DOGMÁTICA DE UNA PRUEBA TÍPICA Y DE UNA NO REGULADA, ATÍPICA Y COMPLEJA. CON JURISPRUDENCIA, DOCTRINA Y NORMATIVA NACIONAL Y COMPARADA
El autor presenta un estudio dogmático a dos importantes medios de prueba. En primer lugar, busca poner en debate si es necesario una regulación sensata para el dictamen de peritos con miras a evitar errores en el sistema, sea a causa de su construcción formal; sea producto de una mala actividad desplegada por el experto durante su trabajo.
En segundo lugar, asimismo, derechamente plantea que lo anterior se erige con una condictio sine cuanon para la aparición de un informe que contiene la revisión de aquel dictamen defectuoso, el cual se denomina Informe o Dictamen Metapericial.
Este último a diferencia del primero, como no está regulado en ningún cuerpo legal, se identifica como un medio de prueba atípico y complejo. Por tanto, será la tutela judicial efectiva quién deberá dar protección a este medio probatorio para su correcta entrada al juicio.
Finalmente, el autor plantea que hoy en día, ambos informes se constituyen como medios probatorios cada vez más frecuentes en estrados, integrando los expedientes y carpetas que guardan los litigios, lo que demuestra el ímpetu de una búsqueda de la verdadera “verdad”.
 CAPÍTULO I
 EL INFORME PERICIAL
 I. EL INFORME PERICIAL
 I.1 ¿Qué debemos entender por Informe Pericial?
 I.2 Describiendo el Informe Pericial
 I.3 ¿El Informe pericial es un dictamen técnico, científico o ambos?
 I.3.a Dictamen Técnico
 I.3.b Dictamen Científico
 I.3.c Dictamen técnico-científico
 I.4 Autoría del informe pericial
 I.5 Qué debemos entender por Perito
 I.6 El Informe Pericial es un medio de prueba
 I.7 ¿Cuándo procede? 
 I.8 Cómo solicitar peritaje y plazo para evacuar el informe pericial
 I.9 En cuanto a la información contenida en un informe pericial
 I.10 El informe Pericial: ¿Prueba científica?
 I.11 Objetividad del informe Pericial
 II. EL CONTENIDO DEL INFORME PERICIAL SEGÚN LA NORMATIVA PROCESAL CHILENA Y SEGÚN ALGUNAS LEGISLACIONES EXTRANJERAS 
 II.1 Algunos alcances en Chile, América Latina, España, Inglaterra y Gales
 II.1.a Qué dice la ley procesal penal
 a) En Chile
 b) En España
 c) En Perú
 d) En Ecuador
 e) En Colombia
 f) En Argentina
 g) En México
 h) En Inglaterra y Gales
 II. 2 Alcances en la norma procesal chilena de familia versus los requisitos
 exigidos en Inglaterra y Gales
 II.3 Alcances en el Código del Trabajo chileno
 II.4 Alcances en el Código de Procedimiento Civil chileno y lo que informa el proyecto de Código Procesal Civil
 II.5 Alcances en sede judicial Tributaria
 II.6 Código de Minería: ¿Excepción a la regla?
 II.7 Sede civil, alcances en España, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, México, Inglaterra y Gales
 a) España
 b) Argentina
 c) Perú
 d) Colombia
 e) Ecuador
 f) México
 g) Inglaterra y Gales
 III. EL DICATMEN DE PERITOS EN LA JURISPRUDENCIA CHILENA
 III.1 Valoración del dictamen de perito y jurisprudencia al respecto
 IV. ESTRUCTURA DE UN INFORME PERICIAL
 IV.1 Requisitos generales
 V. CÓMO REDACTAR UN INFORME PERICIALVI. PRINCIPIOS QUE RIGEN A LA ACTIVIDAD PERICIAL
 VII. CAMINO HACIA UNA ESTANDARIZACIÓN POSIBLE
 VII.1 Regulación por ley
 VII.2 Regulación por medio de un Auto Acordado
 CAPÍTULO II
 EL DICTAMEN METAPERICIAL
 I. EL DICTAMEN METAPERICIAL COMO MEDIO DE PRUEBA VÁLIDO
 II. EL DICTAMEN METAPERICIAL COMO MEDIO PARA DESACREDITAR EL CONTENIDO DE UN INFORME DE PERITOS
 III. EFICACIA PROBATORIA DEL DICTAMEN METAPERICIAL