¿Dudas? Escríbenos
ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS
ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CONSTITUCIONES...

ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS

DCP639
$43.000
Impuestos incluidos

Autor : Carlos Hakansson Nieto (Perú)
Edición : Abril 2024
Formato : 1 Tomo - 401 Páginas
ISBN : 978-9915-684-09-3
Editorial : B de F

 

La obra no pretende ser un manual, labor inagotable por la diversidad de matices, pero con la coincidencia de que todos los Estados iberoamericanos, desde su emancipación, estuvieron inspirados en la Constitución de Cádiz (1812) en sus primeras horas de historia republicana.

Se trata de un libro que observa la evolución de las constitu­ciones iberoamericanas desde finales del siglo XX: cartas con disposicio­nes vinculantes para toda autoridad, funcionario o persona, interpretación judicial y productora de la jurisdicción constitucional, ya sea desde el poder judicial, órgano especializado o por la concurrencia o mixtura de ambos modelos. Un panorama que se resume en distintos perfiles de textos constitucionales: las más longevas, con reformas parciales y totales a lo largo de su historia. Las normas fundamentales de desarrollo judicialista que aportaron novedosas instituciones, como el estado de cosas inconstitucional; normas fundamentales que, bajo determinadas coyunturas, permiten un margen de acción ejecutiva que colinda con lo autoritario; también aquellas surgidas para apuntalar el ejercicio y la garantía de las libertades económicas y, en el otro extremo, las que responden a un proyecto regional de agenda progresista.

Elementos para el estudio de las constituciones iberoamericanas propone una mirada reflexiva a través de un conjunto de ensayos que tenían para el autor el silencioso y futuro propósito de integrarse en una obra mayor que expusiera los rasgos que, como denominadores comunes, distinguen al constitucionalismo iberoamericano. Una mirada en conjunto que también nos permite especular sobre sus expectativas como región que siguen pendientes, como el progresivo mejoramiento de los procesos de integración comparándolos con la influencia y contrapesos que ejercen las instituciones comunitarias en la política y el derecho de los Estados europeos.

Su contenido se resume en saber diferenciar cuándo nos encontramos ante una verdadera Constitución o solo con un Estatuto de gobierno, pues, si bien las primeras están redactadas para ciudadanos libres, las segundas son capaces de volverlos personas infelices. La obra contiene una lección dedicada a los fallidos proyectos de nueva Constitución para Chile. Cada uno de los antípodas del otro para confirmarnos que las constituciones deben ser el punto de encuentro e identificación de todos los ciudadanos, no solo con una parte de ellos.

 

PRIMERA PARTE
CÁDIZ Y QUERÉTARO

PRIMERA LECCIÓN
LA CARTA GADITANA DESDE LA TEORÍA CONSTITUCIONAL

I. El Estatuto de Bayona como antecedente

II. El marco histórico previo a las Cortes

III. La necesidad de convocar a las Cortes

A) Los ímpetus reformistas de la época
B) La necesidad de un cambio con identidad
C) Las Cortes y la expectativa popular

IV. El contenido de la Constitución gaditana

A) El contenido formal y sus primeras consecuencias
B) Las principales influencias para su redacción
C) El diseño de la forma de gobierno
D) Una asamblea unicameral
E) Los derechos y libertades

V. Los aportes de la Carta gaditana

A) La influencia en Europa
B) La influencia en Iberoamérica

VI. La importancia histórica de la Constitución de Cádiz

SEGUNDA LECCIÓN
LOS RASGOS DE LA CENTENARIA CONSTITUCIÓN DE QUERÉTARO

I. Los antecedentes de la Constitución centenaria.

A) Las principales influencias de la Constitución de 1917
B) La codificación constitucional en el tiempo

II. Los rasgos de su fuerza normativa y supremacía constitucional

III. Los rasgos de una constitución federal

A) La Cámara de Diputados y el Senado integran el Congreso de la Unión
B) El federalismo versus el centralismo

IV. Los rasgos de la forma de gobierno en el marco iberoamericano

V. Los rasgos de la administración de justicia constitucional

A) Los defensores de la constitucionalidad
B) Conformación y competencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
C) El juicio de amparo, las controversias constitucionales y el control de constitucionalidad

VI. El reconocimiento de derechos sociales

VII. Los rasgos de la protección constitucional a los derechos y libertades

VIII. Los primeros cien años de la Constitución de Querétaro

SEGUNDA PARTE
EL CONSTITUCIONALISMO IBEROAMERICANO Y EL EFECTO JUDICIALISTA

TERCERA LECCIÓN
LA IMPORTANCIA DE LOS APORTES DE LA TEORÍA CONSTITUCIONAL CLÁSICA FRENTE AL LLAMADO NUEVO CONSTITUCIONALISMO IBEROAMERICANO

I. Todo comenzó en la Edad Media

II. La idea de Constitución
A) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
B) El principio del Estado social y democrático de derecho
C) Los principios técnico-jurídicos del ordenamiento
D) Los principios inspiradores para la actuación de los poderes públicos e informadores del Derecho
E) Los principios informadores del Derecho

III. La mentalidad anglosajona versus la europea continental

IV. El llamado nuevo constitucionalismo iberoamericano

V. Europa continental solo difundió las ideas del constitucionalismo
A) La concepción del principio de separación de poderes
B) El origen de las formas constitucionales de gobierno
C) El reconocimiento de los derechos y libertades
D) La creación del Defensor del Pueblo
E) El control de constitucionalidad y los tribunales constitucionales
F) La necesidad de un régimen económico en las constituciones modernas

VI. Una opinión sobre el llamado “nuevo constitucionalismo iberoamericano”

CUARTA LECCIÓN
LOS RASGOS Y TENDENCIAS DE LAS CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS

I. Los rasgos comunes de las constituciones iberoamericanas

A) La codificación
B) El factor reglamentista
C) La rigidez constitucional
D) La iniciativa de reforma constitucional
E) Las constituciones iberoamericanas y su carga ideológica
F) Las constituciones iberoamericanas como un programa político a largo plazo
G) El principio de supremacía

II. El contenido de las constituciones iberoamericanas

A) Constitución versus soberanía
B) El federalismo y sus derivados
C) El Estado de derecho
D) La Constitución y el Derecho
E) La declaración de derechos y libertades
F) Las disposiciones finales y transitorias

III. El grado de modernidad de las constituciones iberoamericanas

IV. Las nuevas tendencias constitucionales

A) La reelección presidencial
B) Los tribunales constitucionales
C) El Defensor del Pueblo

V. Una aproximación al modelo presidencialista iberoamericano

VI. Las perspectivas del constitucionalismo iberoamericano

QUINTA LECCIÓN
LA CONSTITUCIÓN CHILENA DE 1980 VS. DOS PROCESOS CONSTITUYENTES

I. ¿Estallido social o momento constituyente?

A) La Constitución de 1980
B) La Convención Constitucional y su propósito
C) ¿Un momento constituyente?

II. La Constitución de 1980 vs. la Convención Constitucional de 2022

A) El contenido del primer proyecto constitucional
B) Los resultados del plebiscito confirmatorio

III. La Constitución de 1980 vs. la Convención Constitucional de 2023

A) Una propuesta de acuerdo fundamental
B) Las observaciones al acuerdo fundamental

IV. El contenido del proyecto constitucional de 2023

A) Los principios fundamentales del Estado
B) Los principios técnico-jurídicos del Ordenamiento
C) Los principios inspiradores para la actuación de los poderes públicos
D) Los principios informadores del Derecho

V. El segundo rechazo y sus consecuencias

A) La sobreviviente Constitución de 1980
B) ¿El final de una polémica o el fracaso de dos proyectos?

SEXTA LECCIÓN
LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN

I. La Constitución y la ley desde la interpretación judicial

II. La interpretación judicial de la Constitución

A) El principio de unidad
B) El principio de corrección funcional
C) El principio de fuerza normativa de la Constitución
D) El principio pro homine o favor libertatis

III. Hacia la armonía de los principios para la interpretación constitucional y las denominadas “sentencias manipulativas”

IV. El precedente constitucional y la jurisprudencia vinculante

V. Las reglas para cambiar un precedente

VI. Las pautas interpretativas a tener en cuenta para el cambio de un precedente

VII. El tránsito del juez legal al constitucional

SÉPTIMA LECCIÓN
LAS FUENTES DEL DERECHO Y SU EFECTO ONDULATORIO

I. El tránsito del Estado Legal al Constitucional de Derecho

II. ¿Cuáles son las fuentes del derecho reconocidas por el Tribunal Constitucional?

A) El valor de la jurisprudencia constitucional
B) Los principios como fruto de la jurisprudencia
C) El derecho consuetudinario
D) La doctrina de la autoridad
E) La producción del derecho positivo

III. El efecto ondulatorio de las fuentes constitucionales

OCTAVA LECCIÓN
LA RECEPCIÓN DEL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL EN IBEROAMÉRICA

I. El progresismo judicial en Iberoamérica

II. La posición constitucional de los jueces en el Reino Unido

III. La posición constitucional de los jueces en los Estados Unidos de Norteamérica

IV. El estado de cosas inconstitucional

A) Una aproximación al concepto y aplicación por el Tribunal Constitucional peruano
B) El estado de cosas inconstitucional declarado para la defensa del derecho a la información
C) El estado de cosas inconstitucional declarado ante el incumplimiento de los derechos salariales
D) El estado de cosas inconstitucional declarado ante la vulneración del principio de reserva de ley en materia tributaria
E) El estado de cosas inconstitucional aplicado contra la vulneración del derecho fundamental a la seguridad social
F) El estado de cosas inconstitucional aplicado contra la vulneración del derecho fundamental de acceso a una educación universitaria
G) El estado de cosas inconstitucional aplicado contra la vulneración del derecho fundamental a la integridad personal y a la salud mental
H) El estado de cosas inconstitucional respecto del hacinamiento en los penales y las defciencias de infraestructura y servicios básicos a nivel nacional.. 258

V. La madurez judicial al momento de importar Instituciones

TERCERA PARTE
LOS DERECHOS HUMANOS Y SU INTERNACIONALIZACIÓN

NOVENA LECCIÓN
EL IMPACTO DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS EN LAS CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS

I. La Declaración Universal de Derechos Humanos y su finalidad

II. El impacto de la Declaración Universal en las constituciones iberoamericanas

III. Otras consecuencias de los tratados sobre derechos humanos

A) La pluralidad de derechos en las constituciones
B) El detalle de los catálogos de derechos
C) Los instrumentos de protección a los derechos
D) La protección supranacional de los derechos humanos

IV. El panorama en la actualidad

DÉCIMA LECCIÓN
EL RECONOCIMIENTO Y LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES EN LAS CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS. UNA ESPECIAL REFERENCIA AL CASO PERUANO

I. El catálogo de derechos y libertades en las constituciones iberoamericanas

II. La presencia de los derechos sociales en las constituciones modernas

III. ¿Son todos los derechos sociales plenamente justiciables?

A) ¿Qué recursos existen para defender los derechos sociales? ¿En qué medida pueden ser invocados en un proceso?
B) El desarrollo legal, jurisprudencial e institucional de los derechos sociales
C) ¿Existen decisiones del Tribunal Constitucional u órgano equivalente que se pronuncien sobre el contenido de los derechos sociales? ¿Puede señalar algún supuesto de particular interés?
D) ¿Tienden los tribunales ordinarios a dotar de eficacia directa a los derechos sociales, con independencia de su desarrollo legal? ¿En qué ámbitos puede apreciarse esta tendencia?

IV. Una comparación con la realidad de la Constitución española de 1978

V. ¿Hasta qué punto cabe defender la justiciabilidad de los derechos sociales?

CUARTA PARTE
CONSTITUCIONALISMO Y COMUNIDAD. POLÍTICA GLOBALIZADA

DECIMOPRIMERA LECCIÓN
EL MARCO TEÓRICO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

I. Los procesos de integración en Europa e Iberoamérica

II. Los principios clave para la integración

A) El principio de progresividad
B) El principio de reciprocidad
C) El principio de igualdad
D) El principio de solidaridad

III. La existencia de una Constitución material

A) Las instituciones de la Unión Europea
B) La separación de poderes
C) El principio democrático
D) La delimitación de competencias
E) La protección de los derechos y libertades
F) El Tribunal de Justicia Europeo como un Tribunal Constitucional

IV. El Tratado de Lisboa, ¿la Constitución de Europa?

DECIMOSEGUNDA LECCIÓN
LA TEORÍA CONSTITUCIONAL ANTE EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO Y SU INFLUENCIA EN IBEROAMÉRICA

I. El ejemplo estadounidense y la integración europea

A) A fin de formar una unión más perfecta
B) Establecer la justicia y afirmar la tranquilidad interior
C) Proveer la defensa común, promover el bienestar general
D) Asegurar para nosotros y nuestros descendientes los beneficios de la libertad

II. La visión constitucionalista al proceso de integración europeo

III. La teoría constitucional ante el proceso de integración europeo

IV. Un vistazo a los procesos de integración iberoamericanos y otros ensayos comunitarios

DECIMOTERCERA LECCIÓN
EL FUTURO DE LA INTEGRACIÓN INTERREGIONAL Y SUS EFECTOS EN LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES

I. El derecho internacional público y su naturaleza interestatal

A) La crisis del principio de soberanía
B) La crisis en el territorialismo
C) El principio de nacionalidad
D) La crisis de la ONU

II. A las puertas de un nuevo escenario mundial

A) El derecho de integración es funcionalista
B) El derecho de integración tiende a convertirse en interregional
C) La integración interregional exige la existencia de un nuevo principio: el principio de mundialidad

III. El ejemplo de integración europea y sus consecuencias en la futura reconfiguración de la llamada Comunidad Internacional

A) El derecho de integración logró la paz en Europa
B) El derecho de integración goza de primacía y efecto directo
C) El principio de progresividad promueve un crecimiento ordenado en los procesos de integración

IV. Hacia una nueva comunidad internacional

CONCLUSIÓN
LAS CONSTITUCIONES SON DE TODOS, NUNCA DE PARTE PAPELES DEL OFICIO UNIVERSITARIO EL DISCÍPULO NO SUPERA AL MAESTRO

I. El maestro
II. El discípulo
III. El constitucionalismo

Alto
23 cm
Ancho
15,9 cm
Peso
Aprox. 0,6 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
B de F
Producto añadido a Lista de deseos