¿Dudas? Escríbenos
CUESTIONES ACERCA DE LA JUSTICIA - EL SOCIALISMO Y LA PROPIEDAD PRIVADA
CUESTIONES ACERCA DE LA JUSTICIA - EL...

CUESTIONES ACERCA DE LA JUSTICIA - EL SOCIALISMO Y LA PROPIEDAD PRIVADA

VAR585
$26.400
Impuestos incluidos

Autores : Arthur Vermeersch (Bélgica)
Edición : 2022
Formato : 1 Tomo - 175 Páginas
ISBN: 978-956-407-262-3
Editorial : Ediciones Olejnik

 

“El socialismo no se limita al orden económico, y, a excepción de los colectivistas agrarios, quizás nadie profesa un socialismo puramente económico, son que todos los que se precian de verdaderos socialistas aspiran a la regeneración completa del mundo. Con todo, creemos que dan la preferencia a la parte económica porque es más halagadora y porque es la más urgente e importante, a la cual han de seguir necesariamente las reformas religiosas, políticas y domésticas. Por eso hemos dicho al definir el socialismo que sólo nos fijábamos en su parte económica, que se designa a veces con el nombre de colectivismo. Y se distingue del socialismo como la parte del todo. por eso hemos definido el socialismo en lo que se refiere a sus teorías económicas.”

 

CAPÍTULO I
EL SOCIALISMO

ARTÍCULO I
Diversos conceptos del socialismo actual

1. Sentido de la palabra «socialismo»
2. El socialismo mixto o agrario
3. El socialismo llamado de Estado o de la Cátedra
4. Fundamentos científicos del socialismo propiamente dicho
5. Otros principios de los socialistas
6. Diversas especies de socialistas
7. Notas históricas: génesis de las doctrinas socialistas; principales doctores del socialismo moderno; ensayo práctico del régimen comunista.

ARTÍCULO II
Enunciado y pruebas de la tesis

Tesis I.— El colectivismo, sea puro, sea mixto, se funda en argumentos y principios falsos, y en si mismo es absolutamente inadmisible.

I. ESTADO DE LA CUESTIÓN.— 8. Explicación de los términos; calificación de la tesis.
II.       DEMOSTRACIÓN DE LA PRIMERA PARTE.— 9. Sobre el colectivismo puro; sobre el colectivismo mixto o agrario.— 10. Demostración de la segunda parte: sobre el colectivismo puro; sobre el colectivismo mixto o agrario.
III.     DIFICULTADES.— 11. Argumentos del colectivismo puro: en el Nuevo Testamento se reprueban más de una vez las riquezas y los ricos; no repugna el colectivismo puro; hay necesidad de implantar el colectivismo.— Argumentos del colectivismo mixto: la renta estricta de los campos pertenece de derecho a la comunidad; los otros impuestos son injustos; sólo el colectivismo agrario atiende a un tiempo a las necesidades del Erario público y al derecho inviolable que cada ciudadano tiene sobre sus propiedades; la propiedad privada de los campos es perjudicial al bien común; las propiedades privadas son injustas.

ARTÍCULO III
Corolarios y anotaciones

I.        COROLARIOS.— 12. Recházase el anarquismo.— 13. Sobre el colectivismo mixto.— 14. Comparación entre el liberalismo y el socialismo.— 15. Los socialistas ¿son masones?— 16. En qué sentido califican de injusto los colectivistas el presente orden social.— 17. Verdadero modo de refutar el socialismo.

II.       ANOTACIONES.— 18. Argumentos de Aristóteles.— 19. ¿Fueron comunes las posesiones en los primeros tiempos?— 20. La ley de bronce del salario.— 21. Qué pensar de las atenuaciones de algunos socialistas.

CAPÍTULO II
EL DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA

22.— Plan que hemos de seguir en este capítulo

SECCIÓN PRIMERA
Del objeto y causas de la propiedad privada

ARTÍCULO I
De la causa remota del derecho de propiedad, o sea de su objeto y fuente

Nociones y opiniones

23. Idea general del derecho de propiedad.— 24. Objeto de esta cuestión.— 25. Opiniones.

ARTÍCULO II
Enunciado y argumentos de la tesis

Tesis II.— En la misma ley natural se funda en general el régimen de la propiedad privada de las cosas exteriores, aun de las inmuebles.

I.        ESTADO DE LA CUESTIÓN.— 26. Exposición de los términos de la tesis; calificación de la tesis.

II.       DEMOSTRACIÓN.— 27. De la primera parte.— 28. De la segunda parte.

III.     DIFICULTADES.— 29. La primera, fundada en, la comunidad natural de los bienes; la segunda, tomada de la facultad de renunciar a este derecho; la tercera, basada en los males y abusos que trae consigo la propiedad privada.

ARTÍCULO III
Corolarios y anotaciones

I.        COROLARIOS.— 30. La propiedad privada es realmente anterior a la sociedad civil.— 31. Qué hay de derecho natural y qué de derecho positivo en el régimen de la propiedad.— 32. De qué manera es de derecho natural el régimen de la propiedad privada.

II.       ANOTACIONES.— 33. La posesión de las cosas exteriores en el estado de la naturaleza íntegra.— 34. Argumentos poco eficaces.— 35. ¿Se requiere el consentimiento humano como condición?— 36. En qué sentido es natural la comunidad de bienes.— 37. Se pregunta si una cosa exterior después de la apropiación se puede llamar mía, como son mías las fuerzas del cuerpo y sus operaciones.— 38. Los Santos Padres.

CAPÍTULO III
CAUSA PRÓXIMA DE LA PROPIEDAD O HECHO PRIMITIVO DE DONDE SE DERIVA

ARTÍCULO I
Nociones y opiniones.

39. Qué se entiende por causa próxima de la propiedad.— 40. Objeto de esta cuestión.— 41. Opiniones.

ARTÍCULO II
Enunciado y pruebas de la tesis.

Tesis III.— El hecho primordial por el que se adquiere la propiedad estable de una cosa que no es de nadie es la ocupación verdadera, por la cual la cosa, según su naturaleza, aparece sujeta a la potestad de alguno, o sirviéndole para un uso que no pueda ser común.

I.        ESTADO DE LA CUESTIÓN.— 42. Explicación de los términos; calificación de la tesis.
II.       DEMOSTRACIÓN.— 43. Dos argumentos.
III.     DIFICULTADES.— 44. El dominio es anterior a la ocupación.

ARTÍCULO III
Corolarios y anotaciones

I.        COROLARIOS.— 45. De la caza y de la pesca.— 46. De las minas de carbón.
II.       ANOTACIONES.— 47. Toma de posesión por medio de otro.— 48. Proceso histórico.— 49. Cómo se conserva la propiedad.

SECCIÓN SEGUNDA
Las herencias y los testamentos

ARTÍCULO I
Nociones y opiniones

50. De la enajenación de los bienes en general.— 51. Objeto de la cuestión y opiniones diversas.

ARTÍCULO II
Tesis y anotaciones

Tesis IV.— La misma naturaleza exige que entre los hombres haya algún derecho de heredar.— Es más; substancialmente parece que la naturaleza sanciona, así el derecho de hacer testamento, como la sucesión hereditaria de la familia.—Sin embargo, por lo regular el derecho de la familia está sujeto a la voluntad del difunto.

I.        ESTADO DE LA CUESTIÓN.— 52. Objeto de la tesis; exposición de sus términos.
II.       DEMOSTRACIÓN.— 53. Parte primera.— 54. Parte segunda.— 55. Parte tercera
III.     DIFICULTADES.— 56. El derecho hereditario es demasiado vago; el derecho de testar no es absolutamente necesario.— Otras objeciones.

SECCIÓN TERCERA
Límites del derecho de propiedad

ARTÍCULO I
Nociones y tesis

Tesis V.— El perfecto derecho del dominio está limitado por todos y solos los límites propiamente dichos que pone el derecho de la necesidad ajena y la jurisdicción de la autoridad pública, que no puede abrogar o cercenar directamente el derecho del dominio privado, sino infundir en él indirectamente en cuanto lo exige el bien común.

I.        ESTADO DE LA CUESTIÓN.— 59. Oportunidad, objeto y partes de la tesis; opiniones; explicación de los términos.
II.       DEMOSTRACIÓN.— 60. Parte Primera.—61. Parte segunda.—62. Parte tercera.
III.     DIFICULTADES.— 63. Límites del derecho de propiedad; no hay derecho para hacer un acto ilícito.

ARTÍCULO II
Corolarios y anotaciones

I.        COROLARIOS.— 64. Definición del derecho de propiedad.— 65. Concepto cristiano del derecho de propiedad.—66. Fin común de todas las dotes y dones personales.— 67. La adquisición hecha en caso de necesidad.—68. Error de los juristas modernos.— 69. Competencia del Estado en el régimen de la propiedad privada.—70. Los tributos y el alto dominio del Estado.

II.       ANOTACIONES.— 71. Poder de la Iglesia.— 72. Las promesas pródigas.— 73. ¿Debe la ley reconocer positivamente el derecho de la necesidad ajena?

CAPÍTULO IV
LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

Tesis VI.— Al género de la propiedad pertenece el derecho que tiene el escritor para prohibir que otros editen el libro por él publicado, y el inventor para impedir que otro limite o explote su invento. Ese derecho parece que procede de la ley positiva, y sus principios generales son conformes a la equidad natural.

I.        ESTADO DE LA CUESTIÓN.— 74. Ocasión de tratarla; principios ciertos; opiniones; explicación de los términos.
II.       DEMOSTRACIÓN.— 75. Parte primera.— 76. Parte segunda.
III.     DIFICULTADES.— 77. Perjuicios del autor; el autor se reserva tácitamente sus derechos; la edición del libro considerada en sí misma; el mérito del autor de un libro.
IV.      COROLARIOS.— 78. Obligación de conciencia.— 79. Acerca de la publicación de discursos y prelecciones.— 80. El retrato de una persona.— 81. Cuál es el derecho objetivo que la ley da a los escritores e inventores.

CAPÍTULO V
VENTAJAS DEL POSEEDOR

Introducción

SECCIÓN PRIMERA
De la condición ventajosa del poseedor

ARTÍCULO I
Nociones preliminares

83. Qué es la posesión.— 84. Privilegios de la posesión.

Tesis VII.— Por ley natural, la sola posesión debe de suyo prevalecer sobre el derecho ajeno mientras éste sea incierto.

I.        ESTADO DE LA CUESTIÓN.— 86. Objeto de la tesis; explicación de términos.
II.       DEMOSTRACIÓN.— 87. Argumento.
III.     OBJECIONES.— 88. La posesión es simplemente una cosa de hecho; en igualdad de circunstancias, hay que preferir al poseedor; otras objeciones

ARTÍCULO II

I.        COROLARIOS.— 89. La violación de la posesión.— 90. El derecho que se adquiere con la posesión.— 91. La intención condicionada de poseer.
II.       ANOTACIONES.— 92. Uso del derecho presunto.— 93. La razón del bien común.— 94. Del poseedor de mala fe.

SECCIÓN SEGUNDA
LA PRESCRIPCIÓN

ARTÍCULO I
Nociones preliminares

96. Por qué se llama prescripción.— 97. Controversias y opiniones.— 98. Valor del decreto lateranense.

ARTÍCULO II
Tesis, y razones en que se apoya

Tesis VIII.— La ley humana puede, válida y oportunamente, establecer tanto la usucapión de un derecho real, como la prescripción, por la cual se extinga realmente una obligación.— Sin embargo, ni el poseedor ni el deudor de mala fe pueden de suyo gozar del beneficio de la ley.— Pero no por eso se han de tachar de injusticias las leyes que declaran extinguidas las acciones después de un cierto tiempo, sin atender a la buena o mala fe.

I.        ESTADO DE LA CUESTIÓN.— 99. Objeto de la tesis; explicación de los términos.
II.       PRUEBAS.— 99. Parte primera.— 100. Parte segunda. 101. Parte tercera.
III.     DIFICULTADES CONTRA LA PRIMERA PARTE DE LA TESIS.— 102. Nadie puede enriquecerse con injusticia o con pérdida de otros; cuando falta causa justa; comparación con una sentencia errónea; dificultades contra la segunda parte; dificultades contra la tercera parte.

ARTÍCULO III
Corolarios y anotaciones.

I.        COROLARIOS.— 103. De la servidumbre pasiva.­— 104. La mala fe del deudor no perjudica a los acreedores.— 105. Los sucesores.— 106. De la buena fe en la prescripción liberativa.— 107. Del ladrón.

II.       ANOTACIONES.— 108. La razón principal que solían dar los antiguos.— 109. La propiedad no se pierde por sólo la prescripción.— 110. Casi posesión de la libertad.— 111. Qué pensar de las leyes actuales.— 112. Otra cuestión se puede proponer relativa a la adjudicación de los frutos al poseedor de buena fe.— 113. Qué decir de la regla expresada en el artículo 2.279 del Código francés.— 114. Juicio sobre la disposición del Código francés respecto a la posesión de las cosas furtivas.

Alto
23 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,3 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Ediciones Olejnik

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos