Para ganar un pleito, decían los antiguos, no basta tener la razón, hay que saberla pedir y, todavía, es menester que se la den. “Saberla pedir”. Aquí entre en juego el Derecho Procesal.
En las sociedades jurídicamente organizadas no es lícito hacerse justicia por sí mismo, salvo casos, muy excepcionales. Quien ve su derecho amagado o desconocido, debe ocurrir a los Tribunales de Justicia en demanda de amparo o protección. Los procedimientos mediante los cuales se pone en movimiento la actividad judicial, los recursos de que el sujeto lesionado en su derecho puede echar mano para obtener el reconocimiento de ese derecho, las reglas en conformidad a las cuales el Poder Judicial debe prestar el amparo o protección que se le solicita, he ahí el campo del Derecho Procesal.
Naturalmente que mientras más expeditos y eficaces sean esos procedimientos, mientras menores las trabas para utilizar esos recursos, y mientras mayores sean la eficiencia, la honestidad y la independencia de los hombres encargados de administrar la justicia, mayores serán las garantías que tendrán los ciudadanos de que su vida, su honor y su patrimonio estarán debidamente protegidos. Porque no conviene olvidar –y, por el contrario, conviene siempre recordar- que el Poder Judicial es el guardián de la Constitución y de las libertades públicas, como quiera que es a él a quien toca declarar inaplicabilidad una ley contraria a un precepto constitucional, poner en libertad a quien ha sido privado de ella ilegalmente o por un acto arbitrario de cualquiera autoridad y sancionar y condenar a todo el que atropelle o desconozca los derechos y garantías constitucionales por altamente colocado que se halle. Se comprende entonces la importancia enorme que hay en organizar el Poder Judicial sobre las bases que le aseguren la independencia y el prestigio necesario para ejercer su augusta misión sin otra mira qué hacer justicia con prescindencia de la fortuna y de la situación de litigantes y procesados.
Por eso, siempre hemos creído –y así lo decimos a menudo- que quien domine el Derecho civil podrá ser un buen jurista, pero sin conocer bien el Derecho Procesal no podrá ser un buen abogado.
DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO I
 Nociones preliminares sobre las leyes de procedimiento especialmente de procedimiento civil y su aplicación
 El Código de Procedimiento Civil Chileno y sus antecedentes históricos
 Conceptos fundamentales dentro del procedimiento civil
 El sistema procesal adoptado por nuestra legislación
 De las reformas introducidas por la Ley N° 7760 y particularmente del procedimiento de conciliación
 El principio de la no retroactividad de las leyes en materia procesal
 CAPÍTULO II
 Intervención de las partes en el proceso
 Desarrollo del proceso civil
 El concepto de parte
 De la relación procesal
 Intervención de los terceros
 De los sustitutos o sustitución procesal
 Capacidad para actuar en justicia: capacidad de ser parte, capacidad procesal e incapacidades
 De la comparecencia ante la justicia en sus distintos aspectos y circunstancias.- Personería y representación legal
 CAPÍTULO III
 Intervención de las partes en el proceso (continuación)
 Reglas y prohibiciones sobre la comparecencia ante la justicia
 Del mandato judicial
 forma y efectos de su constitución
 Ejecución del mandato judicial en sus variados aspectos
 Pluralidad de partes y nombramiento de procurador común.- Litis consorcio
 CAPÍTULO IV
 Intervención de las partes en el proceso (continuación)
 Pluralidad de acciones y de juicios
 Acumulación de autos
 Naturaleza, distinciones y requisitos de esta acumulación
 Tramitación y reglas acerca de la misma institución procesal
 De los terceros
 Su diferente intervención en los juicios
 Referencia a la acción de saneamiento por evicción
 Requisitos y efectos de las tercerías
 De la oposición de terceros
 CAPÍTULO V
 Intervención del juez en el proceso civil
 Del proceso y de las actuaciones procesales
 Formación del proceso, su custodia y comunicación a las partes
 Extracción del proceso: sus reglas y sanciones
 Testimonio de las actuaciones procesales
 Términos procesales
 Conocimiento y citación a las partes de las actuaciones
 De las rebeldías
 Auxilio judicial
 Exhortos o comunicaciones entre los diversos tribunales, nacionales y extranjeros
 CAPÍTULO VI
 De las resoluciones judiciales
 Las diversas clases de resoluciones
 Requisitos generales y particulares
 Ejecutoriedad de la resolución judicial
 Modificación y rectificación
 Efectos esenciales
 De la cosa juzgada
 Ejecución de las resoluciones judiciales nacionales y extranjeras 
 CAPÍTULO VII
 De las notificaciones en general y de las notificaciones judiciales en particular
 Diversas clases de notificación judicial
 Caracteres y formas de cada una de ellas
 Su aplicación práctica y legal
 Requisitos de las mismas
 Funcionarios que intervienen en las respectivas diligencias y actuaciones y modo de esta intervención
 Comentarios finales
 DE LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA
 CAPÍTULO VIII
 De los incidentes
 Definición y conceptos generales
 De la oportunidad en la proposición de los incidentes
 Teoría de las nulidades procesales
 Extensión y renovación de los actos nulos
 Tramitación y fallo de los incidentes
 De las sanciones legales en esta materia
 Del abandono de la instancia y del desistimiento de la demanda
 CAPÍTULO IX
 De las cuestiones de competencia
 Cuestiones de competencia propiamente dichas; por inhibitoria y por declinatoria
 Reglas comunes y particulares a que ambas están sometidas
 Crítica y observaciones generales sobre estos procedimientos
 Renovación de tales cuestiones
 De la excepción de falta de jurisdicción de los tribunales
 Otras cuestiones de competencia
 LOS RECURSOS PROCESALES
 CAPÍTULO X
 Origen, requisitos, reseña y clasificación de los recursos
 De la reposición
 La apelación: su naturaleza y objeto
 Modalidades y efectos de su concesión
 Resoluciones apelables e inapelables
 De la concesión del recurso en sus distintos efectos
 Del recurso de hecho
 Significado y condiciones de ejercicio del recurso de apelación
 De la deserción y rebeldía en este recurso
 Prescripción y desistimiento de la apelación
 Adhesión a la apelación
 Tramitación normal y fallo del recurso
 CAPÍTULO XI
 Los recursos de casación en general y del de casación en el fondo, en particular
 Antecedentes, pormenores y reglas comunes
 El recurso de casación en el fondo: su origen y naturaleza
 La distinción entre la casación deforma y la de fondo
 Procedencia del recurso y causales de fondo
 Los hechos del pleito ante dicho recurso
 Admisibilidad, interposición y concesión del recurso de casación en el fondo
 Efectos de esta concesión
 Tramitación y fallo
 Este mismo recurso con referencia especial a los negocios voluntarios
 CAPÍTULO XII
 El recurso de casación en la forma
 Su origen, naturaleza y características especiales
 Reglas generales
 Admisibilidad e interposición del recurso
 Causales de casación en la forma
 Tramitación y fallo
 De la casación de forma de oficio
 CAPÍTULO XIII
 Los recursos de casación en las cuestiones de competencia
 Aplicación de la legislación y la jurisprudencia en la solución del problema
 Los diversos matices que presenta este mismo asunto
 Comentarios sobre la renuncia de los recursos procesales por motivos de competencia
 CAPÍTULO XIV
 El recurso de revisión
 Su origen y caracteres
 Las diversas causales que lo justifican
 Interposición, tramitación y fallo del recurso de revisión
 Efectos que produce su interposición
 CAPÍTULO XV
 Los recursos de queja y de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes
 Del recurso de queja en general y ante la Corte Suprema en particular
 Origen, desarrollo y corrupción de este recurso
 Comentarios diversos
 Del recurso de inconstitucionalidad
 Antecedentes y reglamentación de este nuevo recurso
 La jurisprudencia sentada al respecto