Este libro es la respuesta a un vacío en la literatura jurídico-penal chilena. Era necesario contar con una obra comprensiva del Derecho penal chileno expuesta en una forma distinta a la tradicional, un texto de referencia que aunara las explicaciones teóricas con el estudio del Código Penal y con la exposición de sentencias destacadas de nuestros Tribunales de Justicia.
Si se revisa la bibliografía en materia penal, es claro que no existe una obra contemporánea que se dedique a estudiar simultáneamente las concepciones e ideas sistemáticas de la teoría del delito -contenidas en los tratados, cursos y manuales de autores nacionales- junto con el articulado del Código Penal, interpretado con aquellas, adicionando, además, la exposición de sentencias recientes y de relevancia teórica en materia penal.
Por ello, el autor quien ha publicado anteriormente diversas obras, tanto con fines docentes como teóricos, decidió abocarse a este trabajo que contempla un importante número de volúmenes -en otras materiales- que se irán adicionando a éste.
INTRODUCCIÓN A LA LEY PENAL Y ADECUACIÓN TÍPICA DE LOS DELITOS DE COMISIÓN DOLOSOS – ARTÍCULOS 1 Y 2 DEL CÓDIGO PENAL
1. Aspectos introductorios al estudio del código penal
El concepto de delito y su evolución desde la dictación del Código Penal chileno
1.1. Introducción
1.1.1. Génesis y evolución del Código penal chileno
1.1.2. Los proyectos más recientes de reforma del Código penal
1.2. Fin y función del Derecho penal y de la pena
1.3. Garantías penales
1.4. Interpretación de la ley penal
1.5. Ámbitos de vigencia de la ley penal
2. La tipicidad penal
2.1. Introducción
2.2. Acción y omisión en el art. 1o y sus funciones en la aplicación de una teoría del delito
3. Adecuación típica en los delitos de comisión dolosa
3.1. La tipicidad objetiva
3.2. La tipicidad subjetiva: el tipo subjetivo doloso
LA CULPABILIDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO
1. Nociones Previas
1.1. El principio de culpabilidad
1.2. Conceptos y evolución de la culpabilidad
1.3. La discusión acerca de la “libertad de voluntad”
1.4. Funciones que se atribuyen a la culpabilidad
1.5. Evolución de la culpabilidad
2. La Imputabilidad
2.1. Fórmulas para la determinación legal de la inimputabilidad
2.2. Efectos o consecuencias de la inimputabilidad
2.3. Clasificación de los casos de inimputabilidad
2.4. Inimputabilidad por enajenación mental
2.5. El llamado “intervalo lúcido”
2.6. La privación temporal y total de la razón
2.7. Las actio libera in causa
2.8. La minoría de edad
2.9. Clasificaciones de la ciencia médica (DSM-5-TR)
2.10. Jurisprudencia. Imputabilidad
3. La Conciencia o Conocimiento de la Ilicitud
3.1. Concepto
3.2. El error de prohibición –o error sobre el permiso–
4. El Estado de Necesidad Exculpante
4.1. Concepto y origen
4.2. Fundamento del estado de necesidad exculpante
4.3. Estado de necesidad defensivo y estado de necesidad ofensivo
4.4. Requisitos del estdo de necesidad exculpante
4.5. Jurisprudencia. Estado de necesidad exculpante
5. La Exigibilidad de la Conducta Ajustada a Derecho
5.1. Concepto
5.2. Fundamento de su ubicación sistemática
5.3. Causales de inexigibilidad
6. Condiciones especiales de punibilidad
6.1. Las excusas legales absolutorias
6.2. Las condiciones objetivas de punibilidad
6.3. Jurisprudencia. Condiciones especiales de punibilidad
ADECUACIÓN TÍPICA DE LOS DELITOS CULPOSOS
1. Conceptos previos
2. El sistema de los delitos culposos en el Código Penal
2.1. El sistema mixto del Código Penal
2.2. Los proyectos más recientes de reforma del Código Penal
3. Evolución doctrinaria del concepto de culpa
3.1. Las teorías causalistas psicológicas
3.2. Las teorías causalistas normativas
3.3. La culpa como infracción del deber de cuidado
3.4. La culpa como un supuesto de error
3.5. La explicación de la culpa como una cuestión exclusiva de imputación subjetiva
3.6. La explicación de la culpa como cuestión político-criminal
3.7. La explicación de la culpa como construcción normativa
4. La tipicidad objetiva culposa
4.1. Conceptos previos
4.2. El riesgo
4.3. Elementos
5. Excma. Corte Suprema. Causa No 9694/2012 Recurso de Casación. 10 de julio de 2013
6. El error de tipo en el delito culposo
7. La imputación a la víctima
7.1. Jurisprudencia. Imputación a la víctima
8. La participación en los delitos culposos
8.1. Jurisprudencia: La participación en los delitos culposos
9. El iter criminis en los delitos culposos
10. El concurso en los delitos culposos
10.1. Jurisprudencia. El concurso de delitos culposos
11. La distinción entre dolo eventual y culpa
11.1. Jurisprudencia. La distinción entre dolo eventual y culpa
ANTIJURIDICIDAD, JUSTIFICACIÓN, Y CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN
1. Cuestiones Generales
1.1. Introducción
1.2. Antijuridicidad objetiva y subjetiva
1.3. Antijuridicidad formal y material
2. Concepto Actual de la Antijuridicidad (Justificación)
2.1. La norma jurídica, el bien jurídico y la justificación o antijuridicidad
2.2. Los elementos objetivos y subjetivos de la antijuridicidad
2.3. El concepto de supralegalidad
2.4. Desvalor de acción y desvalor de resultado
2.5. La antijuridicidad en el Código Penal
3. La Antijuridicidad como parte del ilícito (tipicidad y justificación)
3.1. La exclusión de la antijuridicidad
4. Los efectos o consecuencias de las causas de justificación
5. La Legítima Defensa
5.1. Fundamentos de la legítima defensa
5.2. Concepto de legítima defensa. Características y requisitos
5.3. Sujeto activo
5.4. Sujeto pasivo
5.5. Derechos y bienes defendibles
5.6. Personas defendibles
5.7. Agresión antijurídica
5.8. La defensa y sus circunstancias
5.9. Falta de provocación suficiente
5.10. Jurisprudencia. Legítima defensa, en general. Falta de provocación suficiente
5.11. Legítima defensa de terceros
5.12. Legítima defensa privilegiada
5.13. Legítima defensa de la integridad política del Estado
5.14. Legítima defensa ejercida por agentes policiales
6. El Estado de Necesidad
6.1. Concepto
6.2. Requisitos del estado de necesidad
6.3. Obligación jurídica de tolerar el mal
6.4. Jurisprudencia: Estado de necesidad
7. El Ejercicio de Deberes y Derechos
7.1. Introducción
7.2. El cumplimiento de un deber
7.3. El ejercicio de derechos
7.4. La omisión por causa legítima
7.5. Jurisprudencia. Artículo 10 Nº 10
8. La Justificación Supralegal