizaciones
Sección III. La causa
440. Motivación de la voluntad
441. Causa eficiente y causa final
442. Derecho romano
443. Sistemas jurídicos extranjeros
444. Common law
445. Derecho francés y sistemas jurídicos de la misma tradición
446. Evolución histórica
447. Derecho moderno
448. Obligación contractual
449. Doctrina clásica de la causa
450. Razón abstracta de orden económico del compromiso
451. Intención liberal
452. Existencia de una contraprestación
453. Obligaciones recíprocas
454. ¿Se necesita una contraprestación?
455. Contrato real
456. Contrato no real
457. Variabilidad de los motivos
458. Causa expresada
459. Causa no expresada
460. Carga de la prueba
461. Prueba de la falsedad de la causa
462. Querellas alrededor de la causa
463. Falsedad e inutilidad de la causa
464. Contratos a título gratuito
465. Contratos a título oneroso
466. Reconstrucción de la causa
467. Refutación de la doctrina anticausalista
468. Utilidad de la causa
469. Contratos sinalagmáticos: existencia y ejecución esperada de una obligación a cargo del otro contratante
470. En el momento de la celebración del contrato: ausencia total de causa
471. Ausencia parcial de causa
472. En el momento de la ejecución del contrato
473. Nulidad, resolución y teoría de los riesgos
474. Contratos unilaterales: promesa de pagar una suma de dinero o de cumplir una prestación de servicios
475. Contrato real
476. La causa de la obligación y la interdependencia entre dos contratos
477. Venta y préstamo. Jurisprudencia
478. Leyes del 10 de enero de 1978 y del 13 de julio de 1979
479. Arrendamiento financiero (leasing)
480. Causa del contrato y causa de la obligación
481. Operaciones bilaterales y operaciones entre tres personas
482. La delegación
483. El título negociable abstracto
484. La fianza
485. Causa ilícita o inmoral
486. Insuficiencia de la doctrina clásica de la causa de la obligación
487. Integración de los motivos a la causa
488. Doble función
489. El juez puede controlar todos los contratos
490. Contratos a título gratuito
491. Contratos a título oneroso
492. Deudas de juego
493. Causa del contrato y condiciones ilícitas e inmorales
494. El error-vicio del consentimiento es un error sobre la causa del contrato
495. Causa falsa y error sobre la causa del contrato
496. Condiciones de prueba y de fondo
497. Carga de la prueba
498. Modos de la prueba
499. Acto abstracto
500. ¿Necesidad de motivos ilícitos o inmorales compartidos?
501. Contrato a título oneroso
502. Contrato a título gratuito
Sección IV. La forma
503. El principio del consensualismo
504. Condiciones de prueba y de publicidad del contrato
505. Prueba de un contrato consensual
506. Las formas habilitantes y las formalidades administrativas en principio no son condiciones de forma
507. La prueba del contrato respecto a terceros
508. Necesidad de un escrito o de la entrega de una cosa
509. Definición
510. Formación del contrato en dos etapas
511. Sistemas jurídicos extranjeros
512. El formalismo contractual
513. El formalismo tradicional: el documento público
514. Documento público y operaciones inmobiliarias
515. Contrato solemne y documento privado: orden público de dirección
516. Orden público de protección
517. Documento exigido indirectamente como condición de validez de un contrato sobre la base de las disposiciones del Código Civil: el ejemplo de la fianza
518. Formalismo y acto abstracto
519. Supervivencia del pasado
520. Análisis de la noción
521. Consecuencias de la noción en derecho positivo
522. Anacronismo de la noción
523. La donación mano a mano
CAPÍTULO II
NULIDAD DEL CONTRATO
524. Extinción del contrato
Sección I. Régimen de la nulidad
525. Nulidad relativa y nulidad absoluta
526. La distinción se admite en derecho positivo
527. Derecho romano, derecho antiguo y derecho moderno
528. Orígenes de la distinción
529. Derecho romano
530. Derecho francés antiguo
531. Sistemas jurídicos extranjeros
532. Concepción clásica de la distinción entre nulidad relativa y nulidad absoluta
533. Crítica de la noción de inexistencia
534. Crítica de la concepción clásica de las nulidades
535. El derecho positivo
536. La distinción es simplemente supuesta por el Código Civil
537. Soluciones de la jurisprudencia
538. Consentimiento y capacidad
539. Objeto
540. Causa
541. Condiciones de forma
542. El régimen jurídico es diferente desde tres puntos de vista
543. Determinación de las personas que pueden invocar la nulidad y calidad en que pueden invocarla
544. Beneficiarios de la protección que resulta de la nulidad y algunos terceros que se les equiparan
545. Contratantes y terceros
546. Uno solo de los contratantes o ambos
547. Solo los terceros pueden invocar la nulidad
548. Tres categorías de personas
549. Los representantes de un incapaz
550. Los acreedores del contratante titular del derecho de invocar la nulidad
551. Causahabientes del titular del derecho de invocar la nulidad
552. Toda persona que pueda invocar un interés legítimo y pecuniario puede pedir la nulidad
553. Determinación de las personas que pueden invocar la nulidad absoluta y calidad en que pueden hacerlo
554. El ministerio público
555. Noción y diferenciación con mecanismos similares
556. Confirmación y abstención de ejercer el derecho de invocar la nulidad
557. Nulidad absoluta
558. Nulidad relativa
559. Confirmación expresa y confirmación tácita
560. Momento en que es posible la confirmación
561. Las partes y los terceros
562. Los causahabientes a título particular
563. Acción de nulidad y excepción de nulidad
564. Fundamento de la prescripción
565. Nulidad absoluta
566. Nulidad relativa
567. Derecho común y excepciones
568. Un máximo de treinta años
568. Nulidad que se invoca por vía de excepción
569. Imprescriptibilidad de la excepción de nulidad
Sección II. Efectos de la nulidad
570. Extinción del contrato
571. Tres problemas
572. Nulidad total
573. Nulidad parcial
574. Nulidad de una estipulación que acarrea la nulidad de todo el contrato
575. La nulidad total y el cambio de calificación del contrato
576. Principio de la retroactividad
577. Contratos de ejecución sucesiva
578. Justificación de la solución
549. Protección del poseedor de buena fe y de los incapaces
580. La excepción de inmoralidad
581. Mecanismo de la excepción de inmoralidad
582. Necesidad de una causa de nulidad imputable a una de las partes sin que se debe tomar en cuenta quién tuvo la iniciativa de la nulidad
583. Naturaleza y condición de la responsabilidad
584. Modalidades de la reparación
585. Causahabientes universales y acreedores de las partes
586. Causahabientes a título particular de las partes
587. Actos de administración
588. Actos de disposición. Muebles
589. Actos de disposición. Inmuebles