MANUAL DE DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS
Autor : Pablo Luis Manili (Argentina)
Edición : 2ª Edición - 2022
Formato : 1 Tomo - 453 Páginas (Papel + Digital)
ISBN : 978-987-03-4404-9
Editorial : La Ley
La segunda edición del Manual de Derechos Humanos es una edición ampliada y actualizada que aparece, además, en una etapa de consolidación académica del autor, quien como abogado constitucionalista posee formación de posgrado en EE.UU., España, Francia, Italia y Holanda, y es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires, en carreras de grado, posgrado y doctorados.
Se encuentra compuesta de tres partes, la primera es La Teoría General de los Derechos Humanos, donde figuran los caracteres generales de los derechos humanos en sentido subjetivo. Luego se hace un estudio de los derechos en particular: los de primera, segunda y tercera generación. La tercera parte está dedicada a los órganos de control en materia de Derechos Humanos (Comisión Interamericana y Corte Interamericana de Derechos Humanos).
Este libro tiene la virtud de poder ser leído tanto por quienes conocen poco de la disciplina como por especialistas que poseen un conocimiento profundo de los temas.
1ª PARTE
TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO I
CONCEPTO Y CARACTERES DE LOS DERECHOS HUMANOS
I. Introducción
II. Diversos intentos de definición
III. Caracteres de los derechos humanos
IV. Nuestra definición
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
I. Introducción
II. Antecedentes preconstitucionales
III. El nacimiento del constitucionalismo y la era del constitucionalismo clásico
IV. El constitucionalismo social
V. Normas internacionales anteriores a 1945
VI. Normas internacionales después de 1945
VII. Las décadas del 1970 y el 1980
7.1. Los derechos de tercera generación
7.2. La constitucionalización del DIDH
VIII. La década del 1990
IX. Conclusiones
CAPÍTULO III
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
I. Principios generales
II. Nuestra definición
CAPÍTULO IV
LAS FUENTES DEL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS
I. Las fuentes de los derechos humanos en el derecho internacional
II. Las fuentes de los derechos humanos en el derecho interno
III. Recapitulación sinóptica del capítulo
CAPÍTULO V
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS RELACIONES CON OTRAS MATERIAS
I. Introducción
II. Relaciones con el DIP
III. Relaciones con el derecho constitucional
IV. Relaciones con el derecho internacional humanitario
V. Relaciones con el derecho de integración o comunitario
VI. Relaciones con el derecho penal
VII. Relaciones con el derecho procesal
VIII. Conclusiones
CAPÍTULO VI
LA RECEPCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL POR EL DERECHO INTERNO DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL
I. El dualismo
1.1. La diferencia entre las fuentes
1.2. La diferencia en cuanto a los sujetos y al ámbito de aplicación
1.3. El conflicto de normas según los dualistas
1.4. Crítica al dualismo
II. El monismo
2.1. La relación jerárquica entre ambos sistemas: variantes del monismo
III. Las normas del DIP en la materia
3.1. El DIP deja librado al criterio de cada Estado el modo en que su derecho interno recepta al internacional
3.2. Un Estado no puede prevalerse de su derecho interno para incumplir una obligación internacional
3.3. El derecho interno es un simple hecho para el DIP
3.4. El Estado que asume un compromiso internacional debe adecuar su legislación interna a este
3.5. El principio de primacía del derecho internacional
3.6. ¿Qué queda de monismo y dualismo?
IV. Conclusiones
CAPÍTULO VII
LA RECEPCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL POR EL DERECHO INTERNO DESDE EL DERECHO CONSTITUCIONAL
I. Introducción
II. Evolución del constitucionalismo
2.1. Primer período: desde el nacimiento del constitucionalismo en 1789 hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918
2.2. Segundo período: entre el final de la Primera Guerra (1918) y el de la Segunda (1945)
2.3. Tercer período: desde 1945 hasta nuestros días
III. La jerarquía del DIP en las Constituciones
IV. Conclusiones
CAPÍTULO VIII
LA RECEPCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL DERECHO INTERNO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO
I. Introducción
II. El DIDH como pauta interpretativa del sistema de derechos
2.1. Constitución de España de 1978
2.2. Constitución peruana de 1993
III. El DIDH como fuente colateral de derechos y garantías
3.1. Constitución de Portugal de 1976
3.2. Constitución de Chile de 1980, reformada en 1989
3.3. Constitución de Paraguay de 1992
3.4. Constitución de Nicaragua de 1987, reformada en 1995
3.5. Constitución de Brasil de 1988
IV. Jerarquía constitucional del DIDH subordinada al principio pro homine
4.1. Constitución de Venezuela de 1999
4.2. Constitución de Ecuador de 2008
4.3. Constitución de Bolivia de 2009
V. Normas escuetas y jurisprudencia de avanzada
5.1. Costa Rica
5.2. Constitución de la República Dominicana
VI. Jerarquía constitucional del DIDH y bloque de constitucionalidad
6.1. Constitución peruana de 1979
6.2. Constitución de Colombia de 1991
6.3. Constitución de la República Argentina
6.4. Constitución de Brasil de 1988
6.5. Constitución de Guatemala de 1985
VII. Síntesis y conclusiones
CAPÍTULO IX
LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA
I. La recepción del DIP en la CN
II. La recepción del DIP en la jurisprudencia de la CS
2.1. El problema de la operatividad de las normas del DIP
2.2. El problema de la jerarquía normativa
2.3. La aplicación de las costumbres y de los principios generales del DIP en el derecho interno argentino
III. La reforma constitucional de 1994
IV. Los instrumentos internacionales elevados a jerarquía constitucional
4.1. Enumeración
4.2. Clasificación
4.3. Tratados y declaraciones
V. Las condiciones de vigencia de los instrumentos internacionales
5.1. Que estén vigentes
5.2. Reservas y declaraciones interpretativas
5.3. La jurisprudencia internacional
VI. La jerarquía constitucional
6.1. Igualdad de rango
6.2. Equiparación, pero no “incorporación”
VII. “...No derogan artículo alguno de la Primera Parte de esta Constitución...”
VIII. “Deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos”
8.1. Complementariedad de derechos
8.2. Complementariedad de jurisdicciones
IX. La elevación de otros tratados a la jerarquía constitucional
9.1. Declaraciones
9.2. Tratados mixtos
9.3. Retroactividad y progresividad
9.4. ¿Delegación del poder constituyente?
9.5. Ejercicio de esta facultad del Congreso
X. La salida de normas del seno del bloque
XI. Síntesis del capítulo
2ª PARTE
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO X
LOS DERECHOS CIVILES
I. Introducción
II. Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
III. Derecho a la vida
3.1. Sistema interamericano
3.2. Argentina
IV. Desaparición forzada de personas
4.1. Sistema interamericano
4.2. Argentina
V. Derecho a la integridad personal
5.1. Sistema interamericano
5.2. Argentina
VI. Derecho a la libertad personal
6.1. Sistema interamericano
6.2. Argentina
VII. Principio de legalidad
7.1. Sistema interamericano
7.2. Argentina
VIII. Derecho a la intimidad y a la privacidad
8.1. Sistema interamericano
8.2. Argentina
IX. Libertad de conciencia y de religión
9.1. Sistema interamericano
9.2. Argentina
X. Libertad de pensamiento y de expresión
10.1. Sistema interamericano
10.2. Argentina
XI. Derecho de réplica, rectificación o respuesta
11.1. Sistema interamericano
11.2. Argentina
XII. Derecho de asociación
12.1. Sistema interamericano
12.2. Argentina
XIII. El derecho de propiedad
13.1. Sistema interamericano
13.2. Argentina
13.2.1. El interés social como subordinante
13.2.2. Indemnización previa y justa
13.2.3. Alcance del derecho de propiedad
XIV. Derecho a la igualdad y a la no discriminación
14.1. Sistema interamericano
14.2. Argentina
XV. Otros derechos civiles
CAPÍTULO XI
LOS DERECHOS POLÍTICOS
I. Introducción
II. Los derechos políticos
2.1. Sistema interamericano
2.2. Argentina
III. Los derechos conexos con los políticos
3.1. Petición
3.2. Reunión
3.3. Asociación
3.4. Conciencia y pensamiento
3.5. Libertad de expresión
3.6. El derecho de acceso a la información pública
3.7. El derecho a participar de sesiones y audiencias públicas
CAPÍTULO XII
LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
I. Los derechos sociales en el derecho internacional
II. El constitucionalismo social
III. Los DESC en la Argentina
IV. El problema de la efectividad de los DESC
CAPÍTULO XIII
LOS DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA
I. Introducción
II. El derecho a un medio ambiente sano
2.1. Derecho internacional
2.2. Argentina
III. El derecho a la paz
3.1. Derecho internacional
3.2. Argentina
IV. El derecho a la autodeterminación de los pueblos
V. El derecho a la democracia
5.1. Derecho internacional
5.2. Argentina
VI. El derecho al desarrollo
VII. Los derechos de los consumidores y usuarios
VIII. Los derechos de las comunidades indígenas
8.1. Derecho internacional
8.2. Argentina
IX. Derechos de los grupos vulnerables
9.1. Características de estos derechos
9.2. Las medidas de acción positiva
9.3. Los derechos de los niños
9.4. Los derechos de las mujeres
9.4.1. Ámbito interamericano
9.4.2. Argentina
9.5. Los derechos de los ancianos
9.6. Los derechos de las personas con discapacidad
X. Sinopsis
CAPÍTULO XIV
EL DEBIDO PROCESO Y LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
I. El derecho a la tutela judicial efectiva
II. Principio de legalidad o de ley anterior
2.1. Sistema interamericano
2.2. Argentina
III. El principio de inocencia
3.1. Sistema interamericano
3.2. Argentina
IV. La garantía de juez natural
V. La garantía de independencia e imparcialidad del tribunal
5.1. Sistema interamericano
5.2. Sistema europeo
5.3. Argentina
VI. Prohibición de declarar en contra de sí mismo
6.1. Sistema interamericano
6.2. Argentina
VII. La necesidad de orden escrita de autoridad competente
VIII. Derecho a la defensa en juicio
IX. Derecho a la doble instancia en materia penal y de derechos del niño
9.1. Sistema interamericano
9.2. Argentina
X. Inviolabilidad del domicilio y de los papeles privados
10.1. Sistema interamericano
10.2. Argentina
XI. Publicidad del proceso
11.1. Sistema interamericano
11.2. Argentina
XII. El derecho a un plazo razonable
12.1. Sistema interamericano
12.2. Sistema europeo
12.3. Argentina
XIII. La denegación de justicia
XIV. El derecho a obtener un fallo debidamente fundado
14.1. Sistema interamericano
14.2. Sistema europeo
14.3. Argentina
XV. El acceso a la justicia y los costos de litigar
15.1. Sistema interamericano
15.2. Sistema europeo
15.3. Argentina
XVI. El derecho a la ejecución del fallo
CAPÍTULO XV
LAS GARANTÍAS JUDICIALES PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
I. La acción de amparo individual
1.1. Sistema interamericano
1.2. Argentina
II. El amparo colectivo
2.1. Legitimación activa
2.2. Los efectos del fallo
III. El hábeas data
IV. El hábeas corpus
V. Las acciones de clase
CAPÍTULO XVI
LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y LA SUSPENSIÓN DE DERECHOS
I. Introducción
II. La normativa internacional
III. Las normas constitucionales
IV. Los mecanismos de control del estado de sitio en la Argentina
3ª PARTE
EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO XVII
LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
I. Perfil institucional de la Comisión IDH
II. Las peticiones individuales ante la Comisión
III. El procedimiento para las denuncias individuales. Competencia
3.1. Competencia ratione personae
3.2. Competencia ratione materiae
3.3. Competencia ratione temporis
3.4. Competencia ratione loci
IV. Requisitos para la consideración de peticiones
4.1. Requisitos formales
4.2. Agotamiento de la jurisdicción interna
4.3. Excepciones al requisito de agotamiento de la jurisdicción interna
4.4. Plazo para presentar la denuncia
V. Trámite de las peticiones
5.1. Etapa informativa
5.2. Etapa contradictoria y audiencias
VI. Solución amistosa
VII. Naturaleza jurídica de los informes de la Comisión
VIII. Sometimiento del caso a la Corte
IX. Efectos jurídicos de los informes
9.1. ¿Recomendación u obligación?
9.2. Revisión de los informes
X. La fórmula de la “cuarta instancia”
XI. Mecanismos de seguimiento
XII. Mecanismos cautelares para casos urgentes
XIII. A modo de síntesis
CAPÍTULO XVIII
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
I. Marco normativo: Reglamento y Estatuto de la Corte
II. Sometimiento del caso a la Corte
2.1. Elevación del caso a la Corte por el Estado
2.2. Sometimiento del caso a la Corte por la Comisión
III. La competencia de la Corte
3.1. Competencia ratione personae
3.2. Competencia ratione materiae
3.3. Competencia ratione temporis
IV. Los jueces ad hoc y de la nacionalidad del Estado demandado
V. Excepciones preliminares
VI. Reglas generales del proceso ante la Corte
6.1. Idioma
6.2. Representación procesal
6.3. Cómputo de los plazos
6.4. Formalidades de los escritos y ordenamiento de expedientes
VII. Etapa escrita
7.1. La demanda
7.2. Contestación de la demanda
7.3. Amicus curiae
VIII. Etapa oral
IX. Las pruebas
X. Alegato final escrito
XI. Terminación anticipada del proceso
11.1. Desistimiento
11.2. Allanamiento
11.3. Solución amistosa
XII. Medidas provisionales
XIII. La sentencia
XIV. Los recursos
XV. Conclusiones
CAPÍTULO XIX
EL DIÁLOGO ENTRE LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL Y LA ARGENTINA. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
I. Introducción
II. La ejecución de sentencias de la Corte IDH
2.1. Vaguedad de la normativa internacional
2.2. Insuficiencia de la normativa argentina
2.2.1. Sentencias indemnizatorias
2.2.2. Sentencias no indemnizatorias
2.2.3. Los problemas relacionados con el sistema federal
2.2.4. El arbitraje como mecanismo para ejecutar un acuerdo amistoso
2.2.5. Algunas ideas para la reglamentación
III. La aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en la Argentina
3.1. La etapa del desuso de los instrumentos internacionales de derechos humanos
3.2. La etapa del uso de esos instrumentos con jerarquía supralegal pero infraconstitucional (1992 a 1994)
3.3. La etapa del uso de esos instrumentos con jerarquía constitucional (1994 a 2005)
3.4. La etapa del abuso de los instrumentos internacionales de derechos humanos y de la jurisprudencia e informes que los aplican
3.4.1. Instrumentos internacionales
3.4.2. Jurisprudencia de la Corte IDH
3.4.3. Informes de la Comisión
3.5. El regreso al uso de la jurisprudencia interamericana
3.5.1. El rol de la Corte Suprema
3.5.2. Los efectos de las sentencias de la Corte IDH dictadas respecto de la Argentina
3.5.3. Nuestras discrepancias con algunos aspectos del fallo
3.5.4. Conclusiones
3.6. Colofón
IV. El control de convencionalidad
V. El margen de apreciación nacional
5.1. La Comisión Europea de Derechos Humanos
5.2. La Corte Europea de Derechos Humanos
5.3. La Corte IDH
VI. Conclusiones
4ª PARTE
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA
CAPÍTULO XX
LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
I. Antecedentes
II. El golpe de Estado
III. La reacción de las ONG
IV. La reacción de la comunidad internacional
V. La tarea de la OEA
VI. La tarea de la ONU
VII. El final del “Proceso”
VIII. La reparación ética
IX. La ley de “Punto Final”
X. La ley de “Obediencia Debida”
XI. La claudicación ética de la década del 90
XII. Las reparaciones a las violaciones a los derechos humanos
XIII. La década del 2000
- Alto
- 24 cm
- Ancho
- 17 cm
- Peso
- Aprox. 0,6 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- La Ley