INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA CONTRATACIÓN COMERCIAL COMPARADA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO

$31.100
Impuestos incluidos

Autor : Boris Kozolchyk (Estados Unidos)
Edición : Abril 2025
Formato : 1 Tomo - 428 Páginas
ISBN : 978-84-1071-559-2
Editorial : Tirant lo Blanch

SKU: DCO578
Descripción

CAPÍTULO I
OCHO PRINCIPIOS GENERALES PARA EL ESTUDIO DE LA CONTRATACIÓN EN EL DERECHO COMERCIAL COMPARADO

1.    El derecho comercial y el de la contratación comercial son inseparables de los comerciantes que los conciben y practican
2.    Tanto las prácticas comerciales “estándares” como las “fiduciarias”, son responsables de la efectividad del derecho comercial
3.    Dos elementos útiles en la redacción de normas basadas en prácticas estándares y fiduciarias: a) sus máximas y principios; b) identificación del comportamiento comercial arquetípico
4.    A la par del egoísmo del hombre, su cooperación y altruismo son esenciales para el comercio de buena fe como profesión
5.    En todos los sistemas jurídicos las prácticas contractuales subestándares más repetidas pertenecen al género de la “simulación contractual”
6.    En países de derecho civil o codificado se diferencian los contratos “civiles” de los comerciales, y ambos están sujetos a normas distintas
7.    Las sociedades “familísticas” son típicas de países en vía de desarrollo y generan un trato desigual a los contratantes ajenos a la familia imponiendo un alto costo negocial a terceros
8.    Los contratos, cuando se celebran en forma honesta, razonable y justa son herramientas macro y microeconómicas indispensables para garantizar la viabilidad de un mercado

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA KOZOLCHYK/NATLAW PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO DE LA CONTRATACIÓN COMERCIAL COMPARADA

1.    La influencia del contexto socioeconómico y cultural sobre el derecho positivo y la adopción de normas de desarrollo económico

2.    Análisis empírico de la aplicación del derecho positivo
2.1.    ¿Qué se debe entender por el Derecho Positivo Legítimo y Vinculatorio?: La teoría pura del derecho de Hans Kelsen
2.2.    Análisis empírico de derecho viviente —Metodología aplicada en diversos proyectos de reforma jurídica en Latinoamérica—

3.    El método comparativo en la evaluación de la normatividad positiva: la importancia del propósito de las instituciones jurídicas

4.    Propuestas de modificación a partir de la formulación de la lógica de lo razonable
4.1.    La lógica de la escolástica
4.1.1.    Consecuencias de las clasificaciones y definiciones escolásticas en la enseñanza del Derecho Comercial y en el desarrollo económico
4.2.    La lógica de lo razonable4.3.    La Lógica Razonable de los Contratantes Comerciales
4.4.    Una lógica predominantemente fáctica
4.5.    Analogía y razonamiento mediante ejemplos
4.6.    La consideración de los efectos de la transacción sobre contratantes y terceros —la buena fe—

5.    Conclusiones: la lógica de lo razonable como metodología efectiva en la investigación y redacción de normas comerciales y financieras

CAPÍTULO III
LOS SIETE APORTES DEL DERECHO ROMANO AL DERECHO DE LA CONTRATACIÓN COMERCIAL

1.    El alfabeto jurídico

2.    La lógica geométrica romana

3.    La lógica del bonus vir

4.    La contribución del derecho pretoriano a las “forms of action” inglesas
4.1.    Los contratos nominados: consensuales y reales
4.2.    Los contratos innominados
4.3.    La causa como elemento de validez del contrato y como fuente de su incertidumbre

5.    Conclusiones: ¿por qué estudiar el derecho romano?

CAPÍTULO IV
LA CODIFICACIÓN FRANCESA

1.    Influencia del movimiento de “la ilustración” (enlightenment) y del derecho natural sobre la codificación francesa y alemana

2.    Hugo Grocio

3.    Samuel Pufendorf

4.    Código Civil francés de 1804
4.1.    Contexto socioeconómico: El Code Civil fue redactado para el Burgués
4.2.    Definiciones en el Code Civil
4.3.    Clasificaciones en el Code Civil
4.4.    Los efectos negativos de la aplicación de estas definiciones y clasificaciones en normatividades posteriores
4.5.    La escritura pública
4.6.    La rescisión por pérdida o lesión enorme (laesio enormis)
4.7.    Causa civil y la ausencia de una causa comercial
4.8.    Las enmiendas de 2016 al Code Civil sobre la causa de los contratos (entre otras)

CAPÍTULO V
LA CODIFICACIÓN ALEMANA

1.    El contexto y el papel del comerciante alemán en la codificación civil y comercial
1.1.    El Congreso de Viena, la Zollverein y el libre comercio interior: una nueva burguesía comercial
1.2.    El surgimiento de un comercio minorista viable: los tenderos, los pequeños comerciantes, las cooperativas de ahorro y crédito y el crédito no usurero
1.3.    La ley de instrumentos negociales de Alemania
1.4.    La importancia de los agentes profesionales e intermediarios; el prokurist
1.5.    Código Civil Alemán de 1900 (BGB)
1.5.1.    Sistema normativo sin lagunas
1.5.2.    El “acto jurídico”
1.5.3.    La comercialización de los contratos civiles del BGB
1.5.4.    Reglas prudentes y prácticas que incentivaron el espíritu empresarial
1.6.    Código De Comercio Alemán 1897 (HGB)
1.6.1.    Estatus de comerciante
1.6.2.    Otras características influyentes del HGB: Aplicación del principio de la buena fe
1.6.3.    Modificación de 1998 del HGB
1.7.    Jurisprudencia
1.8.    Comparación de los Códigos

CAPÍTULO VI
CONTRATACIÓN COMERCIAL EN INGLATERRA

1.    Contexto histórico, ¿quiénes eran los comerciantes ingleses?

2.    La honestidad de los comerciantes y sus licencias “poéticas”

3.    El monopolio y el mercantilismo en el comercio internacional moderno de Inglaterra

4.    El multilateralismo y la cooperación con los comerciantes coloniales

5.    Características del comercio y la contratación comercial inglesa
5.1.    Los Tribunales Comerciales Ingleses
5.2.    El concepto de la equidad comercial
5.3.    Formas de acción inglesas
5.3.1.    Decisiones de Lord Mansfield – jurados comerciales
5.3.2.    Abolición de la esclavitud: El caso de James Sommersett
5.3.3.    La negociabilidad de los pagarés y las letras de cambio

6.    Jurisprudencia

CAPÍTULO VII
CONTRATOS COMERCIALES EN EE.UU

1.    Prácticas, valores y actitudes que formaron el derecho de EE.UU. ¿quién es el comerciante estadounidense?

2.    Legislación comercial en EE.UU.

3.    El estilo de redacción legislativa de EE. UU.: El UCC

4.    Características morales del derecho comercial de EE. UU.
4.1.    El precio justo y la razonabilidad de la transacción
4.2.    La preferencia por la propiedad privada
4.3.    El crédito en libros y el factoring
4.4.    Las tiendas por departamentos y su progenie: características negociales y principios derivados de sus prácticas
4.4.1.    Principio (1): una variedad aparentemente ilimitada de productos y de métodos de compra, préstamo o cambio
4.4.2.    Principio y práctica (2): “El cliente siempre tiene la razón” v. caveat emptor
4.4.3.    Principio y práctica (3): la protección de la titularidad del comprador “en el curso ordinario de los negocios”
4.4.4.    Los contratos marco (master agreements) y el principio (4) de estandarización de la calidad
4.4.5.    Las prácticas de crédito al consumidor: principio (5) el uso de comunicaciones informales y de contratos de adhesión
4.4.6.    Efectos de los principios y prácticas anteriores
4.5.    Las agencias de calificación del crédito: su impacto en el crédito comercial
4.6.    La libertad de contratación y el antes mencionado principio del derecho viviente: lo que la ley no prohíbe expresamente, es permitido
4.7.    Los contratos deben cumplirse de buena fe: es decir, de una manera honesta, razonable y equitativa
4.8.    La protección de terceros como participantes reales o potenciales del mercado

CAPÍTULO VIII
CODIFICACIÓN LATINOAMERICANA

1.    El familismo en el derecho comercial latinoamericano y en la República Popular China (RPC): sus consecuencias en la formación de prácticas, costumbres comerciales

2.    Estadísticas del desarrollo económico de América Latina

3.    Familias de codificación civil y comercial latinoamericanas
3.1.    A. Las “familias” latinoamericanas de la codificación civil
3.2.    Andrés Bello y el Código Civil Chileno de 1855
3.3.    Dalmacio Vélez Sársfield y el Código Civil Argentino de 187
3.4.    Comparación de las disposiciones citadas de los códigos civiles chileno y argentino
3.5.    La codificación comercial latinoamericana
3.6.    Los Códigos Comerciales Actuales de Argentina, Chile, Colombia y México; y su Éxito o Fracaso Como Comercializadores de Contratos “Civiles” o sin ánimo de Lucro
3.7.    El “Contrato Conducta” en Colombia
3.7.1.    Costumbre como fuente de derecho comercial en Colombia
3.7.2.    Conducta como ley para las partes del contrato
3.7.3.    Conclusiones
3.8.    El Derecho Mercantil en México, Anacronismo y Deseos de Modernidad
3.9.    Usos y costumbres mercantiles en el Derecho mexicano
3.10.    La participación de comerciantes en el Desarrollo del Derecho mercantil mexicano

4.    El magistrado Ricardo L. Lorenzetti, y su introducción al código civil y comercial unificado de Argentina de 2014 (CCC)
4.1.    Introducción
4.2.    Características Positivas del CCC
4.2.1.    La distinción entre reglas judiciales creadoras de normas como “precedentes” obligatorios en el Derecho Angloamericano (holdings) y los pronunciamientos judiciales sin carácter obligatorio o normativo (Obiter Dictum o Dicta) en países del Common Law
4.2.2.    Algunos de los Problemas Enfrentados por el CCC
4.2.3.    Los Paradigmas de la protección a las Partes Más Vulnerables en las Relaciones Civiles y Comerciales del CCC
4.2.4.    Observación Final

CAPÍTULO IX
LA FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS: ¿QUÉ ES EL CONTRATO?

1.    Las versiones estática y dinámica de contratos “civiles” y comerciales
1.1.    El contrato ceremonial del Code Civil
1.2.    El contrato clásico de la jurisprudencia de EE. UU. del siglo XIX y su formulación en el Primer Restatement del Derecho de los Contratos en EE.UU.
1.3.    El contrato como reflejo de la conducta comercial en el UCC
1.4.    Consecuencias jurídicas y económicas de la concepción ceremonial y estática de la Promesa Contractual: el ser de Parménides y su mundo transaccional comercial
1.5.    El derecho oficial y viviente que rige la formación de los contratos comerciales contemporáneos

2.    La formación de contratos en el derecho civil: la causa y la predictibilidad de los contratos comerciales

3.    La formación de contratos en el common law: la Consideration
3.1.    Contexto histórico y origen de la consideration desde los obsequios, la confianza y la equidad
3.2.    La transición del Regalo al Crédito Comercial y de Consumo
3.3.    Significados medievales y renacentistas de la consideration y su conexión con las acciones de debt, covenant y assumpsit: el caso Slade
3.4.    La Definición de contrato en el Common Law
3.5.    Características y reglas clave respecto a la formación de los contratos comerciales en el Common Law y en los EE.UU.
3.5.1.    Formación de contratos inter absentes: cual es un período razonable de validez de una oferta firme cuando esta no lo indique
3.5.2.    Algunas reglas clave del tráfico comercial en el Restatement of Contracts (Second)
3.5.3.    Revocabilidad de la Promesa Comercial y la sección § 2-205 del UCC

4.    Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO X
DOS PRINCIPIOS RECTORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS COMERCIALES: LA BUENA FE Y LA RAZONABILIDAD

1.    Interpretación de buena fe: versiones judiciales y de las costumbres del mercado
1.1.    La buena fe en los INCOTERMS: Una ilustración de la buena fe incorporada en los usos del comercio
1.2.    Regresando a Columbia Nitrogen vs. Royster
1.3.    La buena fe como diligencia contractual, la culpa y el bon pére de famille (buen padre de familia)
1.4.    La buena fe como obligación de producir un resultado o de emplear una diligencia ordinaria

2.    La buena fe, el uso comercial y el comportamiento arquetípico en el BGB, el HGB y las decisiones judiciales

3.    La buena fe y la razonabilidad en el derecho inglés atribuible a Lord Mansfield
3.1.    Lord Mansfield sobre la verdad, las garantías contractuales y la buena fe
3.2.    La Buena Fe En El UCC y El Restatement (Second)
3.3.    La razonabilidad del comerciante “decente”, de buena fe, arquetípico de Llewellyn
3.4.    Las reglas comerciales del artículo 2 del UCC
3.5.    Una evaluación contemporánea de las reglas comerciales en el artículo 2 del UCC

4.    Conclusiones: la buena fe y la profecía de lo que los tribunales decidirán y su contribución a las prácticas comerciales y bancarias más exitosas

5.    Apéndice de jurisprudencia comparada
5.1.    Introducción
5.2.    La incompatibilidad de la lógica formal con la lógica requerida para la determinación de la buena fe en los contratos comerciales

6.    La buena fe entre co-emprendedores: Meinhard v. Salmon (249 N.Y. 458, 1928)

7.    La buena fe y el precio razonable entre contratantes al por mayor y al por menor

CAPÍTULO XI
LA FACTURA COMERCIAL DIGITAL INTERNACIONAL (FCDI)

1.    La directiva 2014/55 de la Unión Europea y su influencia sobre la FCDI y su influencia mundial
1.1.    NatLaw y la Digitalización de Los principales Instrumentos de Comercio Internacional (DITI)
1.2.    España: uno de los países europeos pioneros en adoptar los mandatos de la Unión y Comisión Europea

2.    El uso de la FCDI en la América Latina
2.1.    Argentina
2.2.    Brasil: Incertidumbres respecto a impuestos sobre transacciones por medio de FDCIs
2.3.    La FDIC chilena (FE) de 2024
2.4.    Colombia y su Decreto 1154 de 2020: La Factura como un Título Valor Genérico y Negociable
2.5.    México

3.    La factura comercial en EE. UU.
3.1.    La Creciente Participación de EE. UU. en el uso obligatorio de FDIC’s en Ciertas Transacciones
3.2.    Problemas Conceptuales con la posesión y titularidad de Facturas: El Concepto de “Control” y su Posesión Física

Comentarios sobre publicaciones y logros investigativos y legislativos de Boris Kozolchyk
Comparative Commercial Contracts: Law, Culture and Economic Development

Mariliana Rico Carrillo

Detalles del producto
DCO578

Ficha técnica

Alto23 cm
Ancho16,4 cm
PesoAprox. 0,6 Kg.
FormatoRústico
EditorialTirant lo Blanch
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro